Está en la página 1de 4

1.

- GENERALIDADES SOBRE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


1.1 Concepto de proyecto y de inversión

Un proyecto (del latín proiectus) es un conjunto de actividades coordinadas e


interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se
estable un período de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin,
por lo que se trata de un concepto muy similar a plan o programa.

Una inversión, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una ganancia
futura. Esto quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno
improbable.

Un proyecto de inversión, por lo tanto, es una propuesta de acción que, a partir de


la utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias.
Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o
largo plazo.

1.2 Los proyectos de inversión en el contexto de los planes de desarrollo (nacional.


Estatal. Municipal y urbano)

PLAN NACIONAL

La Constitución, así como la Ley de Planeación establecen que le corresponde al


Estado la rectoría del desarrollo nacional, para garantizar que éste sea integral y
sustentable, para fortalecer la soberanía de la nación y su régimen democrático, y
para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la
equidad social y el bienestar de las familias mexicanas. Específicamente, el artículo
26 de la Constitución establece que habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se
sujetarán, obligatoriamente, los programas de la Administración Pública Federal.

El Plan Nacional de Desarrollo es, primero, un documento de trabajo que rige la


programación y presupuestario de toda la Administración Pública Federal. De
acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas Sectoriales, Especiales,
Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno, deberán
elaborarse en congruencia con el Plan. Asimismo, la Ley de Planeación requiere
que la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Decreto de
Presupuesto de Egresos de la Federación compaginen con los programas anuales
de ejecución que emanan de éste.

PLAN ESTATAL

La construcción de un estado fuerte para todos es una misión que exige la


convergencia de voluntades, pero también la planeación y la definición del rumbo
hacia donde debemos dirigir nuestras energías. Requiere, también, que esta nueva
dirección responda a las necesidades y expectativas de la gente.

Así es como surge el Plan Estatal de Desarrollo. que es el resultado de un amplio


proceso de consulta con los distintos actores del progreso. En él confluyen las
opiniones e ideas de personas de la escena pública y ciudadanos que confían en
nuestra voluntad para corresponder a esas propuestas con acciones y estrategias
integrales.

En el plan estatal de desarrollo; estos son los objetivos de todos. Para lograrlos, es
necesario el compromiso del gobierno y de la sociedad, la participación ciudadana
tanto en los programas como en las decisiones, y una acción gubernamental
apegada a la cultura de transparencia, legalidad, equidad, evaluación del
desempeño y sustentabilidad.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, son los instrumentos que contienen
las disposiciones jurídicas para planear y regular el ordenamiento de los
asentamientos humanos en el territorio municipal. Tienen como objeto, establecer
las políticas, estrategias y objetivos para el desarrollo urbano del territorio municipal,
mediante la determinación de la zonificación, los destinos y las normas de uso y
aprovechamiento del suelo, así como las acciones de conservación, mejoramiento
y crecimiento en los centros de población.

Los planes municipales de desarrollo urbano deben ser congruentes con las
políticas, estrategias y objetivos previstos en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano
y, en su caso, con los del Plan Regional de Desarrollo Urbano que corresponda.

En los planes municipales de desarrollo urbano se identifican los proyectos, obras


y acciones regionales en materia de desarrollo urbano, vialidad, transporte,
infraestructura hidráulica, sanitaria y eléctrica, equipamiento regional, desarrollo
económico y de protección y conservación del medio ambiente entre otras,
señalando en muchos casos los plazos y los recursos necesarios para su ejecución.

PLAN DE DESARROLLO URBANO

Un plan de desarrollo urbano es un documento técnico donde se expone la


necesidad de contar con un ordenamiento territorial en el que se expresen las
previsiones para la organización y el desarrollo futuro de la ciudad y se puedan
instrumentar e implementar las normativas necesarias de las que se ha de hablar
en dicho plan. Estos planes deben estar en constante actualización debido al ritmo
de crecimiento de ciudades, así como de su demografía. El nombre del término
depende de cada país y sus leyes, sin embargo lo que sí es un común denominador
es que, en todos los países exista una normativa que regule y prevea el crecimiento
y desarrollo de las ciudades. Este planeamiento urbano permite ordenar el uso del
suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación.
Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo y técnico
con las que se establece un modelo de ordenación para un determinado espacio,
que generalmente se refiere a un municipio, un área metropolitana, urbana o a
una escala barrial.

1.3 Características y tipos de inversión: inversión pública, privada y mixta

La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte


del Gobierno Federal, los Estados y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal,
para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende, representada en
obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la
creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales,
generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de
la calidad de vida en general. La inversión pública se encuentra regulada por leyes,
normas y procedimientos, que definen lo que es viable y lo que está prohibido, los
responsables y montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que deben
cumplir.

La inversión privada es adecuado para un país, por los beneficios que brindan y se
reflejan a nivel corporativo nacional, en oportunidades del sector privado genera
desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social,
además ayuda al desarrollo de países tercermundistas y mejorar sustancialmente
la calidad, rebaja de tarifas de los servicios brindados en energía,
telecomunicaciones e infraestructura. Es muy importante para promover más
trabajo, reducir la pobreza, crear más oportunidades y promover el progreso
personal y social, familiar y de todo el país. Una mayor inversión privada permite
una mayor generación de empleo directa e indirectamente a través de su efecto
positivo sobre el crecimiento económico.

1.4 Etapas en el proceso de evaluación de proyectos (etapa de inversión y pos


inversión)

Etapa de inversión. Esta etapa se inicia con los Estudios Definitivos y concluye
con la "Puesta en Marcha", sus fases son:
Financiamiento: Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades
destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar la inversión.
Estudios Definitivos: Denominado también Estudio de Ingeniería, se refiere al
conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha.
Incluye no solo los aspectos técnicos, sino también los financieros, jurídicos y
administrativos.

Etapa de pos inversión: Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que


permite, mediante elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas,
económicas-financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a
cabo. En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis
de preinversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y
financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en este orden.

Objetivos de la evaluación de proyectos de inversión

1.- Generación y análisis de la idea del proyecto

2.- Perfil del proyecto.

3.- Estudio de prefactibilidad.

4.- Estudio de factibilidad.

También podría gustarte