Está en la página 1de 21

Geopolitica y El Entorno De Las Ciencias Juridicas

Trabajo de Investigacion 25% 01-06-2019 al 15-06-2019 Seccion 1 Dr Benny


Marquez

Volver a: Núcleo temático...

TRABAJO DE INVESTIGACION 25%

REQUERIMIENTOS A LOS CURSANTES: Fundamentados en los contenidos


programáticos especificados en la Unidad I resolverán los siguientes
aspectos:

INSTRUCCIONES:

Elabore un Trabajo de Investigación de Aspectos Teóricos de la Geopolítica.

En la redacción del trabajo, debe presentar una mixtura entre las fuentes
consultadas y el aporte teórico explicativo y reflexivo, debe agregar de
anexos notas de prensa digital, además en su construcción, deben tomar en
cuenta las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el aporte de la teoria de territorio aéreo a su ciencia?

¿Cuál es el aporte de la teoria de territorio naval a su ciencia?

¿Cuál es el aporte de la teoria de territorio terrestre a su ciencia?

¿Cómo influye un diagnostico geopolitico en su estudio cientifico?

La letra a utilizar será. Arial 12, y espaciado de 1,5.

COMO SE COMUNICARAN LOS RESULTADOS: Los resultados se


comunicarán por escrito; el mismo estará estructurado de la siguiente
forma:
Portada (1pág.)

Introducción (1pág.)

Desarrollo (8 pág.)

Conclusiones (1pág.)

Referencias (1pág.)

PONDERACIÓN: El trabajo tendrá una ponderación de 25%.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN: Fuentes, Interpretación, redacción,


ortografía y tiempo de realización.

Aspectos Generales y Teóricos de la Geopolítica

Aspectos generales y teóricos de la geopolítica

¿Qué es Geopolítica?

Es una pregunta que, aunque difícil de contestar por la gran variedad de


respuestas que actualmente podemos encontrar en una amplia gama de
publicaciones, tiene sus fundamentos en las obras de los autores clásicos de la
geopolítica.

Según el autor Atencio (1982), en plena Primera Guerra Mundial, Rudolf Kjellén,
politólogo y político sueco, acuñó el concepto en 1916, en su obra Staten som
Lifsform (El Estado como forma de vida, en español), desarrollando ideas
planteadas por Frederick Ratzel en su obra Politische Geographie, escrita en
1896. La obra fue traducida al alemán en 1924 por Sandmeier (Der Staat als
Lebensform). Para Kjellén, la Geopolitik es una de las cinco ramas que componen
al Estado (las otras ramas son Kratopolitik, Demopolitik, Sociopolitik y Oekopolitik),
y la define así: “Es la influencia de los factores geográficos, en la más amplia
acepción de la palabra, en el desarrollo político en la vida de los pueblos y
Estados”. Cuando Kjellén acuña el concepto, los planteamientos de Alfred T.
Mahan (1890) y John H. Mackinder (1904) son sólo aportaciones de historia naval
y de geografía moderna. Al respecto, Jorge Atencio (1982) sostiene lo siguiente:

Durante siglos, hasta 1916, existió un conjunto de conocimientos que hacen al


pensamiento geopolítico, pero, al no existir un vocablo que los condensara, los
hombres que se ocuparon de él, no llegaron a sustraerlo de lo puramente
geográfico o político. Los que escribieron con posterioridad, al parecer acuciados
más por la necesidad de aplicar estos conocimientos que por la de metodizarlos y
ordenarlos, no siempre concretaron una definición y, si lo hicieron, fue
respondiendo a puntos de vista particulares, no exentos, a veces, de determinismo
geográfico, de evidente parcialidad o tendenciosamente

Lo geopolítico es lo geográfico y lo político combinado significa esto la


combinación de decisiones de organización y funcionamiento de una sociedad en
la que se considero lo geográfico como limitante, influyente y condicionante en la
toma de decisiones en ese sentido. Al profesor Haushofer se le atribuyen diversas
definiciones del término Geopolitik, pero en realidad son muchos los aspectos que
presentó en sus trabajos publicados en la Zeitschrift für Geopolitik, en una serie de
libros y colaboraciones. Una definición publicada en la revista y atribuida al
profesor y sus colaboradores fue descrita por el politólogo estadounidense de
origen alemán, Hans Weigert (1942) que señala:

Geopolítica es la ciencia que trata de la dependencia de los hechos políticos con


relación al suelo. Se basa sobre los amplios cimientos de la geografía, en especial
de la geografía política, doctrina de la estructura espacial de los organismos
políticos. La geopolítica aspira a proporcionar las armas para la acción política, y
los principios que sirven de guía en la vida política. La Geopolítica debe
convertirse en la conciencia geográfica del Estado.

Se reitera que en un concepto las decisiones de políticas de organización y


funcionamiento de una localidad en los diversos asuntos domésticos, va a
depender de lo geográfico estructural como agente que influye en los actores para
que en función de las potencialidades y recursos de una localidad contribuyan a
fortalecer tales decisiones. Por otro lado geógrafos alemanes, desarrollaron este
nuevo campo de estudios: Ernst Obst, Herman Lautensach y Otto Maull. Este
colectivo propuso en 1928 la siguiente definición de Geopolitik:
Geopolítica es la doctrina de las relaciones de la tierra con los desarrollos políticos
tiene como base los sólidos fundamentos de la Geografía, en especial de la
Geografía política, como doctrina y estructura de los organismos políticos del
espacio. Los descubrimientos de la Geografía, en cuanto al carácter de los
espacios de la tierra, representan el armazón de la Geopolítica. Los
acontecimientos políticos han de ocurrir dentro de este armazón para tener
consecuencias favorables permanentes.

Aquellos que moldean la vida política ocasionalmente, podrán apartarse de este


armazón, pero, antes o después, ha de prevalecer la característica limitación
terrestre de los acontecimientos políticos. De este modo la Geopolítica se
convierte en la doctrina de un arte. La cuestión de guiar la política práctica hasta
este punto, es la que obliga a dar un paso hacia lo desconocido. Este paso sólo
alcanzará el éxito si se está inspirado por conocimientos geopolíticos. La
Geopolítica debe ser y será la conciencia geográfica del Estado.

La geopolítica permite al Estado ejecutar políticas domesticas o de relaciones


internacionales partiendo de las potencialidades naturales, recursos, vías de
acceso y de comunicación que puedan influir en la conexidad de los agentes y
actores involucrados en uno u otro sentido dentro de un contexto dado.

Partiendo de lo Expuesto por Rosales (2012) las grandes culturas de la


antigüedad se asentaron en áreas geográficas que les permitían desarrollarse
adecuadamente; si el espacio geográfico les resultaba insuficiente para su
supervivencia conquistaban otros territorios y los anexaban al original. Y desde
luego lo defendían o tan bien podían perderlo por la acción de otras culturas
motivadas por las mismas causas.

De ahí entonces que los terrenos fértiles, la vecindad de los ríos, el acceso al mar,
los accidentes montañosos de interés y el control de las rutas comerciales se
convirtieran en objeto de la política del Estado primitivo y por supuesto también de
los Estados contemporáneos. De ello deducimos que aún sin la aparición de su
actual denominación, la geopolítica ha existido desde tiempos remotos pues la
influencia de los factores geográficos sobre la conducción política ha estado
siempre en la mente del estadista.

Así, por ejemplo, los sumerios, cultura fundamental de nuestra civilización, se


establecieron sobre la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates; los antiguos
egipcios a lo largo del río Nilo; los primitivos chinos sobre el río Amarillo y las
culturas precursoras de los actuales hindúes en los ríos Indo y Ganges. Más tarde
los persas se extendieron sobre el Asia Menor buscando su acceso al
Mediterráneo y los romanos, posteriormente, hicieron de este mar su “Mare
Nostrum” con lo cual privilegiaron la permanencia de su imperio. Siglos más tarde
los europeos preocupados porque el dominio turco sobre la “Ruta de la Seda” les
impedía comercializar con el Extremo Oriente se dieron a la tarea de hallar otras
rutas; entonces los portugueses circunavegaron la desconocida África y Colón al
servicio de Castilla y Aragón se encontraron con el Nuevo Mundo.

De la Edad Media no se conoce geógrafos o historiadores que merezcan ubicarse


como continuadores del pensamiento geopolítico. La verdad es que en estos
siglos la decadencia alcanzó hasta el mismo conocimiento geográfico, de allí que
esto tengo peso particular.

En la Edad Moderna aparecen las primeras monarquías en Francia, Inglaterra,


España, como resultado del avance de la ciencia geográfica y la evolución de las
instituciones políticas, y por tanto, del pensamiento geopolítico. De esta época, se
menciona a Nicolás Machiavelo (1469-1527), quien aunque toca ocasionalmente
la cuestión de la base geográfica del Estado, sus escritos sobre problemas
políticos ejercieron gran influencia en algunos precursores de la Geopolítica.

En este primer siglo de la Edad Moderna, también se dieron los viajes y


exploraciones de Cristóbal Colón, Vasco de Gama, Hernando de Magallanes, etc.,
que llevaron al descubrimiento de América, llegar a la India, la circunnavegación
del globo, etc. Con estas contribuciones y la literatura a que dieron lugar
lógicamente vinieron nuevos avances en el conocimiento de la Geografía.

Recién en la Edad Contemporánea se inician los estudios sobre la Geografía


Política, como consecuencia de los estudios de Kant (1724-1804) en las
postrimerías de la Edad Media, quien dijo que la geografía no debía ocuparse
solamente de la descripción de la naturaleza, sino que debería ampliarse hacia los
aspectos etnográficos y políticos. En los comienzos de esta época, son
mayormente los pensadores alemanes los que se ocupan de estos estudios.

La geopolítica, que supone ontológicamente al Estado y la política como


correlativos al punto que la realidad del Estado y su geografía es condicionante o
determinante como agente decisor en la definición de las políticas de organización
y funcionamiento de la sociedad entre estas las denominadas políticas educativas
o el rol de la geopolítica del conocimiento.

Teoría del poder terrestre (Mackinder)

Sir Halford John Mackinder, profesor de Geopolítica de la universidad de Oxford y


el más destacado Geopolítico inglés expresó su pensamiento en una conferencia
dictada ante la Real Sociedad Geográfica de Londres el 23 de enero de 1904, bajo
el título “El pivote geográfico de la historia”. El pensamiento de Mackinder citado
por Ibañez (2012) con relación al pivote geográfico, contenido en la citada
conferencia, lo expresó así:
“...A medida que consideramos esta rápida revisión de las más importantes
corrientes históricas, ¿no se hace evidente una cierta persistencia en la relación
geográfica? ¿no es la región pivote de la política mundial esa extensa zona de
Urasia que es inaccesible a los buques, pero que antiguamente estaba abierta a
los jinetes nómadas, y esta hoy a punto de ser cubierta por una red de
ferrocarriles? Han existido y existen en esa zona las condiciones de una movilidad
de poder militar y económico que tiene un carácter trascendente y sin embargo
limitado. Rusia reemplaza al Imperio Mogol. Su presión sobre Finlandia,
Escandinavia, Polonia, Turquía, Persia, La India y la China reemplaza a los
ataques centrífugos de los hombres de la estepa.

Ocupa en el mundo la misma posición estratégica central que ocupa Alemania en


Europa. Puede atacar por todos lados, y puede ser también atacada por todos
lados, excepto el Norte. El completo desarrollo de su moderna movilidad
ferroviaria es simplemente una cuestión de tiempo.

Tampoco es probable que una posible revolución social altere sus relaciones
esenciales con los grandes límites geográficos de su existencia. Reconociendo
acertadamente los límites fundamentales de su poder, sus dirigentes se han
deshecho de Alaska: se debe esto a que no poseer nada sobre el mar es para la
política rusa una ley tan fundamental como para Inglaterra es mantener el dominio
del océano.

Teoría del poder naval (Mahan)

ALFRED THAYER MAHAN (Estados Unidos, 1840 – 1914), El almirante Alfred


Thayer Mahan es el apologista del Poder Marítimo. Fue el primer geopolítico, o
mejor, geoestratega que estableció la vinculación del poder marítimo con la
Política Nacional, pidió constantemente al gobierno norteamericano que cooperara
con Inglaterra en los fundamentos del establecimiento de una política basada en
los principios del poder marítimo.

Según el tratadista General Julio Londoño L.“El primer requisito de Mahan


consistía en que la nación que quisiera conquistar el mundo debería ser un país
rico; su riqueza la lograría por medio de una gran industria. La industria habría de
abastecerse de materias primas traídas con ayuda de una marina eficiente la que
a su vez llevaría los productos manufacturados a los principales centros de
comercio para regresar trayendo más materias primas, trazando así un
movimiento constante; sucedía sin embargo que aquellas líneas de navegación
pasaban muy cerca de lugares donde estarían en peligro de ser interceptados
cuando llegasen a abastecerse de agua, alimentos, combustibles o productos
naturales. Para evitar ese contratiempo no había otro sistema de defensa que
adueñarse de las bases por medio de tratados o por la fuerza.
Inglaterra estableció para ello varios “ejes de navegación”, que se fueron
adueñando de determinados puertos, islas o estrechos. Dieciséis sitios cayeron
bajo este dominó: Gibraltar, Malta y Suez sobre el Mediterráneo. Terranova,
Jamaica (Aún no había sido abierto el Canal de Panamá) y las Islas Flackland ó
Malvinas en América, Suráfrica y Diego Suárez en África. Yemen, India,
Singapur, Darwin, Tasmania, Srawak y Nueva Zelandia en el Asia.

Teorías del poder Aéreo

La aparición de la aviación, a finales del siglo IXX y su aplicación con fines


militares en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial fueron factores que
propiciaron la aparición de las teorías sobre el poder aéreo. Sintetizando lo que
sobre el particular trata el Instituto de Estudios Geopolíticos de la UMNG.

Aportes de Fairgrieve, Spykman y Cohen

Estos Aporte son aludidos según Giudice (2005) suponen:

James Fairgrieve. También geógrafo inglés y discípulo de Mackinder, construyó un


mundo más avanzado: un mundo de «Zonas de Presión» (1915) también
consideradas «Crush Zones», zona que se ubicaría entre el Heartland Moscú-
Alemania-Tokio.

En la Guerra Fría se formaron Suecia, Finlandia (en el Norte) y Holanda, Bélgica,


Luxemburgo, Suiza, Afganistán, Korea del sur y Taiwán, como estados pequeños
que separaban las grandes potencias. Nepal fue creada para separar a China de
la India. Pakistán y Bangladesh debilitaron a la India en los flancos este y oeste.

• Nicolás Spykman. Norteamericano, creó el «Realismo Político», es decir


negociar reconociendo territorios ajenos y propios. Consideró que las regiones
pivote de Makinder habían entrado en decadencia hacia 1945 y propuso el poder
los países con «Doble Frente», es decir países bimarítimos, que ponen en
contacto el centro de los continentes con los mares, en sus bordes este, oeste,
norte y sur. Se creó la teoría de «RIMLAND» o Teoría de la Circunnavegación.

Samuel Cohen. Norteamericano. Entre 1982 y 1991, Cohen, ex Presidente de la


Asociación de Geógrafos de su país, creó una teoría apropiada a la post-guerra
fría (1990 hasta nuestros días). Cohen consideró una Teoría de la Jerarquía de los
Espacios del globo terrestre. El primer lugar en la jerarquía lo ocupan las rutas
comerciales marítimas de mayor frecuencia de navegación. El segundo lugar es
ocupado por las rutas terrestres de comercio intraeuropeo, desde Madrid hasta
Estocolmo y Rusia, y desde Venecia y Ámsterdam hacia el Mar Negro.

Geográfico, político, jurídico, económico y social.


Geografía

En lo que respecta a la geografía Arzolay (2009) aduce que es la ciencia social


cuyo objeto de estudio lo constituye el espacio organizado o estructurado por los
grupos humanos. Entre el medio y el hombre se establece toda una serie de
relaciones e interrelaciones que se manifiestan en una síntesis: el espacio
geográfico; el cual estará orientado por el hombre y en función del hombre.

La Geografía es ‘ciencia de relaciones y de la superficie terrestre’ y su objeto


(según Pierre George) ‘es el estudio global del medio habitado, utilizado y vivido
por los grupos humanos individualizados en razón de su cultura que es-a su vez-
herencia de un dilatado pasado’. Paul Vidal de la Blache, planteaba a inicio del
actual siglo que ‘la geografía es la ciencia de los lugares’, a lo cual agregaríamos
que los estudia en función del hombre; por lo cual es una ciencia social.

La geografía, como toda ciencia, ha estado sujeta a una evolución. El saber


geográfico actual es producto de una historia que lo ha enriquecido, no en forma
fácil y ligera, sino como producto de la confrontación de enfoques y concepciones,
que le permitió recorrer un largo y polémico camino, en el cual se ha nutrido,
solventando los obstáculos; y hoy día se afianza como ciencia social de síntesis y
relaciones de incalculable, pero no reconocido, valor.

Política

El contenido de la política como ciencia de la organización y funcionamiento del


Estado, parte esencialmente de las múltiples perspectivas que utilicen los autores
para tratar su objeto y dar lugar a una comprensión fundada en elementos
consistentes y persistentes.

El objetivo de Schmitt es encontrar un criterio último al cual pueda reconducirse


todo cuanto sea acción política; para esto se vale del símil con otros dominios en
los cuales ya existe un criterio de demarcación que define un campo propio:
“supongamos que en el dominio de lo moral la distinción última es la del bien y el
mal; que en lo estético lo es la de lo bello y lo feo; en lo económico la de
lo beneficioso o lo perjudicial” (Schmitt, 1998: 56)

Amigo/enemigo no es cualquier tipo de relación. No están definidos en nombre de


criterios económicos, morales, estéticos o religiosos, ni obedecen a las instancias
psicológicas privadas donde priman los sentimientos y emociones. Enemigo no es
cualquier competidor o adversario: el enemigo es otro, un extraño que representa
la negación del propio modo de existencia, y, en consecuencia, hay
que rechazarlo o combatirlo para mantener la propia forma de vida: “los
conceptos de amigo, enemigo y lucha adquieren su sentido real por el hecho de
que están y se mantienen en conexión con la posibilidad real de matar
físicamente. La guerra procede de la enemistad, ya que ésta es una negación
óntica de un ser distinto” (Schmitt, 1998: 63),
La construcción de subjetivación es pues un requisito para la construcción del
orden y para hacer la política verdadera: “¿No será la historia de la humanidad
una permanente lucha por construirse en sujeto, un largo y nunca acabado
proceso de liberación de las distintas condiciones que enajenan al ser humano?”
(Lechner, 1986: 9).

Easton formuló, en 1966, una definición de política así: “Podríamos resumir


nuestra valoración de sentido común de la política de la siguiente manera: la vida
política implica a todos aquellos tipos de actividad que influencian de un modo
significativo las asignaciones de valores, vinculantes o autorizadas, adoptadas por
una sociedad” (Easton, 1992: 586).

El enfoque social de la política encontramos en Marx y Engels (2010: 55-56),


quienes después de señalar las medidas necesarias para transformar el sistema
de producción capitalista afirman lo siguiente: “Una vez que en el curso del
desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya
concentrado toda la producción en manos de los individuos asociados, el poder
público perderá su carácter político. El poder político, hablando propiamente, es la
violencia organizada de una clase para la opresión de otra”.

Aristóteles: “De donde se concluye evidentemente que el Estado es un hecho


natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive por fuera
de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser
degradado, o un ser superior a la especie humana” (1993: 25)

Jurídico

Según la enciclopedia jurídica (2014) lo jurídico supone la regla que regula el


comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se
encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma jurídica tiene la
siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y una consecuencia
jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias determina la
aplicación del mandato establecido por la ley.
Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o
precepto que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta
humana prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados
efectos a los actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas
desde fuera del individuo sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las
normas o reglas jurídicas se refieren a la conducta de una persona en relación con
otra u otras personas, se dice que se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto
la aplicación de las normas está garantizada por la actuación del Estado, se dice
que aquéllas se caracterizan también por su coercitividad.

Desde un punto de vista lógico, la norma jurídica es un juicio.

La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el


supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como
algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.

Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber
ser).

Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que, sintetizando
en una fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es a, debe ser b", o bien "dado
a, debe ser b".

Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como
un deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. Décimos esto ultimo porque,
como es sabido, el hombre - único ser racional y libre- tiene la facultad de
autodeterminarse en su conducta, y las normas encaran la conducta en esa
dimensión ontológica de libertad, presuponiendo al indicar un deber ser, que esas
conductas normadas pueden ser en la realidad, de una u otra manera.

A los juicios del deber ser también se los llama imputativos o atributivos porque en
ellos se atribuye o imputa una consecuencia a una condición, y normativos,
porque la función de las normas no es explicar ciertos hechos, como sucede, por
ejemplo, con las leyes naturales, sino dirigir o encauzar el obrar humano.

La norma jurídica tiene estructura disyuntiva (Cossio). Este autor crítica a Kelsen,
porque al desconocer valor ontológico a la norma secundaria, resulta que el deber
jurídico y la facultad correlativa no tienen un lugar intrasistematico en la norma
jurídica, con lo que se demuestra que el esquema kelseniano es incompleto. Ej.: Si
yo tengo un deber jurídico determinado-v. Gr., El de cumplir el servicio militar- es
porque una norma lo establece. En síntesis, el esquema lógico de la norma
jurídica debe contener todos los elementos que encontramos en la experiencia
jurídica.

Por su parte, Cossio sostiene que la estructura lógica de la norma jurídica es un


juicio disyuntivo que pueden esquematizarse así: " dado a, debe ser p, o dado no-
p, debe ser s". Esto significa lo siguiente: dado un hecho con su determinación
temporal, debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un sujeto
pretensor; o dada la no prestación (es decir, la transgresión), debe ser la sanción,
por un funcionario obligado, ante la comunidad pretensora.

Dejando de lado, por el momento, el problema de los conceptos jurídicos


fundamentales, cabe destacar que este juicio disyuntivo se compone de dos
juicios hipotéticos enlazados por la conjunción disyuntiva "o", constituyendo una
sola estructura unitaria.

Ahora bien, a la primera parte del juicio (conceptuación de la conducta lícita).

Cossio la denomina endonorma y, a la segunda parte (conceptuación de la


conducta ilícita y, por lo tanto, de la sanción), la llama perinorma. El filosofo
argentino propone llamarlas así, "no solo para terminar con el caos de las
designaciones de norma primaria y secundaria que los diferentes autores usan
con sentido opuesto, sino para subrayar que se trata de una norma única y no
dedos normas, punto indispensable para entender el concepto de la norma jurídica
como un juicio disyuntivo". Como es obvio, la endonorma cossiana corresponde a
la norma secundaria de Kelsen y la perinorma, a la norma primaria, si bien con un
sentido diverso que les da esa estructura unitaria, que es el juicio disyuntivo de
que forman parte.

El fundamento de la citada disyuntividad radica en que toda conducta jurídica tiene


que ser forzosamente lícita o ilícita y solo con dicha estructura disyuntiva es como
quedan conceptualizadas ambas posibilidades.

Por último, cabe aclarar que la estructura disyuntiva explicada es válida para
cualquier clase de norma jurídica, inclusive la norma penal; en efecto,
ejemplificando con el caso del homicidio tendríamos la siguiente regla: "dada tal
situación jurídica debe ser no matar, o dado el homicidio, debe ser aplicado tal
sanción".

García Maynez, por su parte, sostiene que toda norma jurídica es categórica e
hipotética, según el momento que se considere. Dice este autor: "aun cuando
parezca paradójico, antes de la realización de los supuestos, toda norma es
hipotética y cuando aquellos se producen, deviene categórica. Considerado en
forma abstracta, el precepto que ordena a los hijos respetar a sus padres es
hipotético, encierra un supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; mas
en relación con las personas que se hallan colocadas en la situación prevista por
la norma, constituye un mandamiento incondicional".

Económico

La palabra economía es una expresión que proviene del latín “oeconomĭa” que
viene del griego ‘oiko’que significa: casa y ‘νομία’ que se traduce como:
administración, o sea que dicha palabra quiere decir: administración de una casa o
el que administra un hogar.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la economía se


define desde el punto de vista de tres puntos, que son:

1. Administración eficaz y razonable de los bienes.

2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o


un individuo.

3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades
humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio
de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo
escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. Esta es la que se
conoce como la definición subjetiva o marginalista de la economía.

Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la ciencia


que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el
consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Esta es
conocida como la definición objetiva o marxista de la economía.

Según el economista inglés Alfred Marshall (1842-1924), “la economía es la


ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente
consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.

Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América


Latina’, definen la economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia
los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales”.

Para Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la forma


en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los
recursos escasos y limitados.

Los economistas, Samuelson y Nordhaus, en su libro ‘Economía’, definen


la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos".

En otro orden, Gregory Mankiw, en su libro ‘Principios de Economía’, señala que


la economía es"el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos".

Casi todas estas definiciones y otras más, resaltan la importancia que tiene esta
ciencia al dedicarse al estudio de los recursos escasos y limitados, la distribución
de los mismos entre los diferentes individuos para así satisfacer las necesidades
humanas. Además señala que las sociedades deben determinar que van a
producir, como y para quien con los recursos disponibles.

Usos de la palabra Economía en los Intercambios Comerciales

La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes
aspectos de los intercambios comerciales. Algunas de estos usos son:

 Economía sostenible, trata de cambiar el proceso de productividad en


base a una economía basada en el cuidado del medio ambiente y en la
mejora de la calidad de vida de una sociedad. Básicamente se busca
satisfacer las necesidades de las generaciones que se hallan viviendo en
un determinado espacio temporal sin poner en riesgo la subsistencia o las
posibilidades económicas de las futuras generaciones. También se le
conoce como desarrollo sostenible.

Hoy en dia, este tipo de economía es uno de los más utilizados en el mundo,
especialmente en las negociaciones de las grandes cumbres, debido que la
protección del medio ambiente por los efectos del cambio climático, ha obligado a
las naciones y en especial, a las más poderosas, a incentivar y desarrollar
proyectos amigables con el medio ambiente.

 Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede


manejar sus recursos y servicios, ofreciendo una visión competitiva frente al
mercado. Se vale de varias disciplinas científicas que permiten llevar a cabo
dicha labor. Es una forma de aplicar economía en el ámbito de una
empresa y deben tenerse en cuenta para su buen funcionamiento valores
externos como índices de la bolsa, demanda de mercado y otras variables.
 Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de
las consecuencias que la escasez causa en los seres vivos. Proponiendo
un análisis profundo sobre las acciones humanas y sus efectos secundarios
en el medio ambiente.
 Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es
totalmente libre, donde el estado se encarga de pautar ciertas normas que
posibiliten una equilibrada distribución de las ganancias entre los diferentes
comerciantes de ese sistema económico.
 La Economia de Mercado es un sistema social donde los factores que
influyen son la división del empleo, de los bienes y servicios y la interacción
entre los entes que componen una sociedad. Se trata de un sistema libre de
precios fijados por la demanda y la oferta. Es un sistema económico
absolutamente libre, donde los que intervienen en el ejercicio de compra-
venta pautan las condiciones. Hoy en día no existe ningún país donde la
libertad comercial sea absoluta.
 Economía política “es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales
de producción; es decir, de las relaciones económicas entre los hombres.
Estudia las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes
materiales en la sociedad humana a todo lo largo de las diversas fases de
su desarrollo”.

Social

Según Porto y Merino (2009) se debe atender a lo social al asumir que se


desprende Del latín sociālis, social es aquello perteneciente o relativo a la
sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que
comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una
comunidad.

En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica


algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia
social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad.

Asimismo nos encontraríamos con la presión social que podemos decir que es
aquella influencia contundente que la sociedad ejerce sobre todos y cada uno de
los miembros que la componen.

El adjetivo social puede utilizarse para formar distintos conceptos. Un asistente


social es una persona titulada que se encarga de prevenir o solucionar dificultades
de orden social a través de distintas gestiones, consejos, informes y ayuda
financiera.

También está el conocido como gasto social, es decir, la cantidad de dinero que
desde el gobierno de un país o de una urbe se dedica a poder cubrir y satisfacer
las necesidades básicas y primordiales que tiene el conjunto de sus ciudadanos.

De la misma forma podemos hablar de la llamada Seguridad Social, que en cierta


medida está muy en relación con el mencionado concepto anterior. En concreto
este es un término que utilizamos para poder definir a la organización que existe
en un estado concreto y que tiene como claro objetivo el atender las necesidades
sanitarias y económicas que tiene su población.

Y de ahí precisamente es donde surge el concepto de beneficiario de la seguridad


social que viene a definirse como la persona que tiene en su haber el derecho de
poder percibir una determinada prestación de las que otorga la citada Seguridad
Social.

Las clases sociales están formadas por las personas que presentan costumbres,
medios económicos e intereses similares: “Nuestra relación es imposible:
pertenecemos a dos clases sociales diferentes”.
Las ciencias sociales son aquellas que se encargan de estudiar distintos aspectos
de la vida e historia del hombre: “La antropología es una ciencia social”.

Una obra social es una entidad que tiene fines benéficos o no lucrativos: “Debo
pedir turno en la obra social para ver a mi doctor”.

Por último, podemos mencionar que la razón social es el nombre por el cual se
conoce una empresa de forma colectiva, anónima o comanditaria. Se trata del
nombre formal, en lugar de la marca que conoce el público: “Gamesoft es la marca
comercial de Wonderful Actiland S.A.”.

Dentro del ámbito empresarial también se utilizan otros términos que están
conformados en parte por la palabra que ahora estamos analizando. Así, además
de la anterior expuesta, está lo que se conoce como capital social. Este es un
vocablo que viene a definir a todo el conjunto de bienes, de tipo material, y de
dinero que los socios de una empresa determinada aportan a la misma para que
ella pueda funcionar convenientemente.

La relación entre lo geográfico, político, jurídico, económico y social, lo primero


define el territorio del Estado, en el cual se ejerce la ordenación de la política
domestica o exterior que debe dar cabida a los procesos de organización y
funcionamiento, las normas se convierten en los limitantes de las conductas y de
las relaciones sociales, que por tutela de la sustancia normativa tiene un contexto
de posible limite y pragmatizacion, lo económico supone la satisfacción de
necesidades y las realidades socio productivas, en tanto que lo social da
animicidad a lo geográfico, define la política de acción, elabora y materializa la
norma, y define el impulso de la construcción de la economía como un todo.

Clasificación de las normas jurídicas

Las normas jurídicas pueden ser clasificadas desde distintos puntos de vista.

Aquí, nos referiremos solamente a algunos de ellos. I) por el ámbito personal de


validez, pueden ser generales o individualizadas.

1) normas generales o abstractas: son las que abarcan un número indefinido de


personas. Un ejemplo lo tenemos en el art. 14 de la ley de matrimonio civil
Argentina que dispone: "es indispensable para la existencia del matrimonio el
consentimiento de los contrayentes, expresado ante el oficial público encargado
del Registro civil... "

2) normas individualizadas (o individuales, o particulares, o concretas):


son las que s refieren a uno o varios sujetos individualmente determinados.

Ejs.: Una ley que concede una pensión a determinada persona, una sentencia
judicial, un contrato, etcétera. II) por su jerarquía, han sido divididas en
fundamentales (o primarias), y derivadas (o secundarias). Para comprender mejor
esta clasificación, conviene recordar que el derecho de cada estado constituye no
un conjunto inorganico de norma jurídicas, sino un todo ordenado o sistema de
normas, entre las cuales hay relaciones de coordinación y de subordinación (o
supraordinación).

El estudio de estas relaciones ha permitido establecer la existencia de un


verdadero orden jerárquico normativo, o si se quiere, de un sistema escalonado de
normas
(merkl, discípulo de Kelsen, lo Comparo con una piramide y por eso se habla de
piramide jurídica, como símbolo de cada orden jurídico
estatal y aun del internacional).

Ahora bien, en ese ordenamiento


escalonado, cada norma deriva su validez de otra u otras jerárquicamente
superiores, refiriéndose esa validez no sólo al procedimiento de elaboración -
aspecto formal- sino también al contenido concreto-aspecto sustancial- (a su vez,
esa misma norma es la fuente de validez de otra u otras jerárquicamente
subordinadas). Ejs.: Una sentencia es válida, cuando ha sido dictada formal y
sustancialmente de acuerdo con las leyes respectivas; una ley será valida si
encuadra en la constitución; etcétera.

Elementos de la geografía de Venezuela y del mundo

Bulmez (2006) sostiene que Venezuela se encuentra ubicada al centro-norte de


América del Sur, casi equidistante de los extremos sur y norte del continente
americano, es decir, esta ubicada casi a la misma distancia de la zona más
norteña de Canadá continental y de la zona más sureña de Chile y Argentina. Su
gran extensión de costas se encuentra bañadas por el Mar Caribe y el Océano
Atlántico, además cuenta con la cercanía del Canal de Panamá que le da salida al
Océano Pacifico.

Limita al norte con el Mar Caribe, desde la Península de Castillete, en el estado


Zulia, hasta Punta Peña en el estado Sucre; por el este con el Océano Atlántico,
desde Punta Peña hasta Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, y la Guyana
Esequiba, desde Punta Playa hasta el Pico Roraima hasta la Piedra del Cocuy. En
el estado Amazonas y por el oeste con la República de Colombia desde la Piedra
del Cocuy hasta Castillete.

Venezuela es un país que posee grandes contrastes y bellezas naturales. Las


montañas con nieves perpetuas de los Andes; las calurosas selvas Amazónicas;
las espléndidas mesetas y tepuyes de la Gran Sabana, y 3000 kilómetros de
blanca arena en la costa del Mar Caribe. Venezuela cuenta también con el mayor
lago de América del Sur, el lago de Maracaibo, el cuarto río más caudaloso del
mundo, el Orinoco, y las cataratas más altas de la Tierra, el Salto Ángel.

El clima de Venezuela es predominantemente tropical. Las temperaturas


raramente varían poco más de algunos grados. Las regiones climáticas de
Venezuela están definidas más por la abundancia o escasez de lluvia que por
variaciones en la temperatura.

Hay grandes diferencias regionales en cuanto a la pluviosidad; mientras que en las


islas caribeñas y la región costera del norte casi no se producen lluvias, en las
laderas de las montañas del norte de Venezuela la lluvia es abundante. En la
región amazónica llueve la mayor parte del año, y en los Llanos se producen
grandes inundaciones durante la temporada de lluvias, seguidas por severas
sequías en la temporada del verano.

Como en todos los países tropicales, el clima en Venezuela tiene dos estaciones,
la estación seca conocida como verano (de diciembre a abril), y la estación de
lluvias, conocida como invierno (de mayo a noviembre).

Según la Enciclopedia Esta es Venezuela (2003) Astronómicamente este país se


encuentra situado entre los 12º11´46" y los 0º38´53" de latitud norte (LN) y entre
los 59º47´30" a 73º23´00" de longitud oeste (LO).

Los 12º11´46" de LN reciben el nombre geográfico de cabo San Román, se


encuentra en la península de Paraguaná estado Falcón y forma el punto más
continental septentrional. A su vez, los 0º38´53" LN corresponden al nacimiento
del río Ararí o Castaño, se ubica en el estado Amazonas y constituye el punto
continental más meridional del país.

Por su parte, los 59º47´30" se ubican en la confluencia de los ríos Barima y


Mururuma, estado Delta Amacuro y comprende el sitio más oriental continental.
Así mismo, los 73º23´00" están justamente en el nacimiento del río Intermedio,
estado Zulia y representa el punto continental más occidental.

La situación descrita, le asigna a nuestro país un conjunto de consecuencias


latitudinal y longitudinalmente.

Entre las consecuencias derivadas de la situación latitudinal tenemos:

 Venezuela es un país tropical, pues se encuentra entre los trópicos de


Cáncer y Capricornio, por lo tanto los rayos solares inciden casi
perpendicularmente sobre su territorio durante todo el año.
 Los días y las noches tienen casi la misma duración, es decir, a 12 horas de
iluminación le suceden 12 horas de oscuridad.
 Desde el punto de vista de la temperatura presenta un clima isotermo. Ello
significa que la diferencia de temperatura entre le mes más frío y el mes
más cálido es menor de cinco grados centígrados (5 ºC), en aquellos
lugares donde no influye la altitud. Por ejemplo, en Barcelona durantes el
año 2006, la temperatura del mes más frío (enero) fue 25,6 ºC y la
temperatura del mes más cálido fue 28,9 ºC.
 La tempertura es alta, superior a los 18 ºC durante todo el año en las
regiones donde no influye el relieve.
 La altitud es un factor que modifica el clima pues da origen a los pisos
térmicos. Ejemplo de los pisos témicos en nuestro país.
 Venezuela tiene un régimen estacional de lluvias, es decir que los periodos
lluviosos se alternan con los de sequía y debido a su comportamiento se
distinguen tres zonas a saber: zona norte, zona central y zona sur
 En nuestro país, particularmente en el litoral Caribe, ocurren precipitaciones
extraordinarias, es decir, intensas lluvias, tormentas tropicales y los efectos
marginales de los huracanes, debido a la influencia de las vaguadas y al
calentamiento de las aguas del océano Atlántico Norte.
 Ocurrencia de mar de fondo o mar de leva.
 Venezuela es un país que presenta gran biodiversidad de ecosistemas.

La principal consecuencia derivada de la situación longitudinal son los husos


horarios

Según Pínaud (2014) La división geográfica del mundo esta dada por cinco
continentes donde se define este como una gran extensión de tierra rodeada por
océanos.

Sin embargo, las diferencias que existen entre los continentes del planeta Tierra
no se limitan tan sólo aspectos geográficos. Éstas atraviesan todo tipo de campos;
económico, idiosincrasia, política, religión, etc.

La formación de los continentes se ha ido dando lentamente a lo largo de toda la


historia de la Tierra. Se creía que en una primera instancia existía tan solo uno, y
que por el movimiento tectónico de placas esta gran masa de tierra se fisuró hasta
dividirse por completo. Las divisiones se fueron trasladando por todo el mar hasta
formar lo que actualmente son los cinco continentes, y asimismo dividiendo a los
cinco océanos.

Los cinco continentes son: Asia, Europa, América, Oceanía y África.

ASIA.- Se extiende hacia el este y noreste hasta el Estrecho de Bering y el


Océano Índico Uno de los aspectos más importantes es su diversidad de culturas
evidenciado por ejemplo con la cantidad de pueblos distintos que hay
principalmente al sur y al este de Asia.

Europa.- Se extiende hacia el poniente hasta la Península Ibérica (España,


Portugal) tiene como característica principal que toda la historia de la humanidad
a girado en torno a este continente.
1. América.- Separada de Asia por el noroeste en el Estrecho de Bering y
dividida tradicionalmente en dos subcontinentes: Norteamérica y Sudamérica en
las inmediaciones de la frontera entre Panamá y Colombia.

2. Oceanía.- Rodea al Polo Sur. Separada de América por el Pasaje de Drake,


de Oceanía por el límite entre los océanos Pacífico e Índico, y de África por el
límite entre este último y el Atlántico

2. 3. África.- Limita con Asia por el Canal de Suez (Egipto) y separado de


Europa por el Estrecho de Gibraltar (España, Marruecos), extendiéndose
hacia el suroeste hasta el Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica)

África

Es el tercer continente en extensión, formando parte de Eurafrasia. Limita al norte


con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico y al este con el Mar
Rojo, el Océano Índico y Asia a través del canal de Suez. Aunque posee una
superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados (621.600 en masa insular), la
cual representa el 22% del total terrestre, la población es de tan sólo 910.844.133
habitantes, menos del 16%. El continente se organiza en 53 países, siendo todos
ellos miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.

ASIA

Es el continente más grande y más poblado del mundo, que con cerca de 45
millones de km2 supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de
las tierras emergidas, y con sus 4 mil millones de habitantes el 60% de la
población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde
el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste,
con los montes Urales, y, al este, con el océano Pacífico.

Europa

Es uno de los continentes que forman el supercontinente Eurasia, situado entre los
paralelos 36º y 70º de latitud norte, a la que de forma convencional y por motivos
históricos es considerada un continente. Se extiende en la mitad oriental del
Hemisferio Norte, desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Mar
Mediterráneo por el sur. Por el oeste, llega hasta el Océano Atlántico; por el este,
limita con Asia, de la que la

AMÉRICA

Es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se


extiende desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por
el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al
continente por el este y el oeste, respectivamente. Con una superficie de
42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo
el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y
además concentra cerca del 14% de la población humana.

Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida


tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y en América
del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como
una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características
culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.

El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por
las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.

GEOGRAFIA.- América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del


planeta, luego de Asia.Tiene una extensión aproximada de 42.262.209 km². Se
extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano
Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso
Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental
corresponde al Cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el más occidental
corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11'E), junto al estrecho de
Bering que separa a Alaska del continente asiático.

Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte y América del Sur,
América Central. De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica
de placas, ambas masas de tierra habrían permanecido durante millones de años
separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes
habrían viajado hasta su actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica,
un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que
fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra contínua. El punto
más delgado de esta unión lo constituye

OCEANÍA

Es un continente insular de la Tierra constituido por la plataforma continental de


Australia, las islas de Nueva Guinea y Nueva Zelanda, y los archipiélagos
coralinos y volcánicos de Micronesia, Polinesia y Melanesia. Todas estas islas
están distribuidas por el Océano Pacífico. Con una extensión de 9.008.458 km², se
trata del continente más pequeño del planeta.

También podría gustarte