Está en la página 1de 2

Luisa Fernanda Salcedo Muñoz

Estadística Descriptiva G2
Trabajo social

EL TRABAJO SOCIAL VISTO COMO UN CAMPO PARA GENERAR


ACTIVISMO Y DESARROLLO SOCIAL

Es importante resaltar como la sociedad hace que las personas presenten cambios día a día

que pueden ser negativos o positivos, y que de una u otra manera afectan o benefician al

mundo exterior. Hoy en día las personas están acostumbradas a vivir en un mundo

consumista, donde las cosas materiales son la base para ser felices y donde el dinero es el

dueño del mundo, haciéndole creer a las personas que al poseer bienes y dinero ya se tiene

todo en la vida.

Me pareció muy interesante la conferencia del Médico- Cirujano Camilo Prieto donde nos

resalta que día a día las personas nos volvemos un problema para el mundo, ya que tenemos

un descontrol en la forma en que consumimos y nos apropiamos de la naturaleza generando

un impacto ambiental, sin pensar en las consecuencias que en unos años esto nos va a

causar. El conferencista también hace referencia a las inequidades existentes en Colombia,

donde nos hemos vuelto un país conformista, que no lucha por salir adelante, ni aportar

ideas para generar cambios, solo estamos limitados a obedecer al Estado.

Una de las más grandes inequidades que se pueden ver en muchas partes de Colombia es el

hambre, especialmente en la Guajira donde el conferencista nos muestra como esta


sociedad está sometida a pasar necesidades, sin recibir ayuda del Estado o de partes

exteriores para que pueden mejorar su calidad de vida. El conferencista nos habla acerca de

Joselin, uno de los habitantes de la Guajira que expresa que “el dinero es el papel que los

blancos utilizan para comprar la felicidad” y es una frase que me pone a reflexionar de

como las personas estamos sumergidas en mundo consumista, donde las personas dejamos

a un lado las cosas realmente importantes, como lo es la pobreza que se vive en este

departamento, donde cada habitante tiene que pasar por mil y mil dificultades para poder

sobrevivir porque infortunadamente estas personas están condenadas a la pobreza y el

hambre, sin recibir la ayuda necesaria.

Los habitantes de la Guajira solo buscan que el Estado les brinde una atención oportuna a

sus necesidades con los recursos que son de ellos pero que desafortunadamente han sido

mal manejados por diversas administraciones. Son habitantes que sueñan con tener una

vida digna, sin tener que pasar días de hambre y sed y donde buscan que sus hijos puedan

salir adelante y no tengan que pasar por tantas necesidades que día a día se sufre en esta

población.

Como conclusión me parece importante resaltar que nosotros como trabajadores sociales en

formación debemos tener empatía por los demás, y hacer que día a día esta sociedad se

convierta en una tierra equitativa y sostenible, donde todas las personas reciban la ayuda

necesaria y cada persona tenga la oportunidad de tener una excelente calidad de vida.

También podría gustarte