Está en la página 1de 22

CONTEXTO EXTERNO

La escuela Primaria Indígena “Emiliano Zapata” C.C.T. 15DPB0048R se


encuentra ubicado en Sabaneta, San José del Rincón. Es una escuela de
modalidad multigrado, por lo que solo hay tres docentes y cada uno de ellos
atiende un ciclo escolar.

La localidad de Sabaneta está situado en el Municipio San José del Rincón (en
el Estado de México). La comunidad está clasificada como rural marginada de
acuerdo al CONAPO. La población de acuerdo a datos estadísticos del INEGI
esta conformado por 370 habitantes. De los cuales 164 son hombres y 206
mujeres.. El 6,76% de la población es analfabeta (el 6,71% de los hombres y el
6,80% de las mujeres.

El 9,73% de la población es indígena, y el 6,22% de los habitantes habla una


lengua indígena. El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla
español. Está a 2960 metros de altitud y esto provoca que el clima sea muy
intenso, sobre todo en la época invernal y época de lluvias. En cuestión de
actividades económicas, la población se dedica a la tala de árboles, y a la venta
de parrillas a lugares de otros estados. Además de la agricultura del maíz y papa.

La comunidad es muy dispersa por lo que existe muy poca concentración de


casas en un solo lugar. Las viviendas están construidas en medio del bosque,
con materiales de lámina y de madera, y techos de lámina muy pocas son de
cemento y concreto. Las mujeres se dedican al hogar y apoyando en las
actividades de agricultura.

La comunidad cuenta con servicios básicos de luz y agua potable, sin embargo,
no cuenta con servicios de salud, ya que no existe una clínica u hospital, no
cuenta con drenaje, ni telefonía e internet. En cuanto a vías de acceso, el pueblo
es atravesado por la carretera federal San José del Rincon-Angangueo
Michoacan, sin embargo el transporte es escaso y los habitantes esperan cada
hora a que pase el autobús. Existen pequeñas veredas y brechas por donde las
persona caminan para llegar a un lugar a otro.
Los alumnos por lo general caminan una hora para llegar a la escuela por medio
del bosque.

En cuanto al entorno cultural, las festividades de la comunidad, se realizan el día


03 de mayo, Día de la Santa Cruz, el 2 de noviembre, Día de Muertos y el 7 de
diciembre; día de la Concepcion. Por lo general, los alumnos presentan
inasistencias en estas fechas, pero se les integra a seguir participando y
conservando la cultura de su comunidad. La población se encuentra en un
contexto de marginación por lo que los habitantes, solo terminaron la primaria y
solo un porcentaje de 30% asisten a la secundaria, y son por lo general los que
cuentan con el apoyo del programa PROSPERA.

Las familias de la comunidad son de nucleo familiar, ya que la mayoría están


conformadas de un padre de familia, una madre de familia e hijos.

Existe también un porcentaje considerable según datos del Inegi, que la familia
es compuesta, donde viven varias familias en un solo hogar.

una escolaridad nula por lo que en ocasiones se dificulta el cumplir con las
tareas, o apoyarlos con el desarrollo o reforzamiento de los temas vistos en la
escuela.
Dentro del ámbito cultural la escuela y el municipio se encargan de dar a conocer
y preservar las tradiciones mexicanas, realizando eventos culturales y deportivos
de manera continua.

En la comunidad se cuenta en lo educativo, con una primaria, y un preescolar.


No existe secundaria ni preparatoria, no tienen centro de salud y el servicio
publico con el que cuenta es la electricidad. Es una comunidad marginada pero
no por falta de apoyo del gobierno si no por la mentalidad de los habitantes de
la misma.

CONTEXTO INTERNO

Toda la plantilla docente cuenta con profesores titulados en educación, además


de que algunos realizan estudios de maestría y su edad cronológica oscila entre
los 26 y 46 años de edad, lo cual todo esto beneficia al alumnado debido a que
los docentes son muy comprometidos, y su juventud permite que tengan buena
actitud para el logro de metas de la ruta de mejora. La escuela se encuentra en
malas condiciones, fue creada en el 1985, de acuerdo a los archivos consultados
de la escuela. Pero no ha progresado. Cuenta con solo tres aulas, en mal estado,
donde existen goteras, un desayunador donde asisten los alumnos y esta
regulado por el DIF. Cuenta con una bodega pequeña, una plazoleta en mal
estado y una cancha de basquetboll en las mismas condiciones. Tiene un gran
espacio de 10 hectáreas, de acuerdo al croquis de la escuela, solamente esta
bardeado las tres tercera partes. Cuenta con sanitarios en mal estado, y se ha
gestionado apoyo en instituciones gubernamentales, pero se han negado a
mejorar la infraestructura de la escuela.

La plantilla docente está conformada por tres docentes, que atienden un ciclo,
tituladas y la directora cuenta con maestría. Existe una relación de apoyo y
equidad en los trabajos y comisiones escolares. Se reparten comisiones, se
llegan acuerdos en pro de la escuela. En las sesiones de Consejo Técnico
Escolar, el colectivo docente, apoya en la reflexión y en los acuerdos para que
se cumpla el objetivo, la mejora en los aprendizajes de los alumnos.
. DIAGNOSTICO DEL GRUPO:

Los alumnos de segundo grado se ubican en el periodo de la segunda infancia


o niñez que abarca desde los 7 a los 9 años de edad, se le conoce también como
la etapa de las operaciones concretas, según la epistemología de Jean Piaget.
Cerca de los 7 años , los niños entran en la etapa de las operaciones concretas
llamadas así porque los niños piensan de manera más lógica que antes porque
pueden consideran múltiples aspectos de una situación. Sin embargo todavía
están limitados a pensar en situaciones reales en el aquí y ahora.

Los niños en la etapa de las operaciones concretas realizan muchas tareas a un


nivel mucho más alto del que podían en la etapa pre operacional. Tienen mejor
comprensión de conceptos espaciales, de la causalidad, la categorización, el
razonamiento inductivo y deductivo y de la conservación. A continuación hare
breve mención de los conceptos mencionados y porque son importantes en el
desarrollo enseñanza – aprendizaje de los alumnos de segundo grado.

Espacio y causalidad: El niño puede entender mejor las relaciones espaciales,


tiene una idea más clara de la distancia entre un lugar y otro y de cuanto tardaran
en llegar ahí, y pueden recordar con más facilidad la ruta y las señalas a lo largo
del camino, habilidad para usar mapas y modelos y para comunicar información
espacial mejoran con la edad; aunque niños de 6 años pueden buscar y
encontrar objetos ocultos por lo regular no dan instrucciones claras para
encontrar los objetos porque carecen del vocabulario apropiado

CATEGORIZACION. Las habilidades para categorizar ayuda a los niños a


pensar lógicamente, la categorización incluyen habilidades tan sofisticadas como
la seriación, la inferencia transitiva y la inclusión de clase.

SERIACION. Es cuando los niños pueden arreglar objetos en una serie de


acuerdo que una o más dimensiones como peso (del más ligero al más pesado)
o color (del más claro al más oscuro).
Un niño 7 o 8 años de edad capta la relación entre un grupo de objetos de madera
al verlos y arreglarlos en orden de tamaño.

INCLUSIÓN DE CLASE. Es la habilidad para ver la relación entre el todo y sus


partes.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO.


De acuerdo con Piaget, los niños en la etapa de las operaciones concretas usan
el razonamiento inductivo. A partir de observaciones acerca de miembros
particulares de una clase de personas animales, objetos o eventos, llegan a
conclusiones generales acerca de la clase como un todo.

Razonamiento deductivo, el cual Piaget creía que solo se desarrolla hasta la


adolescencia. Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general
acerca de una clase a una conclusión acerca de un integrante o integrantes
particulares de clases.
Bajo esta inferencia y sustento, se procedió a realizar la evaluación diagnostica
del grupo de segundo grado grupo “A” de la Escuela Primaria Indígena Emiliano
Zapata durante el ciclo escolar 2016-2017.
Se realizó al inicio del ciclo escolar y de manera previa al desarrollo del proceso
de construcción de aprendizaje y sirvio para identificar los conocimientos previos
de los alumnos, parte fundamental en el proceso de construcción de significados.
En el segundo grado de educación primaria se busca continuar con la formación
integral del alumno, asi como el fortalecimiento de la lecto-escritura, también asi,
que sea capaz de desarrollar su propio criterio y conocimiento el cual le servirá
para desenvolverse dentro del contexto escolar, social y familiar. Los
aprendizajes y conocimientos que adquiera el alumno le servirán para ponerlos
en práctica durante los grados subsecuentes así como también para su vida
diaria.
Se realizó esta evaluación en el entendido de que es un procedimiento que
permite enjuiciar a una persona con base en criterios que están establecidos y
con la intención de tomar decisiones.
Pedagógicamente, la evaluación diagnostica es un proceso fundamental en la
práctica educativa que orienta y permite efectuar juicios de valor que son
necesarios en la toma de decisiones con respecto al proceso de enseñanza
aprendizaje.
Según la teoría del aprendizaje de Vygotsky la evaluación debe considerar no
sólo el punto donde el alumno se encuentra, sino el punto donde es capaz de
llegar con la ayuda adecuada. Otro de los principios, consiste en que la
evaluación no mide al sujeto; sino trata de determinar las necesidades
educativas que presenta para su acceso al currículo, como por ejemplo, recursos
materiales, servicios educativos, emplazamientos físicos y sociales, recursos
humanos, etc. por último, dentro de los principios que caracterizan a la
evaluación diagnostica es la concepción del aprendizaje del sujeto forma parte
del entorno donde se encuentra, familia, amigos, profesores, adultos, nivel

Para realizar la evaluación diagnóstica se procedió a realizar un dictado de


palabras con escritura diversa y con diversidad de silabas (trabadas, inversa,
etc.) con la finalidad de elaborar el perfil grupal en cuanto al proceso de
adquisición de la lector-escritura siguiendo la propuesta de Emilia Ferreiro; Para
la recopilación de la información se elaboró un formato que contemplaba las
etapas y sub-etapas del proceso de adquisición de la lectoescritura donde
resumidamente se daba cuenta de las características específicas de las
producciones de cada alumno.
De la misma manera se les pidió que elaboraran un texto libre. El cual según
FREINET dice: El texto libre debe ser un texto espontaneo producto de la
informalidad de ser escrito en algún rincón, en cualquier lugar del salón etc. Se
debe de dar ante la necesidad de expresar; debe de ser autentico y expresar lo
que surge de nuestro interior.

Obteniéndose los siguientes resultados: de 12 alumnos que significaba el 100%,


1 alumnos que equivalen al 4.7% presentaron escritura unigrafía ya que en sus
resultados solo relacionaban una letra para cada palabra. Estos alumnos se
encontraban en la primera etapa de los niveles de lector-escritura.
Otro alumno que se ubicó en la segunda etapa pero con cantidad variable
repertorio variable y que representaba también el 4.7% este alumno escribía
escribiendo la letra inicial correctamente, a cada palabra, diferente cantidad de
letras a cada palabra al cual la correspondencia entre sonido y grafía de la primer
letra le dará pie al siguiente nivel.
5 alumnos más (el 23.5%) se situaron dentro de la categoría silábico, a cada letra
para ellos representaba una silaba, estos alumnos están preparados para
acceder al siguiente nivel.
El resto de los alumnos (5) que representa en 23.5 % se ubicaron dentro del
nivel silábico alfabético lo que quiere decir que comenzaban a escribir silabas
completas ya que escribían o unían consonante con vocal y se acercan un poco
más a la escritura convencional.
Para la valoración de la escritura del texto libre se tomaron en cuenta algunas
rubricas o criterios de evaluación:
 Coherencia
 Uso de mayúsculas
 Uso de signos de puntuación
 Ortografía correcta de las palabras
 Segmentación
 Legibilidad
Las evidencias recabadas de esta evaluación nos arrojaron que la generalidad
de los alumnos no utilizaba las mayúsculas al iniciar un texto, mucho menos en
los nombres propios, había muchas deficiencias en la coherencia de los textos
ya que solo escribían o pretendía escribir a manera de lista los hechos que
querían narrar, desconocían los signos de puntuación debido a los bajos niveles
de lectoescritura había muchos errores de segmentación y legibilidad; en
síntesis era un grupo muy por debajo de los estándares requeridos para un
segundo grado.
Las observaciones realizadas en el aula permitieron confirmar los resultados de
la evaluación diagnostica reafirmando que los alumnos necesitaban reforzar las
habilidades lingüísticas también las habilidades matemáticas ya que se observó
que presentaban dificultades para trabajar con números de tres cifras,
desconocían el sistema de numeración decimal (base diez).
Al analizar la información arrojada por el diagnostico se procedió a realizar una
propuesta de trabajo que consistió entre otras cosas, en elaborar ejercicios que
sugerían a los padres de familia como podían ayudar a sus hijos en el
aprendizaje de la lector-escritura con recomendaciones específicas para el nivel
que presentaba cada uno de los alumnos en particular.
Por medio de las observaciones realizadas se detectó que la mayoría de los
alumno tenían un estilo de aprendizaje visual- auditivo y algunos cuantos eran
kinestésicos.

De acuerdo con los resultados se procedió a elaborar el siguiente plan de trabajo:

Se programó realizar este tipo de evaluaciones de manera bimestral para


registrar los progresos de los alumnos durante el ciclo escolar.
Dentro de la ruta de mejora a nivel escuela y grupo se contemplaron continuar
realizando las actividades permanentes sugeridas y otras propuestas por un
servidor y que tienen que ver con la lector-escritura y las operaciones
matemáticas básicas, tales como: karaoke, dictado, auto dictado, alfabeto móvil,
basta numérico, carrera a 20, cuadro numérico, adivinanzas numéricas, etc
PLAN DE CLASE|

Escuela Primaria Indigena: “Emiliano Zapata” CCT: 15DPB0048R Zona Escolar: 602 Sector: 06
Grupo: 2° “A” ASIGNATURA: Español
SITUACION DE APRENDIZAJE: Narrar leyendas indígenas
ETAPA 1 DEL PROYECTO. LEER UNA LEYENDA MEXICANA URBANA

MATERIA Español
ÁMBITO Literatura
PRÁCTICA Narrar leyendas indígenas
SOCIAL DEL
LENGUAJE
PROYECTO Narración oral de las leyendas a la comunidad
PROPÓSITO Que los alumnos investiguen qué es una leyenda urbana y a partir de su lectura que identifiquen las
características y función de las mismas.
Que los alumnos interpreten el significado de diversas leyendas urbanas a partir de su lectura.
COMPETENCIAS A Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
DESARROLLAR Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA REFERENCIAS
ESPERADOS DIDÁCTICA

Distingue las Interpretación INICIO El docente Lección de pág.


características del significado El docente pedirá a los alumnos que investiguen en pide a los 200-205
de la leyenda. de las leyendas. casa qué es una leyenda urbana, en clase alumnos que
comentarán la información.
Función y lleven una
características DESARROLLO leyenda y a lo
de la leyenda. Además, el profesor elegirá con anterioridad una largo de la
Correspondencia leyenda urbana y pedirá a los alumnos que hagan semana se las
entre escritura y una lectura grupal de la misma. Al término de la intercambiarán
oralidad. lectura entre todos comentarán los siguiente: para su
Personajes de la leyenda lectura.
Contenido de la leyenda
Función de la leyenda
CIERRE
El profesor les pedirá que a lo largo de la semana
realicen lecturas grupales, en parejas e individuales
de diferentes leyendas urbanas.

EVALUACIÓN

Evaluación de diagnóstico:
 Pida a los alumnos que mencionen qué es una leyenda urbana y un ejemplo.

Evaluación formativa:
 Valore la participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.
 Verifique que los alumnos:
o Realicen la investigación solicitada sobre la leyenda urbana.
o Identifiquen las características de la leyenda urbana.
o Identifiquen la función de la leyenda urbana.
o Interpreten acertadamente diversas leyendas.

LISTA DE COTEJO
INDICADOR Sí No
¿Participa exponiendo sus ideas en el desarrollo de las sesiones?
¿Realiza la investigación que se le solicita?
¿En clase, comenta lo que ha investigado?
¿Participa en la lectura de leyendas?
¿Identifica las características de una leyenda?
¿Identifica la función de una leyenda?
¿Identifica los personajes de una leyenda?
¿Reconoce la trama de una leyenda?
¿Interpreta el significado de una leyenda?
¿Colabora en las actividades en equipo?
Escuela Primaria Indigena: “Emiliano Zapata” CCT: 15DPB0048R Zona Escolar: 602 Sector: 06
Grupo: 2° “A” ASIGNATURA: Español
SITUACION DE APRENDIZAJE: Narrar leyendas indígenas
ETAPA 2. DEL PROYECTO, LAS CARACTERISTICAS DE LA LEYENDA

GMATERIA Español
ÁMBITO Literatura
PRÁCTICA Narrar leyendas indígenas
SOCIAL DEL
LENGUAJE
PROYECTO Narración oral de las leyendas a la comunidad
PROPÓSITO Que los alumnos investiguen qué es una leyenda indígena y a partir de su lectura que identifiquen las
características y función de las mismas.
Que los alumnos interpreten el significado de diversas leyendas indígenas a partir de su lectura.
COMPETENCIAS A Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
DESARROLLAR Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA REFERENCIAS
ESPERADOS DIDÁCTICA

Distingue las Características INICIO El docente Lección de pág.


características de la leyenda El profesor pedirá a los alumnos que lleven al salón puede pedir a 95-99
de la leyenda. indígena (temas de clases leyendas indígenas. los alumnos
DESARROLLO
y características que lleven una
Comprende y Realizarán una lectura grupal de la primera leyenda
valora la de los indígena y del mismo modo realizarán un cuadro leyenda
diversidad personajes). comparativo en el que señalen las diferencias y indígena y a lo
cultural y Correspondencia semejanzas entre una leyenda indígena y una largo de la
lingüística a entre escritura y leyenda urbana. Además de comentar: semana se las
través de las oralidad. Personajes de la leyenda intercambiarán
leyendas. Contenido de la leyenda para su
Función de la leyenda
lectura.
CIERRE
El profesor les pedirá que a lo largo de la semana
realicen lecturas grupales, en parejas e individuales
de diferentes leyendas indígenas.
EVALUACIÓN

Evaluación formativa:
 Valore la participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.
 Verifique que los alumnos:
o Realicen la investigación solicitada sobre la leyenda indígena.
o Identifiquen las características de la leyenda indígena.
o Identifiquen la función de la leyenda indígena.
o Interpreten acertadamente diversas leyendas.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR Sí No
¿Participa exponiendo sus ideas en el desarrollo de las sesiones?
¿Lleva al salón de clases el material solicitado?
¿Identifica semejanzas entre la leyenda indígena y la urbana?
¿Identifica diferencias entre la leyenda indígena y la urbana?
¿Participa en la lectura de leyendas?
¿Identifica las características de una leyenda?
¿Identifica la función de una leyenda?
¿Identifica los personajes de una leyenda?
¿Reconoce la trama de una leyenda?
¿Interpreta el significado de una leyenda?
¿Colabora en las actividades en equipo?
Escuela Primaria Indigena: “Emiliano Zapata” CCT: 15DPB0048R Zona Escolar: 602 Sector: 06
Grupo: 2° “A” ASIGNATURA: Español
SITUACION DE APRENDIZAJE: Narrar leyendas indígenas
ETAPA 3. DEL PROYECTO. ¡A COMPARTIR LEYENDAS!

MATERIA Español
ÁMBITO Literatura
PRÁCTICA Narrar leyendas indígenas
SOCIAL DEL
LENGUAJE
PROYECTO Narración oral de las leyendas a la comunidad
PROPÓSITO Que los alumnos narren leyenda indígenas usando la entonación adecuada.
Que los alumnos realicen, a manera de historieta, los dibujos de una leyenda indígena.
COMPETENCIAS A Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
DESARROLLAR Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES TEMAS ACTIVIDADES SUGERENCIA REFERENCIAS
ESPERADOS DIDÁCTICA

Narra con fluidez Correspondencia INICIO Se sugiere al Lección de pág.


y entonación entre escritura y Cada alumno elegirá una leyenda indígena y la docente que 206-207
leyendas oralidad. representará con dibujos, a manera de historieta. cada alumno
conocidas. DESARROLLO
elija una
Formaran equipos y comentaran las razones de su
elección y prepararan una presentación de su leyenda
leyenda para que sus compañeros se entusiasmen
con la lectura. indígena
diferente.
Si son
CIERRE
leyendas
Realizarán una exposición de la misma en la que
podrán invitar a los padres de familia u otros indígenas
grupos. muy extensas,
pueden
Cuando los alumnos estén exponiendo su leyenda, realizar los
deberán narrarla y apoyarse de los dibujos dibujos en
elaborados, además de que pueden disfrazarse asi parejas.
como en las obras de teatro.

Antes de la presentación deberá cuidarse la


ortografía de palabras que pudieran colocarse
dentro de los dibujos.
EVALUACIÓN

Evaluación formativa:
 Valore la participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.

Evaluación sumativa:
 Valore la participación de los alumnos en la narración de leyendas.
 Valore que la historieta elaborada por los alumnos mantenga el orden que se muestra en la leyenda escrita.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR Sí No
¿Participa exponiendo sus ideas en el desarrollo de las sesiones?
¿Elige una leyenda indígena?
¿Representa escenas de la leyenda con dibujos?
¿Ordena las imágenes de acuerdo a lo que dice la leyenda?
¿Expone su leyenda al grupo?
¿En la narración de la leyenda emplea recursos para generar los efectos que se requieren?
¿Usa buena ortografía?
FUNDAMENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZADAS:

En el proyecto se implementarán actividades desde una teoría constructivista,


con el fin de lograr que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje
a partir de experiencias significativas.

El constructivismo asume una postura de triangulación en el proceso de


aprendizaje (Profesor, alumno y contenidos) y en ella se asume que el estudiante
se acerca al conocimiento como constructor de significados y generador de
significados de lo que aprende. En esta teoría el aprendizaje no se construye de
forma aislada sino a partir de la mediación con otros y teniendo metas bien
definidas.

Es fundamental atender a la educación de forma integral, por ello no se pueden


separar emociones de la cognición, ya que los pensamientos están totalmente
impregnados y envueltos de sentimientos y los significados personales
dependen de los afectos, es por ello que las actividades que se desarrollan a lo
largo de la semana permiten formar personas competentes que piensan, sienten,
tienen deseos de saber y que son coherentes.

La formación emocional es parte de la práctica educativa, dado que puede


contribuir a facilitar las estructuras sociales, dando posibilidad de un mundo
mejor con personas mucho más inteligentes.

Las actividades propuestas para esta proyecto, permiten que los alumnos
desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación
Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia
escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente colaborativo,
en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de
referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a través del contacto e
intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su
conocimiento y ampliar sus perspectivas, es decir, los intercambios
comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de
referencia interpersonales que conducen a lograr un significado compartido de
los temas abordados en cada actividad.
La inclusión es un tema de relevancia en el ámbito educativo, por ello las
actividades planeadas para el desarrollo del currículo permiten responder a la
diversidad de las necesidades de los alumnos, lo que abrirá las puertas `para
que las clases se desarrollen en un ambiente con mayor participación.

La transversalidad es una forma de trabajo que se plantea entre las diferentes


materias, permite avanzar de tal forma que los estudiantes pueden lograr a
entender la idea del trabajo escolar y la estructuración y relación entre los
contenidos de todas las materias; además da la posibilidad de que los alumnos
sean capaces de tomar decisiones como parte de una ciudadanía responsable,
solidaria y crítica. La transversalidad plantea un trabajo en el que los estudiantes
favorecen sus procesos de reflexión individual y colectiva para reflexionar sobre
sus modelos y definir nuevas perspectivas desde situaciones concretas.

El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas


compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos los
miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen
ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de esta forma el profesor
concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se
ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo de clases ocurren intercambios
afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz
Barriga menciona que el trabajo en conjunto permite la Interdependencia
positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus
compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y
viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus
compañeros para poder completar su tarea. Los alumnos comparten sus
recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra
establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros
de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen la
capacidad individual de cada integrante por separado.1

Los momentos en los que considere que era necesario intervenir fueron:
Durante la planificación, para comprender ¿Por qué y qué enseñar?

1
Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, pág. 56
Durante la realización para conocer ¿Cómo enseñar y aprender?
Durante la evaluación para comprobar lo que el alumno ha aprendido.
Las formas o maneras en las que pude intervenir fueron:
ESTRATEGIAS DE AYUDA: En el momento en que los alumnos realizaban la
planeación del párrafo se les ayudó en todo momento para que comprendieran
los pasos que tenían que seguir para la escritura de sus leyendas.
ESTRATEGIAS DE ESTIMULO: Se les brindó acompañamiento cuando se
realizó el ejercicio de imaginación para estimulas sus sentidos, esto les ayudó
en el momento en que tomaban en cuenta los aspectos para realizar su
redacción y no dejar escapar ningún detalle de la imagen que les tocó.
ESTRATEGIAS DE COOPERACION CON EL ALUMNO: La cooperación se dio
al ponerles a la mano diversos materiales que les ayudarían y los motivarían a
realizar las actividades, al sensibilizarlos poniendo a trabajar sus sentidos, esto
abarcó actividades para que pudieran entender, trabajar y captar la atención de
los alumnos tomando en cuenta los diversos estilos de aprendizaje de los
alumnos.
De la misma manera se pusieron en marcha ESTRATEGIAS DE
FISCALIZACION E INSPECCION:
Esta se dio cuando se inspeccionaba a los alumnos de apoyo y sus monitores
que logaran comprender y realizar el proceso de escritura del párrafo del
leyenda.
Tratando de encontrar los errores recurrentes y se corregirlos en el momento.
De la misma manera se supervisaba que todos los alumnos estuvieran
trabajando y comprendieran las instrucciones.
Durante la evaluación se intercedió para comprobar que la totalidad de los
alumnos hubiera aprendido y que hubiera alcanzado los aprendizajes esperados.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje,


una de las cosas que determinan su efectividad es que sean procesos que pasen
casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que
están siendo evaluados a cada instante, es por ello que en las planeaciones
siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en
donde el docente pueda ir observando los avances en los aprendizajes a lo largo
del desarrollo de las actividades.

A lo largo de la semana se realizará, en todas las materias, una evaluación de


diagnóstico que permita conocer la situación del estudiante y con base en ello
poder hacer modificaciones pertinentes a las dinámicas planeadas para las
clases posteriores. En algunos casos se propone una evaluación formativa en la
que el docente pueda verificar los conocimientos que los alumnos van
adquiriendo a lo largo de las sesiones.

También podría gustarte