Está en la página 1de 43

E.P.E.T.

N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

INSTALACIONES

DOMICILIARIAS
M.E.P. - 2023

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


1
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

CUADERNILLO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS – M.E.P.

Propósitos:
 Promover la comprensión del conocimiento como construcción social.
 Desarrollar capacidades para el análisis y resolución de situaciones problemáticas
de interés social relacionadas con el área de la construcción.
 Generar situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes el desarrollo de
competencias lingüísticas científicas basadas en el análisis de conceptos, hechos,
modelos y teorías.

Capacidades:

 Pensamiento crítico: Capacidad de ejercer y elaborar juicios autónomos referidos


a la realidad, opiniones de otros y acciones propias o ajenas.
 Comunicación: Escuchar, comprender y expresar conceptos. Describir de manera
oral y escrita, situaciones, objetos, etc. Producir información referida a hechos y
conceptos.
 Resolución de Problemas: Implica movilizar conocimientos disponibles y elaborar
posibles soluciones. Describir, comparar, analizar y resolver problemas mediante
diferentes habilidades.

Contenidos:

Instalación de Agua:
 Saneamiento y Potabilización del agua. Cuidado del agua y del medio ambiente.
 Agua potable. Conducción y distribución. Provisión domiciliaria.
 Servicio Indirecto de Agua fría. Agua Caliente.

 Red de distribución. Acometida. Medidor. Distribución interior (AF. -AC.).


Materiales.
Instalación de desagües Cloacales:
 Conducción y Distribución. Cañerías.
 Cámara de Inspección. Cámara Séptica. Pozo Absorbente y Red Colectora. Ramales.
Ventilación. Accesorios.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


2
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Instalación de Gas:
 Gas Natural: Acometida. Medidor. Regulador. Instalación interna.
 Gas envasado: Gabinete completo. Cañerías. Accesorios. Materiales. Métodos de trabajo.
Normas de seguridad.

Ejercicios de Aplicación:
 Instalación de Agua fría y Agua caliente
 Instalación de Desagües Cloacales
 Instalación de Gas

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


3
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

INSTALACIONES DOMICILIARIAS

Definición: Conjunto de aparatos, conductos u otros elementos destinados a complementar las


condiciones de habitabilidad de un edificio o prestar un servicio. Existen instalaciones
eléctricas, mecánicas, de gas, de agua, etc.

Definición de Sanitaria:

Definición que se le da a la relación de sanidad o los servicios para el aseo e higiene personal
como también del medio ambiente que nos rodea.

¿Qué son Instalaciones Sanitarias? Es el conjunto de cañerías de conducción, conexiones,


obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P, S, sifones, etc. Necesarios
para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una
edificación.
Objetivos de las Instalaciones Sanitarias:
Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma
segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de
establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores
producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde
se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.
Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando
sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la
forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas,
previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de
funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.
Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las
instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no
debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y
funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas
con estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los
que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto
funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las
redes de drenaje general.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


4
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS
NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran cantidad y
variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como
AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado
servicio.
¿Cuál es la importancia de las instalaciones sanitarias?
En el hogar: Nos permite convivir en un ambiente sano y libre de malos olores.
En la escuela: al igual que en el hogar estaríamos en un ambiente sano de libres olores ya
que la presencia de este es colectiva y por ende las instalaciones sanitarias son de mayor
envergadura y mejor calidad.
En la industria: es importante para la recolección de desechos tóxicos, y aguas negras, como
también para la desviación y procesamiento de las mismas a través de los conductos
especiales que se instalan en la misma industria para el debido procesamiento.

DATOS PARA TENER EN CUENTA

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


5
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

COMO SE LLEGA AL AGUA POTABLE

a- Aguas captadas por pozos profundos: por lo general son aguas menos contaminadas
microbiológicamente, pero deben ser analizadas químicamente muy bien. En caso de
pequeña contaminación se hace un tratamiento con cloro. Por lo general se deben evitar
contactos con aguas de pozos contaminados.
b- Aguas captadas superficialmente: en ríos, lagos, etc. Pueden presentar problemas de
turbiedad, pues contienen materias finamente divididas que no se asientan fácilmente y
a veces acompañadas de materias orgánicas, para la eliminación de la turbiedad, es
necesario un tratamiento con coagulantes químicos, seguidos de una decantación y una
filtración a través de mantos de arena.

PROCESO DE POTABILIZACIÓN:

Proceso de Floculación:

Es un estanque o cámara de mezcla rápida donde se pone en contacto mediante una fuerte
agitación el coagulante “sulfato de aluminio” con los coloides del agua, produciendo la
coagulación de estos en pequeños grumos de partículas en suspensión, llamadas Floc.
Sedimentación:

El proceso sigue en otro tanque donde se aplica un polímero el cual es un catalizador que
induce la formación de grandes Macrofloc produciéndose así la floculación. Posteriormente

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


6
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

los más grandes se decantan, separándose así los sólidos más densos del agua, eliminando
casi el 70% de las impurezas.
Filtración:

El agua decantada y clarificada llega hasta uno lechos filtrantes constituidos por arena,
gravas especiales y carbón mineral; aquí se separan las partículas y los microorganismos
que no pudieron eliminarse en la sedimentación.
Desinfección:

Es el proceso mediante el cual se le adiciona cloro, en cantidad suficiente, para destruir los
microorganismos causantes de enfermedades en las personas. El agua al salir de la Planta
de Tratamiento lleva consigo un cloro llamado “cloro residual”, que elimina cualquier
elemento que pudiera contaminar el agua en su recorrido por las redes de acueducto, hasta
los hogares.
Control de Calidad:

Para garantizar la calidad del agua distribuida a la comunidad, Aguas de Cartagena efectúa
controles, tanto en la Planta de Tratamiento, como en diferentes puntos de la red del Sistema
de Acueducto. En total son 9 puntos de pos cloración en toda la ciudad.
Almacenamiento:
Cuando el agua pasa el control de calidad es almacenada en unos tanques, ubicados en
sectores estratégicos de la ciudad.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


7
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

CONDUCCION Y DISTRIBUCION

Desde los establecimientos de potabilización, se conduce a la ciudad, a través de grandes


conductos, de 1800mm, 1500mm, 1000mm, de Hormigón armado, acero, hierro fundido, etc.
Por gravedad y en algunos casos cuando las zonas están más altas que el establecimiento, por
presión. Desde los grandes conductos se van derivando a otros de menor sección que son las
llamadas cañerías maestras (hasta diámetro 200mm) y de éstas hasta cañerías de diámetros
menores, llamadas distribuidoras (75mm, de las cuales se surtirán las conexiones domiciliarias)
Las redes maestras y distribuidoras forman grandes y pequeñas mallas, que cubren las zonas a
servir, estas mallas, son de tipo abierto o cerrado, las cerradas son las más convenientes, porque
al producirse una rotura, se puede mediante el movimiento de cerrado o abertura de válvulas no
dejar sin servicio a zonas afectadas.

PROVISIÓN DOMICILIARIA

Desde la cañería distribuidora, que puede estar bajo el pavimento, por el centro de la calle, o
por debajo de la vereda, se conecta una cañería de derivación domiciliaria por medio de una
pieza de latón llamada férula, hasta la vereda donde se termina con una llave maestra cuya
función es independizar el servicio y es accionada solamente por ente responsable de la
prestación de la distribución. El tramo entre la férula y el extremo de salida de la llave maestra
se llama: Conexión externa.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


8
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

A partir de éste extremo comienza la instalación interna, que una vez que la línea Municipal y
a no más de 1.00 m se coloca una llave de paso a válvula suelta para el accionamiento exclusivo
de la propiedad. Los elementos, para tener en cuenta para el cálculo de la sección del caño de
la conexión son la presión en vereda y el caudal necesario para el consumo de los distintos
artefactos a instalar, como ejemplo, podemos decir que una canilla o grifo consume 0.13 lts de
agua por segundo y una vivienda mínima consume 0.2 lts por segundo (ver reglamento).

Formas de Distribución del Servicio de Agua Potable

Servicio Directo: Cuando la presión, de acuerdo al gráfico de líneas piezomètricas, a nivel de


vereda, lo permite y los artefactos de la misma están ubicados a una altura menor a los 5m, el
servicio se permite alimentar con una distribución directa. Pero no es aconsejable el uso de este
método, por lo que pasaremos a utilizar una reserva de agua. Ver imagen (1)

Servicio Indirecto: Cuando los edificios tienen los artefactos sanitarios a una altura superior a
los 5m sobre el nivel de vereda, es obligatorio de acuerdo a reglamento, que los mismos, sean
surtidos a través de tanque de reserva. Se nos presenta así, dos casos de alimentación a tanque:
que tengamos una presión suficiente que nos asegure que el tanque tendrá la provisión directa
a la altura que está ubicado. O que, debido a su altura, la presión en vereda, no permita que se
llene directamente, por lo que tendremos que utilizar un procedimiento mecánico de surtido,
que se llama BOMBEO. Ver imagen (2y3)

Instalación de agua fría: Aspectos importantes a considerar para el abastecimiento:

Las instalaciones de agua en una vivienda o edificación tienen como objetivo abastecer a los
distintos puntos de consumo desde la distribución del suministro. Las instalaciones de agua

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


9
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

fría en zonas urbanas se abastecen desde la red pública y se distribuye a cada vivienda por
medio de conducciones, a esto se le conoce como acometida.

La instalación interior de la vivienda está formada por una red de tuberías de agua fría (AF) y
caliente (AC), que normalmente discurren juntas y sirven para alimentar los distintos puntos de
consumo, Las Instalaciones deben de ser diseñadas y construidas de forma tal que preserven y

garanticen la calidad y cantidad de agua y presión del servicio en todos los puntos de
distribución.

Interior de la vivienda:
Una vez en el interior de la vivienda, el primer elemento que encontramos es una llave de
paso que corta por completo el suministro de agua. De esta llave se distribuyen el resto de
tuberías que proporcionan agua a los distintos puntos de la casa. Estos circuitos de agua son
abiertos, es decir tienen una salida al final y una sola vía de llegada del agua.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


10
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

La instalación de agua está formada por dos circuitos paralelos: el de agua fría y el de agua
caliente. Para calentar el agua se usa un calentador. Encontramos calentadores eléctricos, de
gas propano o butano o colectores solares.

En el siguiente
esquema se
puede ver
cómo se
distribuye la
instalación de
agua en el
interior de la
vivienda.

TANQUE DE RESERVA:

El reglamento, establece un volumen de agua en tanque de reserva, para una familia tipo (cuatro
personas) de 850lts. Pero las condiciones prácticas indican que lo mejor, es tomar el criterio de
dotar por persona, y por dìa250lts., lo que nos da una cantidad mínima de Los tanques, son de
variadas formas y dimensiones, construyéndose de acuerdo a normas en materiales varios:
hormigón armado, asbesto cemento, mampostería, acero inoxidable, policloruro de vinilo
(PVC) etc. Estos últimos si bien son impermeables, no son recomendables para el exterior,
porque por su poco espesor el agua absorbe la temperatura de exterior.

Los tanques, son de variadas


formas y dimensiones,
construyéndose de acuerdo a
normas en materiales varios:
hormigón armado, asbesto
cemento, mampostería,
acero inoxidable,
policloruro de vinilo (PVC)
etc. Estos últimos si bien son
impermeables, no son
recomendables para el

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


11
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

exterior, porque por su poco espesor el agua absorbe la temperatura de exterior.

Las recomendaciones más importantes son:

- Construcciones en materiales, no atacables por el agua potable (el coro ataca los metales)
y que no transmita sabor ni olor a agua.

- Superficies internas lisas, impermeables, sin ángulos ni juntas.

- No deben ser pintados interiormente

- Fondos inclinados con fuerte declive (1:10) hacia la salida del agua, en forma de asegurar
la automática eliminación continua de sedimentos.

- Llevar tapa de acceso superior con cierre hermético en tanques hasta 1000lt. Y en tanques
de más de 1000lt. Parte de la ya descripta llevará una tapa con cierre hermético de 50x50cm
sumergida en el tercio inferior de a altura.

- Para tanques superiores a 4000lt se realizará una división vertical que separe el volumen
en partes iguales.

- Llevaran caño de ventilación con rama invertida y malla en su extremo, para impedir paso
de insectos.

- La ventilación anterior, estará alejada de ventilaciones cloacales o ventilaciones de


artefactos a gas.

- El orificio de
alimentación,
estará a 10cm
sobre elevado
con respecto a
nivel de
artefactos de gas.
- Llevará
mecanismo
limitador
automático de
llenado (válvula
y flotante)

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


12
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

- Estará separado de medianeras y muros permitiendo su recorrido por todos sus límites

- Se limpiará por lo menos dos veces al año.

Esquema de emplazamiento Sanitario/ MATERIALES: es la parte que muestra la


vivienda y el predio con sus diferentes ambientes y la representación de las instalaciones
sanitarias mediante símbolos.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


13
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Herramientas necesarias para la Instalación de Agua

Llave Inglesa
Es una herramienta manual utilizada para aflojar o ajustar
tuercas y tornillos. Tiene abertura ajustable que le permite
adaptarse a diferentes medidas. Algunas la llaman “llave
francesa”.
Llave Stillson

Es una llave ajustable usada para apretar, aflojar o ajustar


piezas muy resistentes. Tiene dientes con forma de un
tornillo de banco, haciéndola capaz de sujetar
firmemente, sin que se resbale.
Cinta destapacañerías

Se trata de una cinta con un fleje de acero y cubierta plástica, con un


resorte o una bochita de metal en el extremo. Vienen de diferentes
largos: 5, 10 ó 20 metros.
Sopapa

¿Quién no la conoce? Es un utensilio con un mango de madera y una


ventosa de goma. Ideal para desagües e inodoros tapados.
Pinza pico de loro

Es una tenaza extensible, muy útil por la


versatilidad de funciones que puede realizar,
permitiendo sujetar y ajustar elementos de
diferentes grosores.
Sierras

Están formadas por una hoja de filo dentado y se manejan a


mano. Dependiendo de la composición de los tubos o caños a
cortar, habrá que utilizar un tipo u otro de hoja.
Cortatubos

Su funcionamiento es muy sencillo y el corte que hace es perfecto,


mucho mejor que el de una sierra.

Terraja

Es una herramienta para realizar roscas de los caños o tubos


para construir conductos. Se usan con caños de hierro, bronce,
cobre o plástico.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


14
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Taladro

Es la herramienta más común a la hora de tener que realizar


algún perforado en una superficie dura

Cinta Teflón:

Es una especie de cinta adhesiva, que se coloca en las roscas y juntas


de unión, sella herméticamente para evitar fugas de agua en tuberías
y llaves de paso. Consigue que las uniones entre tuberías, llaves de
paso, grifos, manguitos u otras queden fijas. Permite que no se filtren
perdidas.
Llave de Cadena:

Es un tipo de llave con un diseño especial que tiene un vástago y un


pivote de acero donde va enganchada la cadena. Además, son muy
utilizadas en instalaciones de tubos donde no se posee una llave del
diámetro del tubo a ajustar.
Pinza de Presión:
Son pinzas que pueden quedar inmovilizadas con su boca en
cierta posición y así cortar, torcer o arrancar diversos objetos
o materiales.
Además, se debe contar con: Escuadras, Comba, Punta, Cincel, Wincha, Martillo, Nivel de
mano, Tiralineas.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


15
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

DESAGÜES CLOACALES

Objeto: tener una rápida y segura eliminación de los líquidos residuales y emanaciones por
la descomposición de los efluentes de los desechos y aguas servidas.
La eliminación de los efluentes se puede realizar mediante dos sistemas: Sist. Estático y
Sist. Dinámico.
Sistema Dinámico: Es aquel que
comprende a la red de cañerías e
instalaciones para el tratamiento y
eliminación de las aguas cloacales
de la ciudad. * La línea
municipal(LM) es la que separa la
instalación externa de la interna.
Comprende grandes obras de
infraestructura.

Veamos qué tipo de efluentes recoge el Sistema cloacal:

DESAGÜES PRIMARIOS Y CAÑERÍA PRINCIPAL: Son los que reciben las descargas
de inodoros, mingitorios, piletas de patio, piletas de cocina. Se evitará en lo posible que la
cañería pase por debajo de locales habitables. En caso de atravesar muros, se realiza una
abertura mayor de 0.30m que el diam. Del caño, reforzada con albañilería y Hº.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


16
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Las cañerías recogen los efluentes hacia una única salida, Estas se unen a 45 grados.

Se debe certificar en cada tramo de cañería que se cumplan los Principios Fundamentales:
1. HERMETICIDAD
2. PENDIENTE
3. ACCESOS
4. VENTILACION
La Pileta de Patio: es un artefacto de gran importancia. Es utilizada siempre que haya que
separar desagües Secundarios de primarios. La podemos ver en nuestros cuartos de baño.

El sistema Primario recibe efluentes de gran peligrosidad bacteriológica.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


17
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

La Cañería principal: es fundamental. Su trazado debe proyectarse con reglamentaciones:


Esa cañería debe poder limpiarse. Por esa razón es menester colocar accesos a la misma.
Deben estar aislados del interior de la vivienda por medio de cierre hidráulico o sifón.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


18
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Trazado de la cañería ppal.: Debe trazarse en línea recta, pero si por razones constructivas
no puede colocarse de esa manera, se intercala C.I. (Cámara de Inspección) en cada cambio
de dirección.
La salida de la cañería ppal.
debe ser perpendicular a la
Línea Municipal (L.M) Las
cañerías que desaguan a
cámara de inspección deben
formar con la ppal. un ángulo
mínimo de 90º, y pueden
desaguar con cualquier
ángulo, las cañerías que
recogen las aguas por
rejilla de piso (R.P) o
pileta de patio (PPA) de
0.060m o menores.
Sistema Estático:
* Es obligatorio en
zonas donde no hay red
de desagüe cloacal.
* Es aquel cuyos
líquidos o desechos
residuales terminan en
cámaras sépticas y
pozos absorbentes.
La Cámara Séptica(C.S.), como su nombre lo indica es una cámara en la cual se produce un
proceso de separación y tratamiento de los efluentes cloacales.
Vemos en el gráfico que hay un tabique. Ese tabique es de vital importancia ya que actúa
como separador de los sólidos, impidiendo que estos se dirijan al pozo absorbente
produciendo su impermeabilización. Noten que esa cámara no tiene ventilación propia.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


19
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Una vez que los líquidos permanecen por lo menos 24 horas en la cámara séptica se dirigen al Pozo
Absorbente. Este si posee ventilación. Imprescindible para la circulación de los efluentes.

.
Pozo Absorbente En este gráfico vemos una combinación de ambos

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


20
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Herramientas para la Instalación de Desagües Cloacales: Debe contar con las mismas
herramientas que para instalación de agua fría y caliente. (Ver página 13 y 14 del cuadernillo)

INSTALACIONES DE GAS
Generalidades: Se le denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma,
ni volumen propio.
En forma comercial hay dos tipos:

*Gas Natural (G.N)

*Gas Licuado de Petróleo (G.L.P).

Gas Licuado de Petróleo (G.L.P.): es por sí


mismo, incoloro e inodoro. En estado de vapor
es más pesado que el aire. Con el fin de detectar
su presencia cuando hay alguna fuga, se le
agrega una sustancia llamada mercaptano, lo cual proporciona un olor característico que hace
notar su presencia.

Por otra parte, el gas natural se conduce desde un punto de abstracción en los campos petroleros.
La conducción se realiza por medio de tuberías a diferentes presiones.

El gas natural está compuesto por: metano, etano, propano, butano, isobutano y bióxido de
carbono, ácido sulfúrico y argón, entre otros. El gas natural sólo se usa donde previamente se
ha tendido la red de distribución en las calles.

Las instalaciones de gas deben ser ejecutadas correctamente. Debe tenerse en cuenta que un
escape de gas es muy peligroso, ya que puede acarrear desgracias por pérdida de vidas humanas,
por lo que es importante realizar de forma adecuada una instalación de gas.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


21
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Principales elementos de una instalación de gas:

Acometida de gas natural: La


acometida de gas natural parte
desde el punto de conexión con
la red de gas, por medio de un
regulador y un medidor, tal como
se muestra en la imagen. A partir
del medidor las líneas que
conducen el gas llegan
directamente a los puntos de
consumo.

Elementos de una acometida de gas natural de


tipo residencial

a- Medidores: Se deben localizar en lugares


bien ventilados, seguros y de fácil acceso,
como azoteas en el caso de edificios de
departamentos, en un lugar visible en dónde
la lectura se pueda tomar sin ninguna
dificultad. En todos los casos deben estar
comprendidos de una válvula de control, por

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


22
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

si es necesario eliminar algunos servicios temporalmente; además, se debe instalar una


tuerca de unión en el lado secundario del medidor para facilitar su retiro. En la figura se
muestra un medidor del empleado en las acometidas de gas natural.
b- b- Líneas de consumo: Son aquéllas que distribuyen desde el regulador a los diferentes
puntos de consumo como son: La Cocinas, Calefactores, Calefones Termotanques.
c- Reguladores: La función de los reguladores
es proporcionar el gas en estado de vapor a las
tuberías de servicio a la presión requerida y
con un mínimo de fluctuaciones. Los
reguladores se clasifican de acuerdo con la
relación de presiones que reciben y entregan,
a su posición en la instalación y también en
cuanto a sus capacidades expresadas en m3
/hora de vapor. Las partes principales de los
reguladores de presión en una forma un tanto
general y sin considerar detalles, son los
siguientes: cuerpo, válvula de
admisión, conexión articulada entre
la válvula de admisión con el
diafragma, diafragma, resorte de
ajuste de la presión de salida, resorte
de ajuste de la válvula de relevo de
presión y ventilación.
d- Principales Tipos de Tuberías:
Cuando la instalación es de forma
subterránea deben colocarse a una profundidad
con un mínimo deseable de 15 cm. La forma de
colocarlas tiene como fin el fácil acceso en caso
de fugas. Forma de proteger una tubería de gas.
Para uso exclusivo en la conducción,

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


23
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

distribución y aprovechamiento del


gas natural y G. L.P., se dispone
comercialmente de los siguientes
tipos de tuberías:
Galvanizada 40: se utiliza en
instalaciones que requieren poca
inversión inicial debido a su bajo
costo.
Cobre flexible: ésta se utiliza en
instalaciones donde se emplean
tanques portátiles. Cobre rígido: se
usa en instalaciones de gas natural y
G.L.P. se recomienda su uso para líneas de llenado, por su alta resistencia mecánica.
Manguera de neopreno: se emplea para recorridos máximos de 1.8 m.
Hierro negro cedula 40 y 80: utilizado en la distribución de gas natural y G.L.P., en
unidades habitacionales y fábricas.
Polietileno de alta densidad: se utiliza en unidades o conjuntos habitacionales donde la
distribución es de gas natural. Cabe mencionar que la unión de ésta se realiza por
termofusión.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


24
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

ELEMENTOS PARA UNA INSTALACIÓN CON GAS LICUADO DE


PETROLEO (G.L.P.)

G.L.P. A.-Tanques Estacionarios: Los recipientes de almacenamiento deben quedar en una


zona de fácil acceso y contar con suficiente espacio para poder realizar maniobras. Además,
éstos no se deben colocar en muros hechos de material combustible.

Sistema de llenado: Son aquéllas que se emplean para el llenado de los recipientes
estacionarios que almacenan el G.L P. Se utilizan camiones de gran porte equipados con tubos
tipo zepelín que se encargan de llevar el G.L.P. desde la planta distribuidora de gas hasta el
domicilio donde se encuentran instalados los “tanques estacionarios.

En la Figura se muestran las partes de una instalación por medio de un tanque estacionario G. L. P.

Recipientes estacionarios: son los que, por sus características de volumen, forma y peso, son
llenados en el mismo lugar donde se encuentran, para uso doméstico, industrial o comercial. La
capacidad de los tanques es desde 300 hasta 5000 litros. Las especificaciones técnicas las
podemos obtener del proveedor.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


25
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Sistemas con Tanques de Almacenamiento Portátiles (Garrafas y Tubos):

Recipientes portátiles: son aquellos que, por su forma, dimensiones y peso, son muy fáciles de
remover para su
traslado y trabajan a
una presión de 2 a 12
kg /cm2, en Argentina
los hay en 10, 15, 30 y
45 kg.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


26
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

EVACUACION DE HUMOS Y VENTILACIONES DE LOCALES

La ventilación correcta de los ambientes es importante tanto por seguridad respecto a los gases
de la combustión (monóxido de carbono), como para la salubridad de un ambiente con aire
sano. Teniendo en cuenta la situación particular que estamos viviendo de aislamiento social,
preventivo y obligatorio a raíz de la pandemia desencadenada por la circulación del COVID-
19, debemos recordar la recomendación de: Ventilar todos los ambientes de nuestra vivienda
todos los días por lo menos una hora.

VENTILACIÓN CRUZADA

Entre las soluciones para provocar una buena ventilación se encuentra la llamada ventilación
cruzada. La ventilación cruzada se basa en generar corrientes de aire naturales dentro de nuestra
vivienda, que permitan su renovación y, al mismo tiempo, una mejora de las condiciones
climáticas de la misma.

ALGUNOS DE LOS ARTEFACTOS A GAS MÁS COMUNES QUE ENCONTRAMOS EN UNA VIVIENDA

Según el tipo de expulsión de gases de la combustión, dentro de los artefactos a gas


encontramos:

 Calefactores sin salida.


 Calefactores con salida de tiro natural (o directa).
 Calefactores con entrada y salida (o tiro balanceado)

¿Cómo clasificamos los ambientes en donde hay artefactos de gas para determinar una
correcta ventilación?

Como primer paso debemos clasificar los artefactos de gas de acuerdo a cómo se produce la
combustión en cada artefacto.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


27
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Así, encontramos que hay:

CONCLUSIÓN: En todos los ambientes en donde se encuentran funcionando artefactos de


cámara de combustión abierta, se deben colocar las rejillas reglamentarias.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


28
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


29
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

MATERIALES

Herramientas utilizadas para Instalación de Gas:

Llaves Inglesa:
Muchos tipos de instalaciones de tuberías de gas están
construidas para encajar en la boca de una llave. Tener al
menos una llave ajustable de calidad te permitirá ajustar
rápidamente la llave que estás utilizando al siguiente
tamaño de unión (mayor o menor) sin tener que buscar la
llave siguiente en el juego de llaves
Llaves Grifa:
Si estás trabajando con tuberías de gas roscadas y de pared
gruesa, ajustar las uniones puede requerir el empleo de mayor
torque y mordazas de agarre especialmente diseñadas. Las
mordazas de una llave de tubería agarran solo en una
dirección y deben invertirse para girar la tubería en la otra
dirección. La ventaja de este diseño es incrementar el torque
que puede aplicarse cuando se está ajustando
Sierra:
La sierra es útil para cortar tuberías que no son
adecuadas para cortadoras de tubería de gas o caño. Para
lograr el mejor rendimiento, mantén un pequeño
recipiente de aceite de máquina disponible y aplica una o
dos gotas al área de corte para reducir la fricción sobre la
hoja.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


30
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Pinza pico de loro ;


Es una variante a la llave inglesa. Son más robustas y permiten
ejercer un torque mayor realizando menor fuerza humana.
Pinza a presión:
Son pinzas que pueden quedar inmovilizadas con su boca en
cierta apertura y así cortar, torcer o arrancar partes de una
pieza.
Cortatubos :
El cortatubos es una herramienta utilizada para cortar tubos
circulares en ángulo recto. Es una de las mejores opciones
antes que utilizar una sierra.
Taladro:
El taladro es la herramienta más común a la hora de tener que
realizar algún perforado en una superficie dura.
Terraja:
La terraja de roscar: es una herramienta circular hueca de
acero rápido que permite el corte de la espiral que conforma la
rosca de tornillos, pernos o tubos. Se suele llamar
también cojinete roscado. Se la utiliza para realizar las roscas
del tipo macho, ya sea de caños o bien tornillos. Existen
diferentes medidas de esta herramienta, que coinciden con las
graduaciones normalizadas de tornillos y otros elementos
roscados. Si bien el cojinete roscado más común se utiliza en
forma manual, también existe la versión eléctrica. Las terrajas
se utilizan tanto para caños metálicos (por ejemplo, caños de
gas), como para caños plásticos (caños para agua) y también
para realizar roscas a tornillos y bulones.
Partes de la terraja de roscar
La terraja de roscar o cojinete roscado se compone de un
cilindro hueco, y se complementa con una barra
llamada porta-terraja para sujetarla y realizar la fuerza
necesaria.
La terraja: la terraja es un cilindro chato, a veces con
circunferencia exterior hexagonal. La pieza está calada con una
figura simétrica en forma de trébol. Los bordes que dan hacia
el centro son las cuchillas que, al girar sobre la pieza cilíndrica
a roscar, realizan el corte en forma de espiral, de acuerdo a la
medida que corresponda. Por lo general,
encontraremos terrajas métricas o imperiales y que, en una
misma medida, van del número 1 al número 3. Estos números
son los que nos indican el tipo de debaste que nos dará la
terraje, ya sea para iniciar la rosca y para finalizar la misma.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


31
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

El porta-terraja: el porta-terraja consiste en una barra larga


con una circunferencia al centro o en uno de sus extremos.
Dentro de esta circunferencia se ubica la terraja, de tal manera
que queda fija, ya sea porque su superficie exterior hexagonal o
una serie de tornillos de fijación traban la herramienta en el
interior de su contenedor. Esta barra sirve para realizar la fuerza
necesaria en el movimiento circular que se debe ejercer sobre el
cilindro que se transformará en un tornillo, un perno o un tubo
roscado. Al momento de adquirir el porta terraja, se deberá
tener en mente el tamaño de la terraja que utilizaremos, con el
fin de que el porta terraja sea del tamaño apto para poder
portar a la terraja.
Caballete o trípode: dependiendo el tipo de trabajo a realizar, algunas terrajas son provistas
con un trípode o caballete que contiene una morza para el agarre del caño al cual haremos la
rosca. Por lo general se utiliza este elemento cuando el caño es largo o bien es incómodo llegar
al final del mismo para pasar la terraja.
Forma de Uso de la Terraja de Roscar
La pieza, cuyo diámetro exterior se debe roscar, se coloca en forma perpendicular atravesando
el hueco central de la terraja, utilizando una prensa para sujetar el elemento a roscar, de manera
tal que quede totalmente firme. La terraja se hace girar sobre la pieza valiéndose de la barra
o porta-terraja. Se debe utilizar un aceite lubricante durante el trabajo de corte, para disminuir
el rozamiento. A medida que el giro progresa, las cuchillas interiores van tajando el metal con
la forma de espiral correspondiente a la graduación adecuada para el tornillo que se obtendrá
como resultado de esta operación.
A medida que se va avanzando con el roscado de la pieza, se recomienda retroceder un poco y
luego seguir avanzando. De esta manera, se avanza a un paso más lento, pero con un mejor
resultado (rosca más limpia y mejor acabado). Por ejemplo, una vez que realizamos un giro de
360° con la terraja, retrocedemos 180°. Luego avanzamos nuevamente 360° y volvemos a
retroceder 180° y así sucesivamente.
Tipos de Terrajas de Roscar
Las terrajas de roscar o cojinetes roscados tradicionales son manuales, aunque también
existe la roscadora eléctrica, más eficiente en cuanto a la velocidad de roscado.
Terraja Manual: la terraja manual es el típico conjunto compuesto por una terraja de acero
rápido ahuecada de tal forma que las cuchillas sobresalgan hacia el centro, más una barra
o porta-terraja que permite realizar la fuerza y el giro continuo necesario para roscar la pieza
correspondiente.
Terraja Eléctrica: se trata de una máquina que, siguiendo el principio de la terraja manual,
realiza el trabajo con mayor velocidad gracias a un motor eléctrico que produce los giros
necesarios sobre la pieza cilíndrica a roscar. Existen roscadoras eléctricas de diferentes
tamaños, desde la versión portátil, con un mango que puede sostenerse con las manos mientras
que la pieza del extremo gira para realizar la rosca, hasta modelos industriales con la posibilidad
de elegir graduación y otras características de la operación.
Existen terrajas métricas como imperiales. Tener en cuenta al momento de realizar la compra
qué tamaño y tipo de rosca necesitamos hacer. También se debe tener en cuenta el material a
roscar y el material que debemos utilizar.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


32
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

EJERCICIOS de APLICACIÓN
INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

Actividad N°1:

a- ¿Por qué son importantes las Instalaciones Sanitarias?


b- Nombre las condiciones necesarias para que el agua se pueda consumir (para que
sea potable).
c- ¿Cuál es la diferencia esencial entre servicio directo y servicio indirecto de Agua
potable? Responda de manera gráfico – conceptual.

Actividad N°2: El siguiente grafico muestra el SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CON


TRATAMIENTO, complete los recuadros indicando cada etapa de dicho sistema.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


33
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Actividad N°3: Desarrollar de forma gráfica-esquemática, en taller un corte de “muro


húmedo” de una vivienda unifamiliar con las Instalaciones de Agua fría y Agua Caliente con
la representación técnica adecuada (trazado de cañerías, colores reglamentarios, indicaciones,
etc.).

NOTA: Trabajar sobre el plano de planta y cortes que se entrega en clases

Para esta tarea se requiere laminas de dibujo N°6, microfibras azul,verde,roja, negra,
escuadras,tablero portátil,lapiz negro, goma.

Actividad N°4: Indique en los siguientes gráficos los componentes señalados:

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


34
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Actividad N°5: Indique cuál de los siguientes gráficos es el correcto y explique por qué
según la respuesta anterior:
a- b-

Actividad N°6: en la siguiente sopa de letras descubra las 13 palabras claves referida a la
instalación de agua POTABLE.

M E D I D B R O V A V A L L E
A C O M E T I D A P I B I L R
M I G F R I C D E I N G K A B
A P H T A P O N E G C U C V I
L O K Z D I R E C T O H A E K
U F U D A H O G N A L O M D I
V H O G D Z I M H P O R A E O
L G Z R B N G C T U R E R P A
A F B I N S A B O R A B O A R
V U D F U B R A R A I F L S A
K G I O G N O F E L A C O O U
A V R E S E R E D E U Q N A T
P C A N I L L A H B O G I R A
I G U G T A N Q U E R O G K P
D E P O S I T O R P A P A I M
A K L O C I L U A R D I H R O

Actividad N°7: Responda el siguiente cuestionario:

1) Indique mediante un gráfico: Las formas de distribución del agua para un “servicio
domiciliario”

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


35
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

2) Investigue y realice un cuadro comparativo de al menos 3 modelos diferentes de tanques


de reserva (materialidad, dimensiones, ventajas y desventajas) de hasta 1000 litros de
capacidad. Acompañe esta investigación con fotografías y/o dibujos explicativos.
3) En una vivienda ¿Por dónde debe ir el recorrido de la instalación de agua? ¿Por qué?

Actividad N°8: En el siguiente gráfico, complete con los nombres de los elementos utilizados
en los recuadros

INSTALACIÓN DE DESAGUES CLOACALES

Actividad Nº1: Ubicar en el plano (el mismo donde se trabajó la instalación de agua fría y
caliente) y en cortes, los artefactos primarios y secundarios que conforman la instalación de
desagües cloacales. Indicarlos con su color reglamentario.
NOTA: el plano y cortes gráficos, se encuentran al final del cuadernillo.
Actividad Nº2: Grafique (en planta y corte) una Cámara de Inspección con las medidas
correspondientes y describa los
materiales con los que podemos
construirla.
RESPONDA:
a- En la instalación
¿Dónde debe
ubicarse la
Cámara de
Inspección?
b- ¿Cuál es su
función?
c- ¿Qué pasaría si este componente no estuviera instalado?

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


36
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Actividad Nº3: En el siguiente cuadro complete los elementos principales del sistema

Actividad Nº4: Realice un cuadro comparativo de cada sistema de desagüe cloacal existente.

Actividad Nº5:
a- Mencione los artefactos primarios del sistema de desagüe cloacal, grafíquelos o pegue
una imagen ilustrativa del mismo, y explique porque se los denomina así.
b- ¿Qué característica tienen estos artefactos, que se diferencian de los secundarios?
c- ¿En un plano, con qué color se identifica a los artefactos primarios?

Actividad Nº6: Mencione en el siguiente cuadro 3 artefactos donde se usa el sifón

1-

2-

3-

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


37
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Actividad Nº7:
a- Coloque el diámetro de los caños del siguiente desagüe.
b- La cañería de este sistema, ¿debe tener pendiente? ¿Cuál? Grafique esquemáticamente
como seria esa pendiente.
c- Indique la abreviatura correspondiente a cada componente de la instalación

Actividad Nº8: VENTILACIONES


a- ¿Dónde debe ubicarse la cañería de ventilación del sistema de desagüe cloacal?
b- ¿Por qué es necesaria la ventilación del sistema?
c- ¿Cómo es esa ventilación, en terraza inaccesible y en terraza accesible? Grafique un
corte esquemático ilustrativo

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


38
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Actividad Nº9: Mencione que componente de la instalación muestra cada imagen, indique a
que tipo de instalación corresponde.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


39
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


40
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

INSTALACION DE GAS

Actividad 1: En el siguiente esquema de Instalación de Gas Natural nombre los componentes


que se indican.

Actividad 2: en el siguiente cuadro marque las medidas mínimas de la ventilación

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


41
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Actividad 3: Responda el siguiente cuestionario

a) ¿Según este documento de información: ¿qué tipo de instalación de Gas es la más


utilizada en Jáchal?
b) ¿Qué Recipientes para gas emplean en tu casa? ¿De qué Capacidad?
c) ¿De qué material son los caños o mangueras que conducen el gas hasta los artefactos
de consumo?
d) ¿Con que color se identifican los caños que transportan Gas, en un plano?¿ Con qué
color se los identifica comercialmente?
e) Investiga: ¿Cómo controlan en casa el suministro de gas hacia los artefactos o
gasodomésticos?
f) En nuestro Departamento: ¿Dónde se colocaron “tanques estacionarios”? ¿Para qué se
utilizan?
g) Investigue y escriba 5(cinco) medidas de seguridad o prevención necesarias para
manipular el “gas que utilizan en tu hogar

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


42
E.P.E.T. N° 1 de Jáchal Instalaciones Domiciliarias

Actividad 4: En el siguiente grafico coloque de cuantos kilos son las siguientes garrafas

Actividad 5: Completa en siguiente cuadro

Actividad 5: nombre al menos 3 medidas de seguridad personal, que debemos tener en


cuenta cuando realizamos una instalación de gas.

DOCENTE/S: BALDERRAMO JADHIRA – FERREYRA ELLER M. RENEÉ


43

También podría gustarte