Está en la página 1de 27

2)INTRODUCCIÓN

Nivelar significa determinar la altitud de un punto respecto a un plano


horizontal de referencia, esta filosofía ha sido usada desde hace mucho
tiempo atrás, prueba de ello son la existencia de las grandes fortalezas
del imperio incaico, las pirámides de Egipto, o simplemente la
construcción moderna.

Los levantamientos topográficos y los mapas proporcionan información


sobre la localización horizontal y sobre las altitudes, necesarios para
diseñar estructuras como edificios, canales, carreteras, puentes, etc.
Para levantar los planos de estas obras se parte de los mismos puntos
de control utilizados en los levantamientos topográficos originales.

Hoy en día la construcción de edificios, caminos, canales y las grandes


obras civiles no quedan exoneradas del proceso de nivelación, incluso
los albañiles hacen uso del principio de vasos comunicantes para
replantear en obras los nivele que indican los planos.

Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría, y más


recientemente, desde satélites artificiales. En las fotografías deben
aparecer las medidas horizontales y verticales del terreno. Estas
fotografías se restituyen en modelos tridimensionales para preparar la
realización de un mapa a escala.

En un plano topográfico las curvas de nivel, que unen puntos de igual


altitud, se utilizan para representar las altitudes en cualquiera de los
diferentes intervalos medidos en metros, que proporcionan una
representación del terreno fácil de interpretar.
OBJETIVOS
 Reconocer las partes del nivel de ingeniero, y realizar mediciones
en la mira.
 Colocar el trípode correctamente teniendo en cuenta que el nivel
de ingeniero tiene que estar firme para poder realizar las medidas
correctamente.
 Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el
terreno para no perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto
nos dará la seguridad de que los datos sean precisos.

 Hacer una buena lectura en la mira evitando que el error sea más
de lo admisible.

 Hallar los desniveles del terreno

ANTECEDENTES HISTRICO
Altimetría es la parte de la topografía que tiene por objeto el estudio de
los métodos y procedimientos que sirven para la representación del
relieve del terreno mediante perfiles transversales del mismo. Este
relieve se determina mediante la nivelación, que es la operación
mediante la cual se estima la diferencia del nivel entre dos o más
puntos del terreno. No se sabe con exactitud el origen de esta rama de
la topografía, pero se piensa que desde que el hombre quiso ponerse a
cubierto, tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la
nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como
el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en
las pendientes. Lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos
instrumentos, desarrollando las técnicas y los estudio, que originó las
nuevas teorías, dando un nuevo impulso tecnológico y científico,
creando así los nombres que utilizamos cotidianamente en estos días,
ya que las obras sin la nivelación, jamás estarían de pie para admirarlas
en estos años, quedando muy en nuestra mentes la existencia de las
prácticas de nivelación que desarrolla diversos tipos, de entre los que
se encuentra la Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica, método
que nos permite encontrar directamente la elevación.
IMPORTANCIA DE LA PRACTICA
Permite determinar las elevaciones de diferentes puntos con respecto a
un nivel de referencia. En algunos proyectos es la parte más
importante tendido de tuberías de desagüe, canales, determinación de
asentamientos de estructuras, etc. Las nivelaciones nos ayudarán a
resolver las incógnitas de diferencias altimétricas, para definir cotas de
obra de plataforma, pendientes de evacuación de aguas en vías
públicas, nivelación de explanaciones tales como autovía, campos de
fútbol o de cultivo, diques, jardines, pistas de aeropuerto, etc.

ASECTOS GENERALES
Nivelación
La nivelación es el proceso de medición de elevaciones o altitudes
de puntos sobre la superficie de la tierra. La elevación o altitud es
la distancia vertical medida desde la superficie de referencia hasta
el punto considerado. La distancia vertical debe ser medida a lo
largo de una línea vertical definida como la línea que sigue la
dirección de la gravedad o dirección de la plomada.
Llamado también altimetría, consiste en procedimientos por medio
de los cuales se determina la altitud de un punto, respecto a un
plano horizontal de referencia.
La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo
de la civilización, ya que las construcciones de caminos, conductos
de agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras,
tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una prueba
palpable de éste, sorprendente descubrimiento. No se sabe con
exactitud el origen de esta rama de la topografía, pero se piensa que
desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, tanto del clima como
de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar
materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar
las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes.
Lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos,
desarrollándose las técnicas, los estudio, lo que originó las nuevas
teorías, desarrollo tecnológico y científico, originando los nombres
que utilizamos cotidianamente en estos días. Siendo muestras de
belleza y admiración lo logrado en las pirámides de Egipto, los
caminos y canales hechos por los Griegos y Romanos, el Canal de
Suez, los túneles del Mont-Cenis en Panamá, y tantas otras obras
que sin la nivelación, jamás estarían de pie para admirarlas en estos
años, quedando muy en nuestra mentes la existencia de las
prácticas de la nivelación, desarrollándose diversos tipos, de entre
los que se encuentra la Nivelación Directa, Topográfica o
Geométrica, método que nos permite encontrar directamente la
elevación de los terrenos, mediante la referencia de puntos o cotas,
en relación a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente.

3.1.1.- Concepto:
La nivelación tiene como fundamento medir distancias verticales
directas o indirectas para hallar diferencia de nivel entre un punto
de terreno o de construcciones.
4.2.3.-Altura, Cota o elevación de un punto:
La altitud de un punto es la distancia vertical medida desde el nivel
medio del mar. Si la distancia vertical se mide desde cualquier otro
plano tomado como referencia usualmente se le denomina cota.
El desnivel entre dos puntos está dado por la diferencia de altitud
o cota entre dichos puntos.
4.2.4.- Superficies de Nivel:
Si se supone que se puedan eliminar todas las irregularidades de la
superficie terrestre se obtendrá una superficie imaginaria
esferoidal, cada uno de cuyos elementos sería normal o
perpendicular a la dirección de la plomada en el mismo. A la
superficie de esta clase que corresponde a la altura media del mar
se llama "nivel medio del mar" y es la superficie de referencia para
las nivelaciones y mediciones topográficas. En realidad es un arco
pero para efectos de la topografía se asume como superficie de
referencia la cuerda subtendida por él.
4.2.5.- Medidas de distancias verticales:
Siendo, la diferencia de elevación entre dos puntos la distancia
entre dos planos horizontales, ya sean reales o imaginarios, en los
cuales están dichos puntos. Se observa, que las medidas de
diferencias de nivel tienen mucho que ver, ya sea directa o
indirectamente con las medidas de distancias verticales, debido a
que éste conjunto de procedimientos realizados para tomar las
medidas citadas, toma el nombre de nivelación. Considerando al
nivel medio del mar al plano de referencia más empleado; Sin
embargo, para realizar una nivelación no es necesario relacionarse
con esta consideración, puesto que un levantamiento, se hace
referenciado a un plano cualquiera, con respecto a las cotas
referenciadas. Si solo se desea la nivelación relativa de los puntos
entre sí.
Las diferencias de elevación se pueden medir por varios métodos,
siendo observados como tipos de nivelación, dentro de los cuales
tenemos:
4.2.6.- Nivelación Barométrica:
Se determina por medio de un Barómetro, puesto que la diferencia
de altura entre dos puntos se puede medir aproximadamente de
acuerdo con sus posiciones relativas bajo la superficie de la
atmósfera, con relación al peso del aire, que se determina por el
barómetro.
4.2.7.- Nivelación Trigonométrica o Indirecta (por pendientes):
Se puede determinar con una cinta y un clisímetro o bien, un
teodolito, al basar sus resoluciones en un triángulo rectángulo
situado en un plano vertical, por lo que se toman medidas de
distancias horizontales y ángulos verticales.
4.2.8.- Nivelación Geométrica o Directa (por alturas):
Permitiendo la determinación directa de las alturas de diversos
puntos, al medir las distancias verticales con referencia a una
superficie de nivel, cuya altura ya es conocida.
4.2.9.-Tipos de Nivelaciones Directas:
Básicamente existen dos tipos de nivelaciones directas; que son las
nivelaciones simples, siendo aquellas que consideran una posición
instrumental, y las nivelaciones compuestas, que consideran más
de una posición instrumental.

A.- Nivelaciones Simples

 Nivelación Simple Longitudinal: Los puntos se definen a lo


largo de una recta, sin necesidad que dichos puntos pasen
por esta línea.

h  CotaB  CotaA
h  mA  mB
h : diferencia de altura

 Nivelación Simple Radial: Es muy parecida a la anterior, pero


la diferencia es que los puntos en este caso están
distribuidos en un área
B.- Composición de Nivelaciones simples

 Nivelación Reciproca: Esta nivelación se utiliza cuando se


están tomando lectura de lugares inaccesible, debiendo
extremar la posición del nivel con respecto a las miras ya
que se está muy lejos de una y muy cerca de la otra, estas
extremos pueden ser interiormente a las miras o
exteriormente a estas, pero siempre conservando una línea
recta.

 Nivelación Compuesta Longitudinal: Esta nivelación. está


compuesta por dos o más posiciones instrumentales; pero
los puntos están distribuidos a lo largo de una recta, o dicho
de otra manera, seria unir dos o más nivelaciones
longitudinales.

 Descripción
En el siguiente cuadro ponemos todas las fórmulas que se deben
tener en cuenta para realizar cálculos de topografía, y que se han
necesitado para esta práctica de planimetría y altimetría:

H   VAt   VAd
Diferencia de cotas entre H : Diferencia de Cotas
los puntos A y B: VAt : Vista atras
VAd : Vista adelante

Error de Cierre: EC  h'h' '

EC  Emp
,
Emp  0.02 k K
Error máximo permisible:
expresado en
kilómetros

Ida : h'
Diferencia
Vuelta : h"
de cotas:

Distancia Ida : k'


total: Vuelta : k"

k ' k ' ' h' h' '


Promedios: k h
2 , 2

 Nivelación Compuesta Radial: Esta nivelación al igual que la


anterior, la constituyen dos o más posiciones instrumentales,
pero con la diferencia, que los puntos están distribuidos en
un área, en otras palabras, seria como tener unidas dos o más
nivelaciones radiales

 Nivelaciones Compuestas: Cabe destacar, que hay dos tipos


de nivelaciones, al margen del tipo a emplear, que son tanto
las nivelaciones abiertas, como las nivelaciones cerradas,
especificando, que una nivelación abierta, será cuando no
tiene comprobación, en otras palabras, consiste en partir de
una cota conocida, para llegar a un punto de cota
desconocida. Por el contrario, una nivelación cerrada, es
aquella que se puede comprobar, ya que se parte de un punto
con una cota conocida y posteriormente, luego de seguir un
itinerario topográfico, se llagará a otra cota conocida,
pudiendo ser el mismo punto.

 Nivelación por Doble Posición Instrumental: Consiste en


hacer dos registros por diferencia, ya que para una serie de
puntos, se llevaran dos series de posiciones instrumentales;
una por la derecha, como otra por la izquierda, según el
sentido de avance. De modo que cuando ambos desniveles
están dentro de los rangos de tolerancia, se tomara el
promedio de ellos como desnivel, de lo contrario habrá que
realizar nuevamente las tomas de las cotas.
 Nivelación por Miras Dobles: Dicha nivelación consiste en
usar dos miras; dónde dichas miras se ubican en el mismo
punto, de tal forma que una de ellas se coloque invertida a la
posición de la otra. De esa forma una vez realizada la lectura
de ambas miras en el mismo punto, la suma de ambas
lecturas, deberá ser la longitud de la mira; de lo contrario se
deberá repetir dicha medición.

 Nota: Para el caso de nivelación de los detalles tomados de


cada punto, usaremos la nivelación trigonométrica, para
tomar más puntos y a mayor distancia.

3)DESARROLLO DEL CAMPO


3.1) COMPOSICON DE LA CUADRILLA
La cuadrilla está compuesta de 5 estudiantes, la organización para el
trabajo fue de la siguiente manera:
 Jefe de cuadrilla (Denis Huamán Bellido)
 Operador de nivel de ingeniero (Nilson Odar Orosco)
 Dos agarra miras (Jesús Méndez Fernández, Yohn Quispe
Rodríguez)
 Anotador (Jhonatan Espino Canchari)
3.2) EQUIPOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO
 Nivel de ingeniero
Es un instrumento que se utiliza para la nivelación, se encuentra sobre el
trípode, y está relacionado con la mira.
 Mira
Instrumento de nivelación que tiene aproximadamente cuatro metros.
TIPOS DE MIRA
Miras Verticales:
Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas
de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales,
vienen graduadas con precisión de 1 cm. y apreciación de 1 mm.
Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos
plegables para facilidad de transporte y almacenamiento.

Las miras verticales se usan en el proceso de nivelación y en la


determinación indirecta de distancias. Las miras deben ser vertical
izadas con el auxilio de un nivel esférico generalmente sujeto en la parte
posterior de la mira.

Miras Horizontales:
La mira horizontal de INVAR es un instrumento de precisión empleado en
la medición de distancias horizontales.
La mira esta construida de una aleación de acero y níquel con un
coeficiente termal de variación de longitud muy bajo, prácticamente
invariable, característica que da origen al nombre de MIRAS DE INVAR.
Para poder medir una distancia horizontal con mira de INVAR, es
necesario medir el ángulo horizontal con un teodolito con precisión de
por lo menos de 1”.

 Trípode
Instrumento de topografía que sirve para fijar el nivel de ingeniero
Instalación del trípode
El trípode debe colocarse para montar encima el teodolito. Las tres
piernas deben colocarse a una distancia suficiente como para que
tenga estabilidad. Pero esta distancia tampoco debe ser lo
suficientemente grande como para que afecte la movilidad de los
observadores.
Formas adecuadas de colocar el trípode.
Asimismo, se recomienda colocar el trípode lo más nivelado
posible, esto quiere decir que la plataforma superior en donde va a
colocarse el teodolito posteriormente, debe estar lo más horizontal
posible. Conviene colocar una piedra pequeña u otro objeto debajo
del trípode de modo de marcar el lugar exacto en donde se armó ya
que para siguientes mediciones debe armarse en el mismo lugar

3.3) EXPLICACION PASO A PASO DEL TRABAJO A REALIZAR

Tras recibir los materiales, nos dirigimos al campo de trabajo donde


recibimos las indicaciones del ingeniero encargado sobre el manejo de los
instrumentos para poder realizar la tercera práctica de la mejor manera.

Después de las indicaciones del Ingeniero cada integrante de la cuadrilla


se puso a ensayar el manejo de los distintos tipos de instrumentos.

Cuando todos los integrantes de la cuadrilla practicaron, se pasó a nivelar


los puntos que se establecieron en el terreno.
El objetivo fue hallar la cota del punto “B” conociendo la cota del punto
“A”, para ello se tomó varios puntos (𝒑𝟏 , 𝒑𝟐 , 𝒑𝟑 , 𝒑𝟒 , 𝒑𝟓 , 𝒑𝟔 , 𝒑𝟕 , 𝒑𝟖 ) en el
recorrido de “A” a “B”.

Figura: Croquis de la ubicación de los


puntos (visto en planta).

Se usó dos miras para facilitar el trabajo, entonces hubo dos recorridos
del punto “A” al punto “B” uno por el lado derecho y otro por el lado
izquierdo.
 Tomando en cuanta una cota inicial de 2811.45m en el punto de
inicio “A”, sosteniendo la mira de aluminio en el respectivo punto
se hizo la lectura mediante el nivel de ingeniero (mecánico) a una
cierta distancia.

Figura: Tomando la lectura de la


mira en el punto “A”.

 Después de hacer la lectura de la mira en la vista de atrás, también


se hizo la lectura en la vista de adelante para el “punto 1” (lado
derecho) y el “punto 1’” (lado izquierdo), pero se tuvo dificultades
ya que había obstáculos (arbustos) que no nos permitían colocar la
mira adecuadamente y hacer la lectura.
 Se repitió el mismo proceso para cada punto respectivo, hasta
llegar a los últimos puntos (punto 8 y punto B), puntos en las cuales
se presentó una gran pendiente que dificultó con el
estacionamiento del nivel y la colocación de la mira.
 Al llegar al punto B (punto final) se hizo los cálculos respectivos
para hallar el error y la precisión del trabajo de campo, al ver que
los cálculos estaban correctos nos retiramos a

3.4) RESUMEN DE DATOS LEVANTADOS

4)CALCULOS
CÁLCULOS DE LA DISTANCIA Y COTA DEL TRAMO DERECHO:

Primero realizamos la tabla en el campo; realizando las anotaciones


respectivas en la libreta topográfica, por lo que encontraremos la vista
atrás (Va) y la Vista delante (Vd) del HILO MEDIO; ya que con ello
podremos hallar las alturas y cotas correspondientes.
TRAMO DERECHO
Punto Va(Hm) Vd(Hm) Distancia(m) Cota (C) observación
A 0.690 ………. 25.9 2811.45 BM-A
1 3.660 0.941 49.7 2811.199
2 3.522 0.500 54 2814.359
3 3.945 0.440 67.7 2817.441
4 3.300 0.300 46.8 2821.086
5 3.301 0.375 53.5 2824.011
6 4.160 1.030 128 2826.282
7 3.830 0.474 66 2829.968
8 3.930 0.340 44 2833.458
9 4.680 0.295 46.2 2837.093
10 4.470 0.250 38.4 2841.523
11 4.338 0.372 23.8 2845.621
12 4.524 0.300 20.2 2849.659
13 4.840 0.371 20.7 2853.812
14 4.791 0.108 18 2858.544
15 2.206 0.345 6.3 2862.99
B ……….. 0.470 7.3 2864.726 BM-B

Donde:

 Va(Hm) = Vista atrás.


 Vd(Hm) = Vista delante.
 C = Cota.
 D=Distancia.
Para determinar la cota (C), se aplica la siguiente ecuación:

𝑪𝟏 = 𝑪𝑨 + 𝐕𝐚𝑨 − 𝐕𝐝𝟏

 Calculando la cota

𝑪𝟏 = 𝑪𝑨 + 𝐕𝐚𝑨 − 𝐕𝐝𝟏

𝑪𝟏 = 𝟐𝟖𝟏𝟏. 𝟒𝟓 + 𝟎. 𝟔𝟗𝟎 − 𝟎. 𝟗𝟒𝟏

𝑪𝟏 = 𝟐𝟖𝟏𝟏. 𝟏𝟗𝟗𝒎

*Este proceso se repite de la misma forma de manera consecutiva, pues


tenemos como resultado final:

 Calculando la cota
𝑪𝑩 = 𝑪𝟏𝟓 + 𝐕𝐚𝟏𝟓 − 𝐕𝐝𝑩

𝑪𝑩 = 𝟐𝟖𝟔𝟐. 𝟗𝟗 + 𝟐. 𝟐𝟎𝟔 − 𝟎. 𝟒𝟕𝟎

𝑪𝑩 = 𝟐𝟖𝟔𝟒. 𝟕𝟐𝟔𝐦

 Está es una de las cotas del tramo, pero para ello primero
debemos de conseguir la vista delante (Vd) y la vista atrás (Va) por
lo que encontramos con ayuda de los instrumentos de nivelación.

Para hallar la distancia adelante (Da) con respecto a los puntos


utilizaremos la siguiente formula

𝑫𝒂ᵢ = ⃒𝑽𝒂(𝑯𝒔)ᵢ − 𝑽𝒂(𝑯𝒊)ᵢ⃒ × 𝟏𝟎𝟎

Calculo de la distancia

𝑫𝒂𝟏 = |𝟎. 𝟖𝟐𝟏 − 𝟎. 𝟓𝟔𝟐| × 𝟏𝟎𝟎

𝑫𝒂𝟏 = 𝟐𝟓. 𝟗𝒎

*Este proceso se repite de la misma forma de manera consecutiva.


Donde:

𝑫𝒂ᵢ =distancia

𝐕𝐚(𝐇𝐬)ᵢ = 𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐝𝐞𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐦𝐢𝐬𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫

𝑽𝒂(𝑯𝒊)ᵢ=vista de adelante del hemisferio superior

Luego hallaremos la distancia total que ser la sumatoria todas las


distancias:

∑ 𝑫𝒂ᵢ = 𝑫𝒂𝟏 + 𝑫𝒂𝟐 + 𝑫𝒂𝟑 + ⋯ + 𝑫𝒂𝟏𝟓

∑ 𝑫𝒂ᵢ = 𝟕𝟏𝟔. 𝟓𝒎

CÁLCULOS DE LA ALTURA Y DISTANCIA DEL TRAMO IZQUIERDO: En este


proceso resolveremos de igual manera; nos referimos a que nos
guiemos con el cálculo de la altura y cota del tramo derecho; ya que es
la misma ecuación. La tabla realizada es la siguiente:
TRAMO IZQUIERDO
Punto Va(Hm) Vd.(Hm) Distancia(m) Cota (C) observación
A 0.690 ………. 25.9 2811.45 BM-A
1 3.429 0.700 53.8 2811.44
2 3.468 0.435 58.8 2814.434
3 3.745 0.268 138.5 2817.634
4 3.342 0.310 29.12 2821.069
5 3.310 0.368 58 2824.043
6 4.150 1.015 129 2826.338
7 3.745 0.384 56 2830.104
8 3.890 0.285 46 2833.564
9 4.675 0.278 48.9 2837.176
10 4.700 0.450 37.8 2841.401
11 4.218 0.245 23.5 2845.856
12 4.420 0.200 20.6 2849.874
13 4.698 0.232 21.7 2854.062
14 4.816 0.132 18.5 2858.628
15 2.232 0.366 5.3 2863.078
B ……….. 0.470 7.3 2864.840 BM-B
𝑫
= (𝑯𝑺 − 𝑯𝒊 )
∗ 𝟏𝟎𝟎

Donde:

 Va(Hm) = Vista atrás.


 Vd(Hm) = Vista delante.
 C = Cota.
 D=Distancia.
Para determinar la cota (C), se aplica la siguiente ecuación:

𝑪𝟏 = 𝑪𝑨 + 𝐕𝐚𝑨 − 𝐕𝐝𝟏

 Calculando la cota
𝑪𝟏 = 𝑪𝑨 + 𝐕𝐚𝑨 − 𝐕𝐝𝟏
𝑪𝟏 = 𝟐𝟖𝟏𝟏. 𝟒𝟓 + 𝟎. 𝟔𝟗𝟎 − 𝟎. 𝟕𝟎𝟎

𝑪𝟏 = 𝟐𝟖𝟏𝟏. 𝟒𝟒𝐦

*Este proceso se repite de la misma forma de manera consecutiva, pues


tenemos como resultado final:

 Calculando la cota
𝐶𝐵 = 𝐶15 + Va15 − Vd𝐵

𝐶𝐵 = 2863.078 + 2.232 − 0.470

𝐶𝐵 = 2864.840m

 Está es una de las cotas del tramo, pero para ello primero
debemos de conseguir la vista delante (Vd) y la vista atrás (Va) por
lo que encontramos con ayuda de los instrumentos de nivelación.

Para hallar la distancia adelante (Da) con respecto a los puntos


utilizaremos la siguiente formula

𝐷𝑎ᵢ = ⃒𝑉𝑎(𝐻𝑠)ᵢ − 𝑉𝑎(𝐻𝑖)ᵢ⃒ × 100

Calculo de la distancia

𝐷𝑎1 = |0.821 − 0.562| × 100

𝐷𝑎1 = 25.9𝑚

*Este proceso se repite de la misma forma de manera consecutiva.


Donde:

𝐷𝑎ᵢ =distancia

Va(Hs)ᵢ = vista de adelante del emisferio superior

𝑉𝑎(𝐻𝑖)ᵢ=vista de adelante del hemisferio superior

Luego hallaremos la distancia total que ser la sumatoria todas las


distancias:

∑ 𝐷𝑎ᵢ = 𝐷𝑎1 + 𝐷𝑎2 + 𝐷𝑎3 + ⋯ + 𝐷𝑎15

∑ 𝐷𝑎ᵢ = 778.72𝑚

CALCULANDO LA PRESICIÓN (izquierdo)

±20𝑚𝑚√𝐷𝑘

Convertiremos la distancia a kilómetros


𝐷𝑘 = 778.72*1/1000
𝐷𝑘 = 0.77872𝑘
 Aplicando la formula
0.02*√0.77872 = 0.0176𝑚
CALCULANDO LA PRESICIÓN (derecho)

 Convertiremos la distancia a kilómetros


𝐷𝑘 = 716.5*1/1000
𝐷𝑘 = 0.7165𝑘
 Aplicando la formula
0.02*√0.7165 = 0.0169𝑚

4.1) METODOS Y FORMULAS A UTILIZARSE


Para determinar la cota (C), se aplica la siguiente ecuación:

𝐶1 = 𝐶𝐴 + Va𝐴 − Vd1
Para hallar la distancia adelante (Da) con respecto a los puntos
utilizaremos la siguiente formula

𝐷𝑎ᵢ = ⃒𝑉𝑎(𝐻𝑠)ᵢ − 𝑉𝑎(𝐻𝑖)ᵢ⃒ × 100

4.2) CALCULOS MATEMATICOS


 Calculando la cota
𝐶1 = 𝐶𝐴 + Va𝐴 − Vd1
𝐶1 = 2811.45 + 0.690 − 0.700

𝐶1 = 2811.44m

*Este proceso se repite de la misma forma de manera consecutiva, pues


tenemos como resultado final:

 Calculando la cota
𝐶𝐵 = 𝐶15 + Va15 − Vd𝐵

𝐶𝐵 = 2863.078 + 2.232 − 0.470

𝐶𝐵 = 2864.840m

 Calculo de la distancia

𝐷𝑎1 = |0.821 − 0.562| × 100

𝐷𝑎1 = 25.9𝑚

*Este proceso se repite de la misma forma de manera consecutiva


4.3) RESULTADOS

TRAMO DERECHO
Punto Va(Hm) Vd(Hm) Distancia(m) Cota (C) observación
A 0.690 ………. 25.9 2811.45 BM-A
1 3.660 0.941 49.7 2811.199
2 3.522 0.500 54 2814.359
3 3.945 0.440 67.7 2817.441
4 3.300 0.300 46.8 2821.086
5 3.301 0.375 53.5 2824.011
6 4.160 1.030 128 2826.282
7 3.830 0.474 66 2829.968
8 3.930 0.340 44 2833.458
9 4.680 0.295 46.2 2837.093
10 4.470 0.250 38.4 2841.523
11 4.338 0.372 23.8 2845.621
12 4.524 0.300 20.2 2849.659
13 4.840 0.371 20.7 2853.812
14 4.791 0.108 18 2858.544
15 2.206 0.345 6.3 2862.99
B ……….. 0.470 7.3 2864.726 BM-B
Distancia Cota
total= 𝟕𝟏𝟔. 𝟓𝒎 B=2864.726

DIFERENCIA DE ALTURAS:
𝛥𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐵 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐴
𝛥𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 = 2864.726 − 2811.45
𝛥𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 = 53.276𝑚
TRAMO IZQUIERDO
Punto Va(Hm) Vd.(Hm) Distancia(m) Cota (C) observación
A 0.690 ………. 25.9 2811.45 BM-A
1 3.429 0.700 53.8 2811.44
2 3.468 0.435 58.8 2814.434
3 3.745 0.268 138.5 2817.634
4 3.342 0.310 29.12 2821.069
5 3.310 0.368 58 2824.043
6 4.150 1.015 129 2826.338
7 3.745 0.384 56 2830.104
8 3.890 0.285 46 2833.564
9 4.675 0.278 48.9 2837.176
10 4.700 0.450 37.8 2841.401
11 4.218 0.245 23.5 2845.856
12 4.420 0.200 20.6 2849.874
13 4.698 0.232 21.7 2854.062
14 4.816 0.132 18.5 2858.628
15 2.232 0.366 5.3 2863.078
B ……….. 0.470 7.3 2864.840 BM-B
Distancia Cota de
total=778.72𝑚 B=2864.840

DIFERENCIA DE ALTURAS:

𝛥𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐵 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐴


𝛥𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 = 2864.840 − 2811.45
𝛥𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 = 53.39𝑚
5)CONCLUSION
5.1) INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
5.2) RECOMENDACIONES
6) ANEXOS

También podría gustarte