Está en la página 1de 45

!

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA
QUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE QUÍMICA
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA
CÓDIGO: QA7430
Prof. Quím. D. Inés DELMAS ROBLES
1
2
SUMILLA.
Estudio del Análisis Cualitativo inorgánico de muestras
mediante Análisis fraccionado y sistemático de Aniones y
Cationes por Vía húmeda, así como por Vía Seca. Se
revisan los conceptos teóricos de Equilibrio en Sistemas
Heterogéneos y Homogéneos, métodos de separación, etc.
Aplicaciones en diversos tipos de muestras como: minerales,
aleaciones, alimentos y ambientales para la separación e
identificación de los elementos presentes.

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
Método expositivo – interactivo
Método de discusión guiada.
Método de demostración – ejecución

3
EVALUACIÓN:
La nota del primer examen teórico se obtendrá de la
siguiente manera:
El examen teorico será el 75% de la nota
El promedio de las 2 prácticas calificadas será el 10% de
la nota
La nota del ABP será el 15% La suma de las 3 notas será
la Nota del primer parcial.
La nota del segundo examen teórico se obtendrá de la
misma manera.

PF = 0.335(E1) + 0.335(E2) + 0.33(PL)

PF = Promedio final.
E1 = 1er examen
E2 = 2do. examen

4
FECHAS DE:
1ra. Práctica calificada 28/08
2da. Práctica calificada 20/09
ABP 27/09
Primer Examen Parcial 02 o 04/10

1ra. Práctica calificada 25/10


2da. Práctica calificada 08/11
ABP 15/11
Segundo Examen Parcial 20 o 22/11

Examen Sustitutorio 27 o 29/11

Entrega de Actas 06/12

5
Laboratorio: Se tomaran 3 Exámenes prácticos y 5 pasos
dentro del laboratorio los mismos que tendrán una duración
de 20 a 30 minutos. Se presentarán 3 informes que
corresponden a: aleaciones y cromatografia de papel; vía
seca y alimentos los mismos que tendrán nota máxima de
20.

Los exámenes prácticos que no se dan en la fecha


indicada se califican con NOTA DE CERO (0) y no tienen
SUSTITUTORIO.

N Lab. = Prom. Pasos + Prom. Infor. + Prom. Ex. Prác./3

6
BIBLIOGRAFÍA
7.1V.N. ALEXEIEV. “Semimicro Análisis Químico Cualitativo”
Ed. MIR. Moscú. 1975
7.2 ANTONIO ARANEO. “Química Analítica Cualitativa” Ed.
Mac-Graw Hill. 1980
7.3 L.J. CURTMAN. “Análisis Químico Cualitativo” Ed.
Marín. 1963
7.4 A.P. KRESHKOV. “Análisis Cualitativo” Ed. MIR. Moscu.
7.5 GORDUS “Química Analítica” Ed. Mc. Graw Hill Book
Company. Colombia.
7.6 BURRIEL F., “Química Analítica Cualitativa”, Paraninfo.
España
7.7 SORUM, C. “Introducción al Análisis Cualitativo
Semimicro”. Prentice Hall.

7
7.13 DIAZ MAURIÑO “Introducción práctica a la
mineralogía. Ed. Alambra. Madrid 1976
7.14 HAMILTON Y SIMPSON. “Cálculos de Química
Analítica” Ed. Mac-Graw Hill. 1976

Enlaces de Internet.
http://www.itcr.ac.cr/informatec/2006/Setiembre/n29.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/portada

Correo electrónico de la suscrita.

ddelmasr@unmsm.edu.pe

8
9
QUÍMICA ANALÍTICA.
Para definir la química analítica es necesario que tengamos
presente que todo lo que nos rodea esta formado por
sustancias simples y complejas. La sustancia simple se
compone de átomos de un solo elemento químico. La
sustancia compleja constituye un compuesto de átomos de
diferentes elementos.
DEFINICIÓN:
Una definición muy simple de química analítica es la ciencia
que se dedica al estudio de los métodos de análisis.
En un sentido mas amplio, la química analítica es una ciencia
dedicada no solo a los métodos del análisis de la composición
de la sustancia a analizar, sino también a los de investigación
química multilateral de las sustancias que nos rodean en la
tierra y en los planetas accesibles a observación y análisis
cuando se puede traer muestras de los mismos.
10
La química analítica nos permite resolver muchas tareas:

Aclarar la naturaleza del producto a investigar: orgánico u


inorgánico.
1.  Establecer las formas en que se encuentran los
componentes individuales en el objeto en estudio, por
ejemplo como se encuentra el Azufre: S2-, SO32-, SO42-, el
grado de oxidación de los elementos: hierro: Fe2+, Fe3+,
2. Determinar la composición y el contenido del componente
principal (galena: PbS) y las impurezas que tiene Cu, Zn,
Ag, etc.
3. Establecer la fórmula de una sustancia desconocida (un
mineral, una aleación, los micro nutrientes de un alimento o
planta, etc.)

11
De lo anterior mencionado se puede concluir que la química
analítica tiene como objetivos:
1.  Un mayor desarrollo de la teoría de los métodos de
análisis existentes.
2. El perfeccionamiento y argumentación científica de los
métodos de análisis existentes.
3. Elaboración científica de nuevos métodos de análisis de
acuerdo a los requerimientos de los avances de la ciencia.
4. El control químico analítico de la producción y de los
trabajos de investigación científica en química y en ramas
afines como: bioquímica, agroquímica, geoquímica,
biología, medicina, etc.

12
El campo de acción de la química analítica es muy grande en
cada trabajo ya sea técnico o científico; la química analítica
tiene una especial importancia en el desarrollo de la ciencia
química, que es una de las ramas más importantes en las
ciencias naturales.
Durante el estudio de la química analítica los alumnos se van
a familiarizar con los métodos de análisis y las técnicas de
investigación, se acostumbra a consultar la literatura
especializada.
Va a desarrollar en el alumno el modo químico de pensar, les
inculca los hábitos para el experimento químico, acostumbra
a la exactitud y esmero en el trabajo, favorece el desarrollo
de los hábitos de observación, generalización y elaboración
matemática de los datos experimentales.

13
CLASIFICACION DE LA QUÍMICA ANALÍTICA
La química analítica en función del trabajo a realizar se ha
clasificado o dividido en:

Análisis Cualitativo.- Los objetivos de este análisis pueden


ser diversos, pero todos ellos se reducen a la detección de:
1.  Elementos químicos que entran en la composición de la
sustancia en análisis (Ejemplo: Pirita)
2. Los iones simples que se forman al disolver la sustancia
problema en agua u otro disolvente. (Ejemplo: Presencia de
Fe3+, Cu2+, etc.)
3. Grupos de átomos o iones complejos que constituyen las
sustancias en estudio. Por ejemplo presencia de SO42-,
CO32-, Cu(NH3)42+, etc.
4. Moléculas por ejemplo CuSO4 o CUSO4.5H2O
14
Rodocrosita

Prustita

Rejalgar

Oropimente

15
Análisis Cuantitativo.- Permite establecer las
proporciones cuantitativas entre los componentes de una
sustancia o mezcla de sustancias en análisis.

Cuando la muestra a analizar es desconocida, el análisis


cualitativo siempre precede al cuantitativo, ya que la
selección del método de determinación cuantitativa de los
componentes de la muestra depende de los datos
obtenidos por medio del análisis cualitativo.

En el presente curso el análisis cualitativo se lleva a cabo


utilizando el semimicro análisis donde las sustancias
corresponden a cantidades de 50 mg en sólidos y de 1 a 3
mL en líquidos.

16
VENTAJAS DEL ANÁLISIS SEMIMICRO.-
1. Es más económico
2. El tiempo de duración es corto
3. Los resultados son confiables.
DESVENTAJAS DEL MÉTODO.-
1. Es necesario utilizar material de vidrio especial
2. El uso de Centrifugas.
3. Sin embargo las ventajas compensan los gastos que se
hacen inicialmente al implementarlo.

17
OBTENCIÓN DE LA SEÑAL ANALÍTICA:
En todo análisis químico se tienen que dar señales
analíticas o efecto externo que nos permite decir que una
reacción se ha dado.
Los efectos externos a tomar en cuenta son:
1. Cambio de coloración de la solución
Ejemplo:
FeCl3 + NH4SCN Fe[Fe(SCN)6] + NH4Cl
Amarillo incoloro rojo sangre
2. Precipitación o disolución
Ejemplo:
AgNO3 + NaCl AgCl(s) + NaNO3
Blanco
CuO(s) + H2SO4 CuSO4(aq) + H2O
Negro celeste

18
3. Desprendimiento de un gas
Ejemplo:
CaCO3 + HNO3 Ca(NO3)2 + CO2(g) + H2O
Efervescencia
CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS
REACCIONES:
Es necesario crear determinadas condiciones, porque si no
el resultado no es fidedigno. Las condiciones a tomar en
cuenta son:
pH.- En el cual se lleva a cabo la reacción.
Ejemplo:
HNO3
Ag+ + HCl AgCl(s)
Es necesario tener en cuenta si los precipitados son o no
solubles en ácidos o en bases, en el ejemplo el AgCl es
insoluble en el ácido.
19
Temperatura.- Depende de si los precipitados formados son
solubles o no en diferentes temperaturas.
Ejemplo: PbCl2 Su Kps = 2,4 x 10-4 y es soluble en agua
caliente.
Hay otros que requieren calentamiento para la formación del
precipitado.
Ejemplo:
calor
Zn2+ + K4Fe(CN)6 K2ZnFe(CN)6(s) blanco verdoso

Concentración.- Es necesario tener en cuenta de acuerdo a


la solubilidad del precipitado. Cada sustancia puede
precipitar solo cuando su concentración en la solución
supera su solubilidad. De aquí se deduce que si una
sustancia es poco soluble precipita aun siendo mínima la
concentración. A estas reacciones se les denomina
sensibles. 20
REACCIONES SENSIBLES
Se define cuantitativamente por dos índices
interdependientes:
Limite de identificación.- Es la cantidad mínima de
sustancia o de ión que puede identificarse llevando a cabo
la reacción en condiciones determinadas. Se expresa por lo
general en µg = 10-6 g Este factor no caracteriza
enteramente la sensibilidad.
Dilución límite.- Se expresa en la proporción 1 : g (donde
g es la cantidad en peso del solvente correspondiente a
una unidad de peso de la sustancia o ión a identificar)
La sensibilidad de las reacciones que sirven para la
identificación de un mismo ión puede ser variada.
Ejemplo: Sensibilidad del Cu2+ (1)

21
Tabla de sensibilidad del Cobre (II)

Lim. Dilución
Reactivo Compuesto Efecto de Rx. Iden. µg límite. 1:g

HCl H[CuCl3] Solución verde 1 1:50 000

Solución azul
NH3 [Cu(NH3)4]Cl2 0,2 1:250 000
intenso
Precipitado
K4Fe(CN)6 Cu2[FeCN)6] 0,02 1:2 500 000
marrón

La concentración de los reactivos tiene también gran


importancia: cuanto más elevada, tanto mayor será, por lo
general, la sensibilidad de la reacción.

22
Otros factores que favorecen la sensibilidad son:
El añadir un solvente orgánico puede favorecer la
sensibilidad de una reacción por precipitación o cuando el
solvente es inmiscible con el agua puede aumentar la
sensibilidad de una reacción al producirse una extracción en
la fase orgánica del compuesto formado.
Ejemplo:
CH3CH2OH
Ca2+ + (NH4)2SO4 CaSO4(s)
Blanco.
Alcohol
Co2+ + NH4SCN [Co(SCN)4]2-
Isoamilico Azul (fase orgánica)
En el ejemplo anterior por supuesto es necesario tener en
cuenta que no debe haber concentraciones grandes de
Fe(III)
23
Las reacciones de alta sensibilidad dan la oportunidad de
identificar cantidades muy pequeñas del ión
correspondiente. No se debe olvidar que si se aumenta en
demasía la sensibilidad se puede conllevar a error por lo
que se recomienda llevar a cabo los blancos para
determinar la pureza de los reactivos.

REACCIONES ESPECÍFICAS
Al igual que las reacciones sensibles, las reacciones
específicas son también importantes.
Se denomina a una reacción específica para un
determinado ión cuando permite su reconocimiento, en las
condiciones de trabajo en presencia de los iones presentes
en la mezcla.

24
Ejemplo 1:
Fe3+ + K4Fe(CN)6 Fe4[Fe(CN)6]3
Azul de prusia.
Por ser el color azul oscuro cualquier ión que de reacción
positiva con este reactivo no será observable.
Ejemplo 2:
Calor
NH4+ + NaOH NH3(g)

Puede ser identificado mediante el olor, o por cambio de


coloración cuando se acerca un papel de tornasol rojo.
Sin embargo estas reacciones específicas son muy pocas y
solo algunos iones las poseen.

25
26
REACCIONES SELECTIVAS
Se llaman así a aquellas reacciones que dan resultados
idénticos o muy parecidos con unos cuantos y a veces con
muchos iones.
El grado de selectividad de una reacción es tanto mayor
cuanto menor es el número de iones con los cuales da
reacción positiva.
Estas reacciones son útiles cuando se trata de agrupar iones,
por lo que resultan excelentes en el desarrollo de los métodos
sistemáticos.
Ejemplo: Reacción del HCl con los iones del I grupo de
cationes.
Pb2+ + HCl PbCl2(s) Blanco

Ag+ + HCl AgCl(s) Blanco

Hg22+ + HCl Hg2Cl2(s) Blanco


27
Durante el desarrollo de las determinaciones analíticas es
muy frecuente que nos encontremos con reacciones
colaterales que perturban el análisis cuando el reactivo
usado en la identificación reacciona también con otros
iones presentes en la mezcla.

Esto puede causar fenómenos no deseados como:

1. Disminución de la sensibilidad de la reacción (reactivo)


2. Precipitación junto con la sustancia principal que
precipita
3. Disolución parcial o total de la sustancia precipitada.
4. Cambio no deseado de color de la disolución o el
precipitado.

28
Cuando esto ocurre se pueden emplear métodos químicos:
1. Enmascaramiento.- Se lleva a cabo con reactivos que
cumplen la función de neutralizar la presencia del ión
que interfiere formando con ellos complejos, oxidando o
reduciendo, etc.
Ejemplo 1:
Alcohol
Co2+ + NH4SCN [Co(SCN)4]2-
Isoamilico Azul (fase orgánica)

El hierro (III) interfiere por la coloración rojo sangre que no


permite la observación cuando la concentración no es
muy alta se puede enmascarar haciendo reaccionar al
Fe(III) con floruros, fosfatos mediante la formación de
complejos en medio fuertemente ácido, también se
puede usar la hidroxilamina hidroclórica que reduce al
hierro (III) a hierro (II)
29
En calidad de agentes enmascarantes inorgánicos se
utilizan los cianuros, tiocianatos, fluoruros, fosfatos y
oxalatos.
En algunas oportunidades se utilizan compuestos
orgánicos como: tiocarbamida, los ácidos tartárico, cítrico,
oxálico, salicílico, hidroxilamina hidroclórica etc.
Ejemplo 2:
Cd2+ + H2S CdS(s) (Amarillo)

Esta reacción se ve interferida por el cobre que da con el


sulfuro un precipitado de color negro.
Como enmascarante de esta reacción se usa el KCN que
decolora al cobre por formación de un complejo a la vez
que lo reduce a Cu(I)

30
2. Separación.- Esta se realiza usualmente por
precipitación para luego por centrifugación o filtración el
ión interferente es retirada de la mezcla.
En el caso del Cobalto si la concentración del Fe(III) este
en mayor proporción que el Cobalto este se puede
separar por precipitación con NH3, teniendo en cuenta
que el Cobalto forma complejos con éste reactivo según:
Co2+, Fe3+ + NH4OH Fe(OH)3(s) + [Co(NH3)6]2+

Sin embargo es necesario tener en cuenta lo que forman


ambos iones con el reactivo a usar para llevar a cabo la
separación.

31
ETAPAS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO
MUESTREO
Si el análisis ha de tener utilidad, la muestra a analizar debe
ser no solo homogénea, sino verdaderamente representativa
del material que se analiza. El método de obtener la muestra
esta condicionado por el método de análisis que se vaya a
utilizar, cualitativo o cuantitativo.
Los análisis efectuados en muestras diferentes deberán ser
concordantes con los análisis repetidos de una misma
muestra.
Las diferencias en cuanto a composición, densidad y dureza
de los materiales sólidos, las variaciones en cuanto al
tamaño de partícula, la segregación de impurezas en las
aleaciones, la suspensión de sólidos en líquidos y otras
variables complican el problema de muestreo, por lo que es
necesario tener presente las técnicas de muestreo según el
material en análisis. 32
Con objeto de que la muestra sea representativa de la
totalidad del material que representa, debe ser tomada por un
procedimiento sistemático.

Muestreo de sólidos
Unidad de muestreo: En un material sólido es una porción
del material de volumen suficiente para poder contener con
una elevada probabilidad la misma distribución de tamaño de
partículas que el material que se somete a muestreo

Muestra bruta: Se obtiene reuniendo un cierto número de


unidades de muestreo que han sido recogidos en forma
sistemática. Cuanto mayor es el número de ellas mas
representativa será esta muestra. Este número mas depende
del tamaño de partícula y de la uniformidad de composición
del material que de la cantidad total sometida a muestreo.

33
Reducción de la muestra bruta: La muestra bruta se
reduce en tamaño de partícula y en cantidad por molienda y
pulverización, dividiéndolos en forma sucesiva por la mitad,
amontonándolas en forma cónica y cuarteándola utilizando
un separador de muestras. Hay que tener en cuanta los
cambios que puede sufrir la muestra durante esta etapa.
En la disgregación de cantidades pequeñas de material se
utiliza un mortero de ágata con mano del mismo material.
La muestra final que se va a analizar debe ser por tamiz de
100 a 200 mallas.

Conservación de muestras: deben guardarse de forma que


queden reducidos al mínimo los cambios que pueden sufrir
antes del análisis.

34
Secado de muestras: La humedad adsorbida por las
muestras varía con el tamaño de partícula, humedad y
naturaleza de la muestra. Por lo general se seca a 110°C
por 1 hora y guardado en desecador.

Muestreo de metales
Existen también técnicas donde se detalla la forma en que
se muestre metales en forma de lingotes, trozos, barra,
láminas y alambre. La dificultad radica en la heterogeneidad
como consecuencia de la segregación de impurezas en el
enfriamiento de metales fundidos, en el laminado y estirado,
las operaciones de soldadura, etc.
Generalmente se toman sistemáticamente porciones por el
taladro, limado o fresado. Como no se pueden secar en la
estufa, se lavan con disolventes orgánicos volátiles.

35
Muestreo de líquidos
Si el líquido es homogéneo y esta en un recipiente se toma
una muestra para el análisis. Cuando fluyen por tubos se
pueden tomar mediante válvulas de muestreo durante
tiempo programados.
Cuando los líquidos contienen material en suspensión o son
mezclas miscibles se toman muestras a diferentes
profundidades mediante tomador de muestras o bien se
toma una parte después de homogenizarla.

Muestreo de gases
Varían según la composición, localización y presión del gas.
En algunos casos es necesario contar con instrumentos
especiales, cuando se encuentra en reposo a la presión
atmosférica se puede tomar por desplazamiento de un
líquido como agua o mercurio, previa saturación.
36
Muestreo en el análisis cualitativo
Por lo general el estudiante de este curso tiene pocas
oportunidades para muestrear, pero debe tener en cuenta
algunos aspectos cuando se desea analizar una muestra de
tipo sólido o líquido. En ambos casos es interesante observar
el aspecto físico de la muestra: esta puede ser a simple vista,
usando una lupa o un microscopio si se trata de sólidos. Esta
observación nos arroja interesantes datos con respecto a la
naturaleza de la muestra a analizar.
Preparación de la muestra: Si se trata de muestra sólida es
necesario triturar minuciosamente de tal manera que se
pueda uniformizar la heterogeneidad de la muestra. Se debe
utilizar un mortero de porcelana o para muestras muy duras
un mortero de ágata ambos con la mano del mismo material.
Si la muestra es líquida es necesario homogenizar antes de
tomar la muestra.
37
Cantidad de la muestra: El análisis cualitativo nos debe
dar cuenta no solo de la clase de elementos sino la
proporción relativa haciendo la distinción entre los
elementos básicos que constituyen la muestra o los que
intervienen como impurezas. Por lo tanto es necesario
tomar una cantidad que nos permita apreciar y comparar
entre si las cantidades de precipitado obtenido o las
intensidades de color en una reacción. A simple vista se
podría considerar que como en el análisis semimicro se
utilizan reacciones muy sensibles, se puede tomar
cantidades muy pequeñas de muestra. Sin embargo es
necesario tomar una cantidad mayor con respecto a esta
sensibilidad.

38
Ejemplo:
Cantidad de una muestra a analizar para la determinación
de Pb, Sn y Fe en un latón con respecto a la determinación
de Zn y Cu

ANALISIS CUALITATIVO
Y RESULTADOS

(Pb > Sn > Fe > Zn)

39
Disolución de Muestras

Esta en función de la solubilidad de la muestra en


diferentes reactivos. Para la determinación de la solubilidad
se toman cantidades pequeñas de la muestra y se somete a
la acción de reactivos generalmente en este orden: agua
fría y caliente; HCl: diluido y concentrado en frío y caliente;
HNO3: diluido y concentrado en frío y caliente y finalmente
en agua regio (HCl + HNO3), es probable que después de
estos ensayos queden residuos insolubles que es necesario
someterlos a fusión para hacerlos atacables.

40
Disolución del mineral en ácidos
concentrados y caliente.

41
CLASIFICACIÓN ANALÍTICA DE ANIONES

Por lo general esta clasificación se hace en función de los


llamados reactivos por nosotros llamados precipitantes y no
de grupo.
Un reactivo precipitante es aquel que puede dar reacción
positiva no-solo con un grupo sino con los iones de los otros
grupos.
Los reactivos precipitantes son: BaCl2 y AgNO3

Ø  Primer Grupo: CO32-; AsO43-; AsO33-; PO43-


Ø  Segundo Grupo: S2-; SO32-; SO42-; C2O42-; CrO42-; BO2-
Ø  Tercer grupo: [Fe(CN)6]4-; [Fe(CN)6]3-; SCN-; I-; Br-; Cl-
Ø  Cuarto Grupo: NO2-; NO3-; CH3COO-

42
Clasificación por su comportamiento redox:

Ø  Aniones Oxidantes: AsO43-; SO32-; CrO42-; [Fe(CN)6]3-;


NO2-; NO3-
Ø  Aniones Reductores: AsO 33- ; S 2- ; SO 32- ; C 2 O 42- ;
[Fe(CN)6]4- SCN-; I-; Br-; NO2-
Ø  Aniones indiferentes: CO32-; PO43-; SO42-; BO2-; Cl-(*);
CH3COO-

En el estudio de los aniones se podrá observar que por lo


regular se van a utilizar reacciones específicas y en algunas
otras se separaran los iones que interfieren haciendo uso en
algunos casos de los reactivos precipitantes.

43
CLASIFICACIÓN ANALÍTICA DE CATIONES

Los cationes se clasifican en cinco grupos de cationes


cuando se utilizan los reactivos de grupo. Estos hacen uso
de las reacciones selectivas para su agrupamiento.
Ø  Primer Grupo: Pb2+; Ag+; Hg22+
Reactivo de grupo: HCl (3 a 6M)
Ø  Segundo Grupo: Hg2+; Bi3+; Cu2+; Cd2+; Sn2+; Sn4+; Sb3+;
Pb2+
Reactivo de grupo: H2S (Medio de HCl 0,3M)
Ø  Tercer Grupo: Zn2+; Ni2+; Co2+; Mn2+; Fe2+; Fe3+; Al3+;
Cr3+
Reactivo de grupo: H2S (Medio de NH4OH + NH4Cl pH =
8,7)
44
Ø  Cuarto Grupo: Ca2+; Ba2+; Sr2+
Reactivo de grupo: (NH4)2CO3 (Medio de NH4OH + NH4Cl
pH = 9,2)
Ø  Quinto Grupo: Mg2+; NH4+; K+
No tiene reactivo de grupo.

45

También podría gustarte