Está en la página 1de 62

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

División de Personal de la Administración del Estado


Área Jurídica

CESE DE FUNCIONES
Estatuto Administrativo

CONCEPTO

Se define como la extinción del vínculo


jurídico que une al funcionario con el
Estado.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

Se relaciona con la protección del trabajo,


establecido en la Constitución Política de la
República, y con el principio de la estabilidad
laboral, presente, entre otros, en el Código del
Trabajo, el Estatuto Administrativo y la Ley de
Bases Generales de la Administración del
Estado.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

Esta materia en estudio constituye un marco


preestablecido sobre el cual la normativa estatutaria
desarrolla el régimen de expiración de funciones de los
empleados públicos y las modalidades que deben
cumplir las diversas causales para que operen con
eficacia, respecto de las cuales el legislador ha
contemplado requisitos comunes de legalidad,
taxatividad, formalidad y comunicación al afectado.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

Artículo 46 de la ley N°18.575: “Asimismo, este


personal gozará de estabilidad en el empleo y sólo podrá cesar en
él por renuncia voluntaria debidamente aceptada; por jubilación o
por otra causal legal, basada en su desempeño deficiente, en el
incumplimiento de sus obligaciones, en la pérdida de requisitos
para ejercer la función, en el término del período legal por el cual
se es designado o en la supresión del empleo. Lo anterior es sin
perjuicio de la facultad que tiene el Presidente de la República o la
autoridad llamada a hacer el nombramiento en relación con los
cargos de exclusiva confianza”.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

Como podemos observar el principio de


estabilidad laboral contempla variadas causales
o hipótesis de extinción del estatus funcionarial.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

Causales de cese

1. Aceptación de Renuncia.
2. Obtención de Jubilación, Pensión o Renta
Vitalicia en un Régimen Previsional.
3. Por Declaración de Vacancia del Cargo.
4. Destitución.
5. Supresión del Empleo.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

Causales de cese

6. Término del período legal por el cual se es


designado.
7. Fallecimiento.
8. Caso especial en las contratas.
9. Caso de contratados a honorarios.
10.Caso de contratados bajo las normas del
Código del Trabajo.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia.

El empleado cesará en el empleo, en el


caso de aceptación de renuncia. (art.
146, letra a) E.A.).
Concepto: Es el acto en virtud del cual el
funcionario manifiesta a la autoridad que
lo nombró la voluntad de hacer dejación
de su cargo. (art. 147 E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia.

Debe presentarse por escrito, produce sus


efectos desde la fecha en que queda totalmente
tramitado el decreto o resolución que la acepta,
a menos que en la renuncia se indicare una
fecha determinada y así lo disponga la
autoridad. (art. 147 E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia.

La renuncia a un cargo público es un acto administrativo complejo


que requiere para su perfeccionamiento de la manifestación de
voluntad del empleado de abandonarlo, libremente expresada, vale
decir, exenta de todo vicio, y de la aceptación de ella por parte de
la autoridad competente. Por ello, esta causal se denomina
aceptación de renuncia. De esta manera, un dimisionario está
impedido de alejarse de sus funciones mientras no se produzca tal
aceptación, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad
administrativa por abandono de funciones. (dictamen N°
44.480/05 CGR, entre otros).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia.

Retención de la Renuncia:
La renuncia no se puede rechazar, sólo se puede
retener por la autoridad cumpliéndose 2 requisitos, 1)
que el funcionario se encontrare sometido a sumario
administrativo, y 2) que de aquél emanen antecedentes
serios de que pueda ser alejado de la institución por
aplicación de la medida disciplinaria de destitución.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia.

Retención de la Renuncia:
La renuncia no se puede retener por un lapso
superior a 30 días contados desde su
presentación, aun cuando no se hubiere
resuelto sobre la aplicación de la medida
disciplinaria. (art. 147 E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia.

Dictamen 7.389/11
“Ahora bien, de acuerdo con los antecedentes examinados, efectivamente existió en la especie una dilación en el
curso de la indicada renuncia, la que al tenor de los antecedentes tenidos a la vista, fue recibida en esa
universidad el 25 de febrero de 2010, no obstante, el acto administrativo que dispuso su aceptación se emitió el
24 de diciembre de dicha anualidad, lo que contraviene lo establecido en el inciso tercero del artículo 147 de la
ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo que, sólo en el evento de encontrarse sometido a sumario el
servidor, permite retener tal manifestación de voluntad por un período no superior a treinta días contados desde
su presentación”.

“Siendo ello así, esa superioridad deberá disponer la iniciación de un proceso sumarial con la finalidad de
investigar las responsabilidades administrativas comprometidas en la indicada infracción estatutaria, para lo cual
ha de tener presente que, al tenor de lo establecido en el artículo 7°, numeral 7.2.3, de la resolución N° 1.600,
de 2008, de este origen, se encuentran sometidos a toma de razón los actos administrativos que disponen
sobreseimientos, absoluciones y la aplicación de medidas disciplinarias, en investigaciones sumarias y sumarios
administrativos instruidos u ordenados instruir por este Organismo de Control”.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia.

Retención de la Renuncia:
Si se encontrare en tramitación un sumario
administrativo en el que estuviere involucrado
un funcionario, y éste cesare en sus funciones,
el procedimiento deberá continuarse hasta su
normal término, anotándose en su hoja de vida
la sanción que el mérito del sumario determine.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia/Retención.

Dictamen N° 25.194/14
“Al respecto, cabe señalar que el artículo 146, letra a), de la ley N° 18.834, dispone que el servidor cesará en
su empleo en virtud de la aceptación de su renuncia, agregando el artículo 147 de ese texto estatutario, que la
dimisión debe presentarse por escrito y no producirá efecto sino desde la data en que quede totalmente
tramitado el pertinente decreto o resolución, a menos que en aquélla se indicare una fecha determinada y así lo
disponga” la autoridad.

“Luego, la última disposición anotada añade que la dimisión sólo podrá ser retenida, por un lapso no superior a
treinta días, cuando el funcionario se encontrare sometido a sumario administrativo del cual emanen
antecedentes serios de que pueda ser alejado de la institución por aplicación de la medida disciplinaria de
destitución”.

“Por último, es menester considerar que según el criterio contenido, entre otros, en los dictámenes N os 15.476,
de 2011 y 82.037, de 2013, de este origen, la renuncia requiere para su perfeccionamiento tanto la
manifestación de voluntad del empleado de abandonarlo, como la aceptación de ella por parte de la superioridad
competente”.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia/Retención.

RETRACTACIÓN DE LA RENUNCIA.

Dictamen N° 25.258/12
“Ahora bien, de conformidad con los dictámenes Nos 49.679, de 2005 y 10.326, de 2007, de este
origen, para que la retractación de la renuncia voluntaria produzca efecto, deben concurrir
copulativamente dos presupuestos, esto es, que el desistimiento se presente en forma
oportuna, y que el funcionario no haya abandonado la Institución en el período respectivo”.

Por consiguiente, considerando, por una parte, que el desistimiento fue presentado antes de la
total tramitación de la aceptación de la renuncia, el que fue indebidamente rechazado por la
superioridad, y por otra, que la ausencia laboral de la afectada se debió a la negativa del
servicio, de lo cual reclamó por todos los mecanismos a su alcance, dicha retractación es
plenamente válida, debiendo la autoridad dejar sin efecto la aludida resolución N° 156, de 2011,
reintegrando a la interesada, como asimismo, pagarle las remuneraciones adeudadas en el
tiempo intermedio.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

1. Aceptación de Renuncia/Retención.
Dictamen N° 21.460/14

Esta Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso a la


resolución N° 2.363, de 2013, de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile, que aplica la medida disciplinaria
de censura al exfuncionario que individualiza, toda vez que de los
registros de este Órgano Fiscalizador consta que dicho exservidor cesó en
sus funciones el 14 de agosto de 2013, es decir, con anterioridad a la
data en que se ordenó instruir el proceso sumarial de que se trata, lo
que aconteció el 19 de ese mismo mes y año, de manera tal que concurrió
a su favor la causal de extinción de la responsabilidad administrativa
contemplada en el artículo 157, letra b), de la ley N°18.834.

En mérito de lo expuesto, se representa la resolución señalada.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

2. Jubilación, pensión, renta vitalicia.

El funcionario cesa por obtención de jubilación,


pensión o renta vitalicia en un régimen
previsional, en relación al respectivo cargo
público. (art. 146 letra b) E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

2. Jubilación, pensión, renta vitalicia.

El funcionario cesará en el desempeño de sus


funciones a contar del día en que, según las
normas pertinentes, deba empezar a recibir la
pensión respectiva. (art. 149 del E.A.).
Por ende, el acto administrativo que se dicta al
respecto, sujeto a toma de razón, es de
naturaleza declarativa, pues sólo precisa la
fecha en que se produjo la desvinculación.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

2. Jubilación, pensión, renta vitalicia.

Actualmente los funcionarios pueden pensionarse mediante 2


sistemas: 1) El de las Cajas de Previsión, representadas por el INP,
cuyo sucesor y continuador legal es el IPS, siempre que se trate
de funcionarios que optaron por quedar adscritos al régimen
antiguo de pensiones, con el propósito de obtener una jubilación.
(Dipreca y Capredena plenamente vigentes) y 2) El de las
Administradoras de Fondos de Pensiones respecto de los
servidores que se afiliaron a ellas, para los efectos de acceder a
una pensión.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Concepto: Decisión de la autoridad de poner


término a los servicios del funcionario por las
causales que la ley prevé, requiriéndose, al
efecto, la aplicación de un procedimiento
determinado. (ver art. 150 E.A.)

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Causales:
- Salud irrecuperable o incompatible con el desempeño
del cargo.
- Pérdida sobreviniente de alguno de los requisitos de
ingreso a la Administración del Estado.
- Calificación en lista de Eliminación o Condicional.
- No presentación de renuncia cuando el cargo es de
exclusiva confianza.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por Salud Incompatible:


El jefe superior del servicio podrá considerar
como salud incompatible con el desempeño del
cargo, haber hecho uso de licencia médica en
un lapso continuo o discontinuo superior a 6
meses en los últimos 2 años, sin mediar
declaración de salud irrecuperable. (art.151
E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por Salud Incompatible:


Le corresponde calificar al jefe superior del servicio,
en ese sentido la jurisprudencia de CGR, expresa que
compete a esta superioridad calificar si el uso de
licencia médica durante el lapso indicado implica tener
salud incompatible con el desempeño del cargo, sin que
corresponda a CGR revisar los fundamentos que
hubiera tenido en cuenta la autoridad para adoptar su
decisión en cada caso particular.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por Salud Incompatible:


No es una causal imputable al trabajador, ni constituye
aplicación de medida disciplinaria, en ese sentido se
pronuncia el oficio CGR N°38.312/07.
El lapso a que se alude computa tanto las licencias
médicas con reposo total y parcial, de modo que
licencias otorgadas por medios días, se consideran
como días completos para esos fines.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por Salud Incompatible:


No se consideran en el cómputo las licencias
otorgadas por accidentes del trabajo o en actos de
servicio, ni por enfermedades de carácter
profesional.
El acto administrativo que dispone el cese, esta sujeto
al trámite de toma de razón ante CGR, y el término rige
a contar de la data en que el servidor es notificado del
total trámite de éste.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

“El Jefe superior del Servicio podrá considerar como salud incompatible con el desempeño del
cargo, haber hecho uso de licencia médica en un lapso continuo o discontinuo superior a seis
meses en los dos últimos años, sin mediar declaración de salud irrecuperable", siendo útil
destacar en torno a este precepto que la reiterada jurisprudencia administrativa ha concluido que
compete privativamente a la superioridad del Servicio calificar si el goce de licencia
médica durante el lapso indicado puede estimarse que implica tener salud incompatible
con el desempeño del empleo, sin que corresponda a este Organismo de Control revisar los
fundamentos que hubiere tenido en cuenta la autoridad para adoptar la medida en cada caso
particular “

“En esta materia la jurisprudencia administrativa del Organismo Contralor mediante el dictamen
N° 291, de 1989, ha concluido que el cese de funciones por declaración de vacancia por salud
incompatible, no es de aquellas causales imputables al trabajador, ni tampoco constituye la
aplicación de una medida disciplinaria, de modo que la interesada tiene derecho a impetrar el
subsidio de cesantía, y a percibirlo en la medida que cumpla las exigencias que para tal efecto
establece la normativa jurídica precedentemente citada” (dictamen 38.312/07)

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por Salud Irrecuperable:


Si se declara irrecuperable la salud de un
funcionario, éste deberá retirarse de la
Administración dentro del plazo de 6 meses,
contado desde la fecha en que se le notifique la
resolución por la cual se declare su
irrecuperabilidad. (art. 152 E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por Salud Irrecuperable:


Desde la fecha en que el servidor es notificado
de su irrecuperabilidad y por el aludido lapso (6
meses) no está obligado a trabajar y gozará
de todas las remuneraciones correspondientes
a su empleo.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por Salud Irrecuperable:


Es la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez
competente la que declara irrecuperable la salud de un
funcionario, al respecto a CGR no le corresponde
pronunciarse acerca de las determinaciones de estas
entidades médicas respecto de determinados
funcionarios, toda vez que por tratarse de materias de
orden médico, solamente a ellas atañe su resolución.
(dictamen CGR N°20.172/06, entre otros).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por Salud Irrecuperable:


Notificación de la irrecuperabilidad se practica mediante
la transcripción que el jefe superior del servicio haga
llegar al empleado una vez que la autoridad médica le
haya comunicado esa determinación.
Dicho acto será notificado personalmente o por carta
certificada pues se aplica, de manera supletoria, el
artículo 45 de la ley N°19.880.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por Salud Irrecuperable:


Si transcurren los 6 meses sin que el funcionario se
retire, se declarará vacante el cargo a contar del día
siguiente de transcurrido dicho plazo.
El cese se verifica por el acto administrativo que declara
vacante el cargo, o por la aceptación de renuncia
presentada antes de dicho lapso.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Dictamen 46.511713

Deberá reincorporarse a exfuncionaria cuyo cargo se declaró vacante por


salud irrecuperable, al haberse revertido el pronunciamiento de la
COMPIN de la Región Metropolitana.

En las condiciones anotadas (recalificación de patología de origen laboral


a común), y en armonía con el criterio contenido en el dictamen N°
69.486, de 2012, de este origen, atendido el cambio de las circunstancias
que motivaron la dictación del acto administrativo mediante el cual se
dispuso la vacancia de su cargo, por haberse declarado la salud
irrecuperable de la peticionaria por la COMPIN, pronunciamiento que fue
revertido, según se expresó, corresponde que se deje sin efecto dicho
cese, reincorporándose a la exfuncionaria a ese servicio.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por pérdida sobreviniente de alguno de los


requisitos de ingreso a la Administración del
Estado:

Para ingresar a la Administración del Estado se debe cumplir con


los requisitos generales que determine el estatuto respectivo, y los
que establece su título III (incompatibilidades inhabilidades),
además de los exigidos para el cargo que se provea (art. 16 ley
N°18.575). Por su parte el artículo 12 del Estatuto Administrativo
enumera los requisitos generales para ingresar a la Administración
del Estado.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Art. 12 E.A.
a) Ciudadano (salvo ciertas contratas a extranjeros en las condiciones que
se indican)
b) Haber cumplido con ley de reclutamiento y movilización cuando fuere
procedente.
c) Salud compatible con el desempeño del cargo
d) Haber aprobado la educación básica y poseer el título profesional o
técnico que por la naturaleza del empleo exija la ley
e) No haber cesado en un cargo público por calificación deficiente o
medida disciplinaria, salvo que hayan transcurrido 5 años de la data de
expiración de funciones.
f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni
hallarse condenado por crimen o simple delito (la ley 20.702, atenúa la
situación de auxiliares y administrativos: simple delito, salvo Título V,
Libro II, Código Penal).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por pérdida sobreviniente de alguno de los


requisitos de ingreso a la Administración del
Estado:

Por ejemplo, haber cesado en un cargo público por


medida disciplinaria, encontrarse inhabilitado para el
ejercicio de funciones o cargos públicos, hallarse
condenado por crimen o simple delito.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.
Por pérdida sobreviniente de alguno de los requisitos de ingreso a la Administración del
Estado:
-Funcionario que indica no puede permanecer en el cargo que ocupa, por haber perdido uno de
los requisitos de ingreso a la Administración del Estado. (Dictamen N°12.579/14 ).

De lo expuesto, se advierte que si bien el cese del señor XXXX en la citada casa de estudios
superiores fue a causa de su voluntad de hacer dejación del empleo y no por el antedicho
castigo -el que procedía disponerlo sólo para los fines del artículo 147, inciso final, de la ley N°
18.834-, es dable concluir, en armonía con la reseñada jurisprudencia, que a contar de la fecha
del total trámite del acto sancionatorio, esto es, desde la notificación del mismo tras su toma de
razón, perdió el requisito de ingreso previsto en el artículo 12, letra e), de ese cuerpo estatutario,
no pudiendo, en conformidad con lo preceptuado en sus artículos 146, letra c), y 150, letra b),
seguir prestando servicios en la Administración y, en este caso, en el Hospital XXXX.

Por consiguiente, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación deberá enviar al


nombrado establecimiento asistencial una certificación que dé cuenta de la notificación al señor
XXXX de la resolución que aplicó la sanción en comento, para que proceda a declarar vacante
su cargo.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.
Por pérdida sobreviniente de alguno de los requisitos de ingreso a la Administración del
Estado:
Dictamen N°71.203/11
No procede declarar vacante cargo por inhabilidad sobreviniente, en el caso de haber sido
condenado un funcionario en causa penal, si éste hubiese obtenido alguno de los beneficios de
la ley 18216. En este caso debe considerarse a éste como si no hubiese sufrido condena alguna
respecto del cumplimiento de los requisitos de ingreso y permanencia en la Administración del
Estado, por lo tanto no se está obligado a dejar el servicio.
“En ese sentido, y acotando el alcance de la precedente disposición, esta Entidad de Control ha
manifestado en forma reiterada, entre otros, en sus dictámenes Nos. 36.773, de 2006 y 36.860,
de 2009, que la omisión de antecedentes prontuariales, por haberse otorgado mediante
sentencia ejecutoriada algunos de los beneficios ya descritos, como ocurre en la especie,
produce efectos que se extienden a cualquier exigencia de orden legal y administrativo que
afecte al favorecido con dicha medida, relativa al hecho de haber delinquido, haciendo
desaparecer los resultados de la condena, de manera que debe considerarse a este como si
no hubiese sufrido condena alguna en lo referente al cumplimiento de los requisitos de
ingreso y permanencia en el organismo del Estado, por lo que no se está obligado a dejar el
servicio al que se encuentra vinculado”.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por calificación en lista de eliminación, o lista


condicional por 2 años consecutivos:

El funcionario calificado por resolución ejecutoriada en lista 4, o por


dos años consecutivos en lista 3, deberá retirarse del servicio
dentro de los 15 días hábiles siguientes al término de la
calificación. Si así no lo hiciere se le declarará vacante el empleo
a contar del día siguiente a esa fecha. (art. 50 E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por calificación en lista de eliminación, o lista


condicional por 2 años consecutivos:

La calificación esta ejecutoriada desde que vence el


término para deducir reclamo, o desde que se notifique
la resolución de CGR que se pronuncia sobre el
reclamo.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por no presentación de renuncia cuando el cargo es


de exclusiva confianza:

En esta clase de cargos la remoción se hace efectiva a


través de la petición de renuncia que formula el
Presidente de la República o la autoridad llamada a
efectuar el nombramiento.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

3. Declaración de Vacancia.

Por no presentación de renuncia cuando el cargo es


de exclusiva confianza:

De no presentarse renuncia dentro del las 48 horas de


requerida, se declarará vacante el cargo. (art.148 E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

4. Destitución

La destitución consiste en la decisión de la


autoridad facultada para hacer el nombramiento
o designación, de poner término a los servicios
de un funcionario.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

4. Destitución

Esta medida se aplica previo sumario


administrativo.
No se impone por investigación sumaria, salvo
casos excepcionales (atrasos o ausencias
reiteradas sin causa justificada).
Art. 119 y siguientes del E.A., establecen las
normas para hacer efectiva la responsabilidad
administrativa.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

4. Destitución

Las causales en este caso no son taxativas a


modo ejemplar cabe considerar:
- Vulneraciones graves al principio de probidad adminsitrativa.
-Ausentarse de la institución por más de 3 días consecutivos sin
causa justificada.
-Condena por crimen o simple delito.
-No declarar una inhabilidad sobreviniente.
-Realizar cualquier acto atentatorio contra la dignidad de los demás
funcionarios.
- Atentar contra los bienes de la Institución.
-Etc.

Rodrigo Checura-DPAE
DESTITUCIÓN: AUSENCIA INJUSTIFICADA, ATRASOS Y AUSENCIAS
REITERADOS


N° 69.422 Fecha: 25-X-2013

Esta Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso a la resolución N° 440, de 2013, de XXXXXXX que aplica la
medida disciplinaria de destitución al funcionario que individualiza, por cuanto no se ajusta a derecho.

En efecto, corresponde hacer presente que la referida sanción se le impuso al mencionado servidor, por ausentarse
injustificadamente a sus labores durante tres días consecutivos, según consta en la formulación de cargos -fojas 246 de la
carpeta respectiva- conducta que, a juicio de esa jefatura, vulneraría la obligación contemplada en los artículos 61, letra d) y
72, inciso tercero, de la ley N° 18.834.

Sobre el particular, es menester considerar, en concordancia con lo expresado en los dictámenes N °8 1.613, de 1992 y
12.602, de 1993, de este origen, que los atrasos y ausencias reiteradas, es decir, las situaciones en que el funcionario
infringe el deber de desempeñar el empleo en forma permanente ausentándose injustificadamente de sus labores en más
de una oportunidad, es una circunstancia que se presenta en los casos en que luego de abandonar sus labores sin
justificación por un cierto lapso, el empleado las reasume para, al cabo de un tiempo, volver a cometer la misma infracción,
lo que en la especie, no acaece, pues la ausencia no justificada del inculpado se produjo por tres días consecutivos, esto es,
por una sola unidad temporal, lo que no permite calificarla de reiterada.

Asimismo, es necesario señalar que tampoco se configura la causal de la letra a) del artículo 125 del referido Estatuto
Administrativo, que dispone que la destitución procede en el evento que el servidor se ausente de la institución por más de
tres días consecutivos, sin causa justificada, toda vez que, como se ha visto, el imputado no ha incurrido en esa infracción
funcionaria.
Estatuto Administrativo

5. Supresión del Empleo.

La supresión del empleo es una facultad


conferida por ley a determinadas autoridades,
sin condicionar su ejercicio a la concurrencia de
determinados supuestos o causales,
correspondiendo a aquéllas ponderar las
circunstancias que aconsejan su adopción.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

5. Supresión del Empleo.

Indemnización en la supresión del empleo:


En los casos de supresión del empleo por procesos de
reestructuración o fusión, los funcionarios de planta que cesaren en
sus cargos a consecuencia de no ser encasillados en las nuevas
plantas y que no cumplieren con los requisitos para acogerse a
jubilación, tendrán derecho a gozar de una indemnización
equivalente al total de las remuneraciones devengadas en el último
mes, por cada año de servicio en la institución, con un máximo de
6. Dicha indemnización no será imponible ni constituirá renta para
ningún efecto legal. (art 154 E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

5. Supresión del Empleo.

Dos requisitos copulativos:


1. Cesar en el cargo a consecuencia de no ser
encasillado en la nueva planta.
2. No reunir los requisitos para jubilarse.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

5. Supresión del Empleo.

Dictamen N° 14.276/08

Tienen derecho a la indemnización establecida en el art/154 de la ley


18834, todos aquellos funcionarios a los que, no estando en condiciones
de jubilar, se les han suprimido sus empleos a consecuencia de procesos
de reestructuración o fusión y no sólo aquellos que no hayan sido
encasillados en las nuevas plantas.

De esta manera, entonces, tienen derecho al beneficio en comento, todos


aquellos funcionarios a los que, no estando en condiciones de jubilar, se
les suprimió su empleo como consecuencia de procesos de
reestructuración o fusión, aunque no haya operado un proceso de
encasillamiento”.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

6. Término del período legal.

Una de las causales de cesación de los funcionarios es


el vencimiento del período por el cual ha sido
nombrado o designado. (art. 146 letra f) E.A.).

El término del período legal por el cual es nombrado


el funcionario, o el cumplimiento del plazo por el cual es
contratado, produce la inmediata cesación de sus
funciones (art. 153 E.A.).

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

6. Término del período legal.

Ejemplos:
-Cargos vacantes que se sirven en calidad de suplentes por un
plazo determinado, que no puede exceder de 6 meses.
-Cargos de alta dirección pública, duran 3 años, pudiendo ser
renovados por la autoridad hasta por 2 veces, por igual período.
-Cargos de jefe de departamento, en que los funcionarios son
nombrados por un lapso de 3 años, prorrogable por igual período.
-Cargos a contrata, en que el funcionario es designado por un
plazo determinado que, como máximo, pues extenderse hasta el 31
de diciembre de cada año. Cesa en funciones el día estipulado en
su contrata, a menos que esta se prorrogue.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

6. Término del período legal.

En todas las hipótesis descritas la desvinculación se


produce por el solo ministerio de la ley, no estando
obligada la autoridad a emitir un documento formal de
cese ni a notificar a los funcionarios de aquello.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

7. Fallecimiento

Causal de extinción del estatus funcionarial. (art. 146,


letra g) del E.A.).
Cuando fallece un funcionario afecto al Estatuto
Administrativo, el cese se produce a contar del día
siguiente a la defunción. En tal caso se emite una
resolución que declara la vacancia del cargo, la que
debe enviarse a CGR para su toma de razón.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

8. Caso especial en contratas

La contrata queda abarcada en el cese “por término del


período legal”. Pero en la contrata el cese también se
puede verificar en forma anticipada al plazo fijado en
la designación, esto es en el evento de que la
superioridad lo decida y la contratación se hubiera
dispuesto con la fórmula “mientras sean necesarios los
servicios”, en tal caso el cese se produce a contar de la
notificación al afectado de la resolución que ordena el
término de los servicios.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

9. Contratados a honorarios

La relación se ciñe a las estipulaciones del convenio,


pues hace las veces del estatuto normativo para esos
servidores.
La renuncia voluntaria no procede, ya que sólo se aplica
a funcionarios públicos, asimismo, en caso que no se
quiera perseverar en un convenio lo que corresponde
es poner término al mismo.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

10. Contratados bajo el Código del Trabajo.

El término de la relación para estos empleados se produce de


acuerdo a las causales de dicho Código, pues tal ordenamiento
constituye el estatuto normativo de esos trabajadores.
En caso que sea la autoridad quien pone término en forma
unilateral al contrato de trabajo invocando las causales subjetivas
(art. 160 del CT), es necesario que se establezca la existencia de
las mismas mediante una breve investigación sumaria, la que no
requiere sujetarse a las formalidades estatutarias de un proceso
administrativo formal.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

11. Situaciones vinculadas a los ceses.

-La Rehabilitación Administrativa:


En la actualidad ha dejado de operar, en ese sentido el dictamen
N° 86.016/13 resolvió que una vez transcurridos cinco años desde
la fecha de expiración de funciones no se requiere decreto
supremo de rehabilitación para incorporarse nuevamente a la
Administración Pública.
En el mismo sentido se pronuncia el dictamen N° 18.092/14, que
indica que no procede pronunciarse sobre la eventual demora d ela
autoridad en resolver la solicitud de rehabilitación administrativa,
toda vez que acorde a la actual jurisprudencia de CGR, ese trámite
no es exigible.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

11. Situaciones vinculadas a los ceses.

-Prolongación indebida de funciones (art. 155 E.A.) El empleado que


prolongare indebidamente sus funciones no podrá reincorporarse a la Administración, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que pudiere incurrir. En este caso, la autoridad correspondiente comunicará el hecho a
la CGR.
-Prolongación de funciones de un servicio que no pueda
paralizarse sin grave daño o perjuicio (156 E.A.). Sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo anterior, el empleado podrá continuar actuando, aun cuando sus funciones hubieren terminado
legalmente, si se tratare de un órgano o servicio que no pueda paralizarse sin grave daño o perjuicio y no se
presentare oportunamente la persona que debe reemplazarlo.

La prolongación indebida de funciones también se regulaba en el Código Penal, disposiciones derogadas por la
ley N° 19.645.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

11. Situaciones vinculadas a los ceses.

-Cese del servicio fundado en una norma legal determinada, opera


con prescindencia de las normas sobre inamovilidad en el empleo.
Ej: Dictamen N° 82.142/11
Suplente sólo goza de fuero maternal mientras dure la suplencia y no le asiste el derecho a inamovilidad más
allá del plazo fijado para la duración de su suplencia:

“Así, el criterio analizado descansa en el principio que los ceses de servicio que dispone la ley, como es el caso
en análisis, operan con prescindencia de las normas de inamovilidad en el empleo, contenidas en textos
estatutarios o en otros preceptos legales o especiales, como quiera que estas reglas sobre estabilidad sólo se
aplican en lo que atañe a la eventual facultad de poner término a funciones actuales, pero no tienen cabida en
los casos en que, como se ha señalado, el alejamiento del servidor está regulado y ordenado por la ley”.

Rodrigo Checura-DPAE
Estatuto Administrativo

Bibliografía

-Estatuto Administrativo, Ley General de Bases de la Administración del


Estado.
-Jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República.
-Curso de Derecho Administrativo, Tomo II, Celis Danzinger, Gabriel, Thomson
Reuters, 2010.
-Minuta sobre Estatuto Administrativo DPAE/2012 LAY/DIC/FCT.
Contacto: Rodrigo Checura Fiamma rchecuraf@contraloria.cl

Rodrigo Checura-DPAE

También podría gustarte