Está en la página 1de 14

ÁREA: HUMANIDADES – LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ______________________________________

ASIGNATURA: ESPAÑOL Y LITERATURA ESTUDIANTE: _____________________________________

GRADO: 11º__ GUÍA Nº ____ FECHA: ___________________________________________

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la guía el alumno:

 Comprenderá y distinguirá textos argumentativos, mediante su análisis, a fin de


tomar posición crítica propia, tanto en forma oral como por escrito.

LA ARGUMENTACIÓN

Situación argumentativa

Cuando escuchas lo que los políticos o los personajes relevantes en una sociedad se dicen entre
sí o al dirigirse a un público a través de los medios audiovisuales o de manera escrita en los
editoriales o en las páginas de opinión de un periódico o revista, hacen detenerte a reflexionar
en la importancia que adquiere el uso de argumentos empleados para transformar las
opiniones, posiciones o actitudes en relación a algún tema entre el que habla y el que escucha y
viceversa; es decir, el enunciador trata de convencer al enunciatario de sus puntos de vista e
incidir en su forma de pensar y de actuar. Es necesario, por tanto, reconocer y diferenciar los
discursos y/o textos argumentativos de los de otro tipo, identificando sus principales
características en una situación de comunicación y los procedimientos de persuasión que
emplean; así como, su intención y la situación en la que se presentan, que va desde la
controversia entre la persuasión o manipulación del pensamiento o sentimientos del
enunciatario, hasta los acuerdos o desacuerdos de sus ideas.

En estos textos tienen como propósito la persuasión o convencimiento para intervenir en la


manera de pensar del enunciatario, para lograrlo utilizan recursos que funcionan como marcas
de su intención comunicativa. Finalmente, se puede decir que el discurso argumentativo, es
aquel en donde el enunciador asume una posición frente a un tema de la vida cotidiana, la
formula como tesis y argumenta, toma, desde luego, muy en cuenta al enunciatario con el
propósito de persuadirlo o convencerlo a favor de su postura o ideas manifestadas en el
discurso; asimismo, la situación de argumentación se define al formular las siguientes
preguntas:

a. ¿Quién argumenta a quién?


b. ¿Sobre qué tema?
c. ¿Con qué propósito?
d. ¿Contra quién o contra qué?

Es tu turno.
En base al texto “El cataclismo de Damocles” contesta las anteriores preguntas.

1
ARGUMENTAR PARA PERSUADIR

Situación comunicativa del texto argumentativo

2
 Lee el siguiente texto:

3
López Amozurrutia, Julián. “Más víctimas por aborto”. en El Universal. 27 de febrero de 2008.

4
 Con base en la información que acabas de leer vamos a construir esquema de la
Situación Comunicativa del texto Argumentativo:

5
Es tu turno.

Teniendo en cuenta el anterior ejemplo, construye el esquema de la Situación Comunicativa del


texto Argumentativo del “Cataclismo de Damocles” de Gabriel García Márquez.

6
Organización textual
La argumentación es una forma de esquematizar la realidad, una representación de ella; una
actividad discursiva donde el enunciador presenta una serie de razonamientos (argumentos)
para defender su posición o postura respecto a un tema cotidiano. Quien argumenta jamás
debe titubear o mostrar inseguridad, sino estar plenamente convencido y seguro de la
posición ante el tema que expone.

Para lograr el convencimiento, persuasión o modificación de actitudes por parte del


enunciatario, el enunciador presenta varias estrategias, entre otras podemos señalar la
organización textual y una serie de recursos retóricos o lingüísticos para llamar la atención en
lo que se dice y cómo lo dice en el caso de los diferentes recursos retóricos.

Estructura.

Esta presentación se asocia con el orden lógico en la exposición de las ideas y ayuda al lector a
seguir el contenido del texto o discurso: jerarquizar y discriminar información en función de su
propósito de lectura y asumir una posición al respecto.

La organización textual de un texto cuyo propósito es convencer o persuadir, se conforma de


tres partes: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.

Tesis

Es una aserción, aseveración o afirmación, incluso una negación que expresan ideas
completas, las cuales señalan el punto de vista que propone y defiende el enunciador a través
de argumentos o razonamientos. La tesis puede ser explicita o implícita (no aparece por
escrito, pero se deduce a partir de ciertas marcas textuales).

Cuerpo Argumentativo

Son ideas, pruebas o razones que ofrece el enunciador para sostener y defender la tesis.
Tienen como objetivo convencer a los enunciatarios del punto de vista del enunciador o
provocar una inclinación favorable a su opinión.

Conclusión

Generalmente es la parte final del texto, en ella se refuerza categóricamente la tesis e incluso,
en algunas ocasiones invita a la acción.

Estos elementos textuales no necesariamente los encontramos en el orden expuesto con


anterioridad, sino que pueden estar en cualquier parte del texto.

7
A continuación se exponen una serie de puntos guía para poder localizar la tesis expuesta en
un texto.

IDENTIFICACIÓN DE TESIS

Algunos recursos para su localización dentro de un texto.

 Suele aparecer en el título del texto.


 Posee una fuerte carga semántica: significa mucho.
 Se repite constantemente a lo largo del texto.
 Es objeto de diferentes reformulaciones: enunciados similares o sinónimos.
 Se habla o predica mucho de ella.
 El enunciador la defiende con muchas razones (argumentos).
 El enunciador emite valoraciones a favor de ella.
 Se ejemplifica sobre ella de diversas formas.
 No se puede eliminar del texto, pues de hacerlo, éste perdería todo su sentido.

ACTIVIDAD

1. Lee con detenimiento el siguiente texto y observa la estructura argumentativa;


tesis (se encuentra subrayada), argumentos (área sombreada) y conclusión (letras
cursivas).

Niños bien que caen mal


SIEMPRE HE PENSADO QUE BUENA parte del desastre colombiano se debe a la mediocridad
cultural y a la blandura ética de nuestra burguesía.

Por: Héctor Abad Faciolince

Desde hace decenios me muevo entre libros viejos y, a diferencia de otros países similares a
Colombia (Chile, Argentina, México), en nuestro país casi nunca se encuentra uno con una
buena biblioteca de familia. Nuestros antepasados gastaban mucho en alambre de púas para
cercar las fincas, importaban sombreros de Francia y vacas de la India que soportaran nuestro
sol excesivo, pero muy pocos libros que ayudaran a despejar las mentes oscuras de los
habitantes de estas tierras. Casi todos somos hijos o nietos de hábiles comerciantes y ávidos
ganaderos, de prestamistas y usureros, a veces más pendientes de la ganancia y la ventaja que
de la justicia.

Fíjense en esto: cada vez que estalla un escándalo con sujetos del bajo mundo, bien sea de la
mafia, de los paramilitares o de la política corrupta, al lado del personaje arribista aparece su
enlace o entronque con la vieja burguesía: el joven de buena familia. El que le presenta gente,
el que le enseña a coger los cubiertos, el que lo lleva al club o al Congreso, y al mismo tiempo se
lucra con los pagos del personaje en ascenso. Detrás del atarván, como una sombra limpia que

8
lo beneficia, aparece el niño bien, especie de ángel de la guarda, que lo introduce en los círculos
del poder y de la plata vieja. Pasó con Pablo Escobar, con los Rodríguez Orejuela, con los
Ochoas; pasó con Mancuso y Jorge Cuarenta; pasó hace poco con la oveja negra de los Valencia
Cossio; y acaba de ocurrir con el Ángel asesor de DMG.

No es un caso entre muchos, sino un patrón de conducta: muchachotes que no necesitan robar
ni estafar, que estudiaron donde les dio la gana y que lo tienen todo para llevar una vida
cómoda y productiva, se venden al personaje de los bajos fondos que no ha subido en la escala
social gracias a sus méritos o a su talento, sino a punta de estafas, lavado de activos, tráficos
inmundos. Estos niños bien, que parecen haber sido formados mucho más en la codicia que en
la justicia, padecen como una atracción fatal por el abismo, por la sórdida condición de los
hampones que se enriquecen de la noche a la mañana y que para subir arrastran hacia abajo a
la parte más laxa de la burguesía.

Lo extraño no es que les guste la plata; lo que define a esta clase que se llama burguesía es su
interés por el lucro, aquí y en la Cochinchina. Pero los ricos de Francia o de Estados Unidos, las
burguesías ilustradas que hicieron la Revolución francesa y la americana, tenían un compromiso
social y un temple moral muy distinto al de los pimpollos de nuestra burguesía de pacotilla.
Basta ver las bibliotecas privadas que se encuentran en Francia o en Estados Unidos. Una cosa
es ganarse la plata produciendo telas o telares, una cosa es lucrarse con inventos técnicos que
nacen del estudio de las ciencias, y otra muy distinta enriquecerse al aliarse con mafiosos de la
droga, con matones de los campos, con corruptos de la justicia o con usureros del lavado de
dólares. Aquí estos niños bien que caen tan bajo, no se avergüenzan siquiera de ser cómplices
de secuestros, tráficos y estafas a los sectores más pobres de la población, que es lo que pasa
ahora.

Todo esto me recuerda lo que le oí decir a un negro hace treinta años, en un bar de mala muerte de
la calle Palacé, en Medellín. Yo, que no sé beber ni bailar, me tomaba una cerveza lenta y miraba la
bulla del ambiente. Mientras tanto, un grupo de niños y niñas de la clase alta, compañeros de la
Universidad, se hundían en perico y nadaban en aguardiente hasta perder la cordura y arrastrarse
por el suelo. Y esto fue lo que dijo el negro, meneando la cabeza con un pesar sincero: “¡Ay, estos
niños ricos, uno bregando a subir y ellos bregando a caer!”.

 Después de leer el texto, pudiste verificar cómo todo texto argumentativo posee
una estructura básica que proporciona quien escribe una opinión o punto de vista
acerca de un tema polémico.

Es tu turno.

Ahora te proponemos que realices el mismo ejercicio para localizar en el siguiente artículo
titulado “Cataclismo de Damocles” de Gabriel García Márquez”, la organización textual y sus
elementos imprescindibles. Para ello, elabora un mapa mental con los siguientes elementos:

a. ¿Sobre qué tema se habla?


b. Subraya la tesis que se plantea.
c. Parafrasea la conclusión.
d. Escribe tu opinión acerca del texto leído.

9
Técnicas argumentativas
Existen diferentes modos de presentar y llevar a cabo la argumentación. La más común es,
según el orden de los componentes, ya sea por medio de la deducción (se inicia con la tesis y
posteriormente con la argumentación) o la inducción (la tesis se expone después de los
argumentos). Por otro lado, el argumentador, puede echar mano de estrategias que le
permitirán sostener de manera eficaz su opinión, y concluir de manera verosímil:

Argumentos basados en la generalización: abstraen lo común y esencial de las cosas para


formar un concepto general; es decir, generalizar algún dato, información o idea. Ejemplo: El
argumentar mis propias ideas, me ayuda a desarrollarlas. Por esta razón, la argumentación
fomenta el pensamiento crítico. Otras son las generalizaciones indiscutibles: La generación
espontánea no existe.

Argumentos basados en la analogía: comparar o buscar relación entre dos o más razones,
conceptos, datos; es decir, buscar la similitud entre diferentes situaciones o eventos. Ejemplo:
El dólar y el Euro son dos monedas que se enfrentan como gladiadores en la arena económica.
¿Quién ganará? También se relacionan dos o más razonamientos. Ejemplo: Tanto en el atentado
del 11 Marzo en España como en el de las Torres Gemelas en Estados Unidos, los que sufrieron
más fueron los ciudadanos inocentes más que sus gobernantes. Otro ejemplo: Con la
discriminación sexual ocurre lo mismo que con la discriminación racial: en ambos casos
estamos atacando a la persona.

Argumentos basados en signos: tomar en cuenta que ciertos tipos de evidencia son
sintomáticos de un principio más amplio. Ejemplo: La falta de interés de la población mexicana
por las Fiestas de Bicentenario son síntoma de la depresión social en nuestro país.

Argumentos causales: argumentar que un evento o situación determinada es el resultado o el


efecto de un factor determinado. Ejemplo: Toda mi vida estuve en contacto con químicos
dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los pulmones.

Argumentos de autoridad: utilizar algún recurso de respaldo de nuestra opinión para fortalecer
la argumentación. Ejemplo: Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, psicótico significa la pérdida de los límites de sí mismo y de la evaluación de la
realidad. También decimos que es recurrir a un especialista sobre el tema y citar sus ideas o
comentarios con la finalidad de crear un argumento sólido. Ejemplo: “La Sociedad
Interamericana de Prensa, organización americana de defensa de la libertad de prensa, apoyó
ayer las posiciones explícitas de todas las asociaciones periodísticas argentinas sobre el
proyecto de ley de radiodifusión”. Citamos fuentes pertinentes –textuales o parafraseadas-
para respaldar los argumentos. Ejemplo: Según el diccionario de la Real Academia Española,
argumentar significa “Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena”. Usamos refranes,
máximas, proverbios sentencias o aforismos. Ejemplo: Los cursos de lectura rápida no siempre
son efectivos, como bien lo dijo Woody Allen: “Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de
leerme 'La guerra y la paz' en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia”.

10
Argumentos basados en principios: utilizar principios aceptados por la sociedad y mostrar
cómo éstos se relacionan con lo que se intenta argumentar. Ejemplo: La lectura y la escritura
son consideradas por la sociedad, indispensables para el deserrollo de ésta misma. Por lo tanto,
en México es indispensable fomentar y mejorar los programas de lectoescritura si se quiere
construir un mejor país.

Contraste de ideas: contraponer o mostrar la diferencia entre dos o más ideas. Ejemplo: De
acuerdo con la teoría de Piaget, el desarrollo cognitivo no es un proceso cuantitativo de ir
añadiendo nuevos elementos a las cadena, sino que existen diferencias cualitativas entre los
niveles de desarrollo.

Ejemplificación: ilustrar los argumentos por medio de casos particulares.Ejemplo: En el caso de


la violencia escolar, quienes la sufren son los jóvenes en las aulas: en el DF, un alumno de
bachillerato puso una denuncia por continuas agresiones de sus compañeros.

Argumentos de hecho: Se trata de dar explicaciones objetivas, comprobables en la realidad


que nos rodea o incluso datos estadísticos. Por ejemplo: La DGT intenta convencernos de que
no se puede conducir mientras se habla por el móvil, y aporta datos y cifras sobre el número de
accidentes ocasionados por distracciones al utilizar el móvil al volante.

Sugerencias

A continuación presentamos una serie de sugerencias para una buena


argmentación:

Usar argumentos claros y cortos.

Partir de premisas fiables y concretas.

Ordenar las ideas y los argumentos de la forma más conveniente.

Utilizar un léxico específico, concreto, claro y con términos consistentes.

Utilizar ejemplos, contrastes, analogías para argumentos sólidos.

Utilizar fuentes bibliográficas confiables y de autoridad.

Utilizar argumentos lógicos, deductivos y de contraste.

Es tu turno:

Extrae en tu cuaderno al menos 5 tipos de argumentos del texto “Cataclismo de


Damocles” de Gabriel García Márquez

11
El proceso de escritura
La escritura es una habilidad lingüística, una actividad dinámica porque a través de ella
organizamos ideas o pensamientos, expresamos nuestros conocimientos y en ocasiones
tratamos de influir sobre la gente que nos rodea. Es considerada como proceso recursivo
porque transitamos por diferentes fases que culminan en la construcción de una
composición escrita; existe un ir y venir en las diversas etapas de la escritura de acuerdo
a las habilidades, destrezas y conocimientos que tenemos acerca del mismo proceso de
la escritura, del tema que abordamos y el propósito que deseamos lograr.

Las fases de la escritura son: planeación, textualización y revisión. Cada una


tiene su desarrollo y propósito que a continuación se describe.

1. Planeación

Se refiere a la manera de trabajar del enunciador; la técnica que utilizará para escribir y cómo
la utilizará.

En la planificación de la escritura se plantea el propósito del texto, se generan ideas


(conocimientos previos sobre el tema) y se organizan las ideas formuladas. La planeación
puede ser dirigida por el contenido o tema que se pretende escribir, por un esquema
prototipo o por la propia inventiva del enunciador.

En esta fase, a partir de una lluvia de ideas y se puede elaborar un esquema previo donde ya se
escribe la idea a defender (tesis), los argumentos y la conclusión.

2. Textualización

Consiste en la elaboración del producto. El enunciador manifiesta, crea y recrea sus


conocimientos sobre un tema en cuestión. Escribe el texto sin perder de vista lo planeado
en la fase anterior.

En esta fase se procede a elaborar un primer borrador donde se consideran las ideas escritas
en el esquema previo.
Se lee con detenimiento el borrador elaborado. En una primera revisión se indica la presencia
de los aspectos básicos (estructura) del texto argumentativo.

3. Revisión y autocorrección

La revisión de un escrito es muy importante puesto que a través de ella se pretende


obtener los mejores resultados de una composición escrita.

La fase de revisión es el proceso más importante de la composición escrita, puesto que en


ella se observa su recursividad -al construir y reconstruir las ideas hasta llegar a lo que

12
queremos decir-. Aquí se evalúan nuestros conocimientos acerca del tema que se escribe, la
planeación del texto, las habilidades en la redacción, detectar y señalar errores, con el fin
de reescribir el texto.

Es importante resaltar que todo escrito (borrador) estará sujeto a revisiones y correcciones
las veces que sea necesario hasta lograr el propósito comunicativo deseado.

Para que la revisión sea ágil y eficaz es recomendable responder las siguientes preguntas:

1. ¿El texto consigue su finalidad de convencer?, ¿por qué?

2. ¿El texto presenta una estructura adecuada? ¿Se distingue la tesis con claridad? ¿Y los
argumentos? ¿Hay una conclusión? Justifica tu respuesta.
3. ¿Está bien enunciada la tesis?, ¿por qué?
4. ¿Los argumentos que emplea son convincentes?, ¿por qué?
5. ¿La conclusión funciona como cierre del texto?, ¿por qué?

Con base en esta revisión se realizan las correcciones necesarias (autocorrección) y se


reelabora el texto.

La persona que lea el texto contesta las siguientes preguntas:

1. ¿El tono y el vocabulario utilizado es adecuado?

2. ¿Es claro el propósito del enunciador?

3. El texto está organizado por párrafos? ¿Son claros?

4. ¿Los diferentes párrafos están organizados entre sí? O ¿Aparecen como si fueran frases
sueltas?

5. ¿Utilizas signos de puntuación de manera adecuada?

6. ¿Hay repetición de palabras?

7. ¿Hay faltas de ortografía?

¿Se utilizan
Se 8.toman conectores?
en cuenta ¿De manera
las sugerencias adecuada?
realizadas. Si es necesario se elabora un tercer
borrador o ya está listo para elaborar la versión final del texto argumentativo.

13
Ahora es tu turno:

Ahora te corresponde escribir un texto argumentativo:

Observa con atención el documental “comprar, tirar, comprar”, el video sobre el presidente
Mujica y el video de Steve Cutts, cuyos links está en el block. Elige un tema y sigue las
recomendaciones señaladas en esta guía para su elaboración.

Cuando este lista la versión final contesta el siguiente cuestionario que tiene como
propósito la reflexión acerca del proceso de escritura y tus aprendizajes logrados.

CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN DE LA ESCRITURA

 ¿Te ha costado mucho o poco trabajo elaborar el texto?

 ¿Qué te ha resultado más difícil a la hora de escribir el texto? ¿Y menos?

 ¿Te ha resultado sencillo qué tesis defenderías? ¿Cómo lo has decidido?

 Planificaste el texto antes de hacerlo o esperaste al momento de la redacción final?

 ¿Qué pasos has seguido para escribir el texto?

 ¿Qué crees que te habría ayudado a elaborarlo mejor?

 ¿Qué cambiarías si ahora tuvieras que empezar de nuevo a redactar el texto?

Prepárate para realizar otras actividades a propósito del texto argumentativo:

 Ejercicios tipo ICFES a partir de textos argumentativos (Lectura crítica)


 Debate tipo MUN (Modelo de Naciones Unidas) a partir del los diversos temas de
reflexión que subyacen del tema: Medios de comunicación masiva.

14

También podría gustarte