Está en la página 1de 2

PREGUNTAS DINAMIZADORAS

Pregunta 1: Explique las diferencias entre Estado Social de Derecho y Estado de Derecho
RESPUESTA:
En un Estado de derecho su tarea es el aseguramiento de la libertad y propiedad del
ciudadano y la promoción del bienestar del individuo. Se trataría de un orden estatal justo
expresado a través de una Constitución escrita, el reconocimiento de los derechos del
hombre, la separación de poderes y garantizado por leyes producidas y promulgadas. Su
esencia se sitúa en el hecho que protege y estimula el desarrollo de todas las fuerzas
naturales, reconociendo la vida del individuo y el conjunto de la sociedad.
De él resultan derechos importantes de los ciudadanos que corresponden a la idea de
participación en la vida del Estado y de seguridad de la esfera de libertad: los derechos
fundamentales mencionados por la Constitución, la exigencia que el Estado fórmula para
estimular los objetivos de la vida, el aspecto general y constitucional de las leyes, la
legalidad de las directivas y la acción de la Administración, la independencia de la justicia
y el principio de la proporcionalidad de la acción del Estado. El régimen del Estado de
derecho se establece en interés de los ciudadanos y tiene por fin especial preservarlos y
defenderlos contra las arbitrariedades de las autoridades estatales.
A partir del Siglo XIX se puede hablar de una segunda generación de derechos, en la que se
concede un protagonismo relevante a la intervención estatal que va más allá de la llana
delimitación del poder del Estado y la idea de solidaridad: se realza la necesidad de
extender las relaciones y responsabilidades del marco Estado-ciudadanos. De esta manera,
distinguimos con mayor claridad la consolidación del Estado de Derecho en la primera
generación de derechos y su evolución al Estado Social de Derecho con la reivindicación y
adición de nuevas categorías en el decurso de la segunda generación.
Como Estado social se define aquel que acepta e incorpora al orden jurídico, a partir de la
propia Constitución, derechos sociales fundamentales junto a los clásicos derechos políticos
y civiles.
Esto trae como consecuencia la obligación de proteger derechos tales como el del empleo,
el del arrendatario, el de la mujer y la juventud, el de seguridad social y asistencia médica,
el de educación, etc.

FUENTE: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705/667
Pregunta 2: ¿Por qué la constitución es considerada norma de normas?
RESPUESTA: La constitución es considerada Norma de normas ya que es la máxima
expresión de la normatividad institucional de un país. Es la norma fundamental de la cual se
deriva las demás leyes de un Estado. En ella están plasmados los derechos y límites del
Estado, además de los lineamientos políticos y económicos en la sociedad organizada. Da
cuenta de la organización de las relaciones de Poder en un Estado y permite regir y
organizar la vida en la sociedad. Representa la soberanía y organización de un país.

También podría gustarte