Está en la página 1de 5

1

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

POLICIA NACIONAL

ESCUELA DE POSTGRADOS DE POLICIA “MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO”

LIDERAZGO Y ETICA EN EL SERVICIO PÚBLICO

TALLER CAMPO DE LA ESTRUCTURA GLOBAL

DOCENTE: LUIS EDUARDO FONSECA PEREZ

GRUPO

CRISTIAN ENRRIQUE CUERVO BARRIOS

LUIS ALBERTO RAMIREZ BALAGUERA

ROBY ESTEBAN BAYER MARIN

DANIEL CARO GOMEZ


2

1. ¿Qué organizaciones policiales son justas e imparciales? Citar ejemplos actuales.

R/ En nuestra apreciación debemos tener en cuenta, primero; que la institución es una

organización gubernamental de carácter nacional, que tiene como finalidad el mantenimiento del

orden interno del territorio nacional, es decir, es una institución creada para mantener la

convivencia como condición necesaria en el ejercicio de los derechos tipificados en la Constitución

política de Colombia. Ahora bien, La Policía Nacional de Colombia existe en su estructura,

organización y funcionamiento de forma descentralizada, por tal motivo es una institución que

abarca todo el territorio nacional, o sea que el servicio de Policía interviene en todas las

comunidades, sociales, culturales, religiosas, políticas, etc. Por consiguiente es necesario precisar

que se rige por una doctrina que mantiene los parámetros y lineamientos para que cumpla de forma

justa e imparcial cada tarea, proceso o actividad. Dicho lo anterior podemos afirmar que La Policía

Nacional tiene la misión constitucional de garantizar la seguridad (bien Colectivo) de todos en el

territorio nacional, por ende su doctrina es concebida para hacer de esta, la mejor institución en

nuestro país, fundamentada en principios y valores, que rigen la ruta de acción de todos sus

integrantes.

Empero, si realizamos un análisis más profundo y objetivo podemos citar que “el rol de la policía

no es el de aplicar la ley y mantener el orden, pues constituyen solo medios para defender valores

superiores que contribuyen a la cohesión social.” (Frey, La actuación policial como contribución a

la unidad social, 2019). Esto determina que la principal capacidad de la policía es la de mantener

la unión y armonía en nuestra sociedad, la llamada "Cohesión Social", anteponiéndose a cualquier

tipo de acción que derrumbe el orden público y desborde el comportamiento del ser humano en una

sociedad.
3

Por ende cabe señalar que las unidades y/o especialidades del nivel central y descentralizadas

se rigen por los parámetros anteriormente mencionados, de justicia e imparcialidad, pero es preciso

mencionar que en ocasiones los integrantes de la policía se rigen bajo comportamientos subjetivos

para beneficios personales e impropios, que hacen de la imagen institucional una percepción errada

e indecorosa, algo semejante ocurre cuando en el cumplimiento del servicio policial se llevan a

cabo procedimientos o actuaciones que por su naturaleza o función fáctica, hacen que la sociedad

vea la institución como una entidad injusta, es el ejemplo de algunos procedimientos realizados

por el escuadrón móvil de antidisturbios, como los desalojos, la dirección de tránsito y trasporte

con la aplicación de los comparendos siendo esta dirección de las más visibles pero la percepción

es de mal proceder e injustos.

2. ¿Cómo liderar el cambio dentro de la estructura de los grupos? ¿Cómo se lleva a cabo el

cambio dentro de la Policía Nacional?

R/ La Policía Nacional mediante la aplicación de técnicas, herramientas y metodologías

estratégicas se creó el Plan Estratégico Institucional (PEI) para el cumplimiento de la demanda y

exigencia institucional, el señor Director de la Policía Nacional en uso de sus facultades legales,

emite el Decreto 00003 “Por el cual se adoptan las definiciones estratégicas y el marco estratégico

institucional 2019-2022 de la Policía Nacional”. En vista de que las directrices de la institución

deben orientar sus esfuerzos hacia el futuro, deben ser conocidas y apropiadas por todos sus

integrantes; es decir que el cambio y la transformación institucional se lideran desde la Dirección

General de la Policía Nacional en cabeza de su Director; fijando un cambio para responder a los

distintos comportamientos generacionales y sociales que impactan la convivencia, así mismo la

institución adopta una visión “Al 2030 seremos una organización preparada para responder ante el
4

cambio social a nivel local y global, como resultado de transformaciones estructurales que generen

cultura y conciencia de futuro responsable en la ciudadanía”. (Policía, 2019). Hay que mencionar

además que el cambio dentro de la institución se va dando a medida de que sus integrantes asumen

y ponen en práctica los lineamientos y parámetros de nuestro director, alineados desde el marco

de los principios y valores éticos institucionales “Principios como: Vida, Dignidad, Equidad y

Coherencia, Excelencia, y Valores como: Vocación policial, Honestidad, Compromiso, Honor

policial, Disciplina, Solidaridad.” (Policía, 2019).

De este modo podemos decir que el cambio es una herramienta que nos permite

profesionalizarnos como policía, ser modelo y referente internacional ante instituciones policiales

centroamericanas que evidencian el desarrollo de la policía Colombiana. Por otra parte en el marco

de la investigación y educación institucional tenemos el Modelo Holístico de Liderazgo Policial

como aporte doctrinal a la policía Nacional por parte del señor Coronel Jorge Hernando Nieto

Rojas y quien establece un liderazgo policial construido a través de hombres y mujeres policías

con capacidades de liderazgo e influencia social y cultural, asumiendo diferentes estilos de

liderazgo bajo las situaciones que se presentan en el día a día en el desarrollo de sus actividades.

Se debe agregar que “El objetivo del MHLP es contribuir a la implementación de buenas y mejores

prácticas de liderazgo por parte de los integrantes de la Policía Nacional, logra desde la efectividad

de su aplicación, la consolidación de un cuerpo de policía más humano, integro, disciplinado,

innovador, cercano al ciudadano y comprometido con los nuevos retos de seguridad y convivencia

del país.” (Nieto R, 2018). Podemos concluir que con todos aportes doctrinales con los que cuenta

la institución Policial, día a día la llevamos a un cambio que nos da reconocimiento y gratitud

ciudadana, porque no hay mejor satisfacción de saber que somos una policía mejor que la de hace

50 años, más profesional, más efectiva y más cercana al ciudadano.


5

BIBLIOGRAFIA

Frey, H. F. (18 de septiembre de 2019). La actuación policial como contribución a la unidad

social. Obtenido de DiarioUchile: https://radio.uchile.cl/2019/05/10/la-actuacion-policial-como-

contribucion-a-la-unidad-social/

Policía, N. (18 de septiembre de 2019). Policía Nacional. Obtenido de Misión, visión, mega,

valores, principios y funciones: https://www.policia.gov.co/mision-vision-mega-principios-

valores-funciones

Nieto R, N. A. (2018). Modelo Holístico de Liderazgo Policial. Logos Ciencia & Tecnología,

100.

También podría gustarte