Está en la página 1de 5

PAUTA DE VOZ

APOYO RESPIRATORIO

• La técnica del apoyo respiratorio tiene relación con todos los aspectos técnicos
involucrados en la producción de la voz, considera la postura, la tonicidad
muscular, la respiración, la emisión y la colocación del sonido.

• Un punto de apoyo es el diafragma que debe mantenerse firme (pero flexible)


apoyado sobre las vísceras, en la zona abdominal, constituyendo así, el punto o
zona de apoyo.

• Paralelamente, se produce la fuerza intercostal, un control dosificado de las


fuerzas respiratorias de retracción y empuje.

• El apoyo permite dirigir en forma consciente y adecuada la corriente espiratoria,


adecuar la presión de aire proveniente de los pulmones y prolongar la espiración.

• Se mantiene la parrilla costal en inspiración al momento de la fonación

EJERCICIO DE APOYO RESPIRATORIO

• Es importante la sensación de apoyo a nivel pélvico.

• De pie, se inspira al tiempo que las rodillas se flexionan levemente, queriendo


hacer llegar el aire hasta la pelvis. Se vuelve a posición inicial al espirar.

• Sentado en el suelo, los pies se tocan planta con planta. Se inspira sintiendo la
expansión del vientre. Contribuye a la distensión de la cintura lumbar y la pelvis.

• Luego realizar dosificaciones del aire, una vez logrado, a palabras.

TRABAJO DEL TONO ÓPTIMO

• Emisión de vocales en tono óptimo.

• Repetición de palabras en tono óptimo.

• Lectura de frases en tono óptimo.

• Agregar incrementos de terceras en vocales, palabras y frases.


• Luego incrementos y descensos hasta tono óptimo.

• Incrementos hasta quinta.

• Incrementos y descensos hasta quinta.

PROYECCION VOCAL

• Indica que se lanza o se dirige la voz hacia delante.

• La proyección del sonido se regula mediante la presión aérea, una mayor apertura
bucal y una postura correcta.

• Se utiliza para llegar más lejos, para aumentar la intensidad.

• No deben existir bloqueos, tensiones, opresiones musculares ni respiratorias.

• Requiere trabajo en intensidad y resonancia.

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA PROYECCION

• Fomentar la percepción de sensaciones interoceptivas dentro de la máscara


resonancial.
• Emitir una “mmmmm” larga en tono óptimo.
• Emitir una “mmmmm” agregando vocales

• Fomentar sensaciones palatales y bucales anteriores


• Emitir una “nnnnnnn” larga en tono óptimo.
• Emitir una “nnnnnnn” larga agregando vocales sobre articuladas.

• Fomentar movilidad lingual:


• Agilidad: Praxias linguales
• Relajación

• Fomentar resonador faríngeo abierto y relajado


• Relajación de lengua
• Apertura mandibular y emisión de vocales abiertas

• Mandíbula descendida
• Relajación de musculatura mandibular, praxias mandibulares.
• Emisión de vocales articuladas exageradamente.
• Lograr adecuado descenso lingual
• Articulación de vocales abiertas
• Ejercicios de descenso mandibular y lingual

• Elevación del velo


• Bostezo

• Proyección de labios
• Praxias
• Relajación de Froeschels (Método masticatorio)

• Mejorar apertura bucal


• Praxias

TÉCNICAS DE ABORDAJE PARA DISFONÍAS HIPERFUNCIONALES

1.- Técnica del bostezo

Ideal su uso en hiperfunción vocal eliminando contactos glóticos duros. Es un excelente facilitador
de la voz óptima en trastornos como; úlceras de contacto, nódulos, pólipos, espesamiento de la
cuerda y laringitis por abuso.

• Inhalamos aire por la boca con un descenso lento y extremo de la mandíbula


• La lengua se encuentra en el piso de la boca y va ligeramente hacia atrás a la vez que
desciende la laringe.
• En la segunda etapa soltamos el aire volviendo muy lentamente la mandíbula a su sitio de
reposo.
• Al lograr la espiración con las condiciones estipuladas, se comienza a sonorizar el bostezo.
• Se repite lo anterior hasta fijarlo, luego se complejiza con palabras y luego frases.
• Alternar producción de frases bostezadas v/s frases habladas intentando mantener la
sensación de amplitud.

Variación del ejercicio para ser utilizada en público

• Bostezo realizado con la boca cerrada


• Suspiro por nariz de modo silente observando una ligera dilatación de narinas.
• Agregar luego del inicio del bostezo un sonido nasal.
• Luego se puede abrir la emisión nasal producir una vocal.
2. - Despistaje Vocal

Consiste en alternar en forma rápida emisiones que no presentan dificultades, con las emisiones
de voz habituales del paciente (alteradas).

• Alternar entre susurro, cuchicheo y voz, repitiendo una palabra o serie de palabras. Ej:
1,2,3 susurrando; 1,2,3 cuchicheado; 1,2,3 con voz habitual.
• Alternar entre Frito – Falsete – Normal, repitiendo una palabra o serie de palabras. Ej:
1,2,3 en frito; 1,2,3 falsete; 1,2,3 con voz habitual.

3.- Técnica de la /b/ prolongada

La laringe presenta una posición en reposo más inferior después de la producción de una serie de
/b/s prolongadas. La /b/ es la mejor consonante en nuestro idioma para producir este efecto en la
laringe.

• Efectuar una /b/ prolongada, por ejemplo “bbbbb”


• Esta debe ser producida en un tono cómodo, inflando bien las mejillas
• Esta /b/ es sonora, por lo que necesita un adecuado flujo de aire desde los pulmones
• Debe mantener una presión constante, evitando quedarse sin aire.
• Una vez logrado lo anterior, se procede a la producción de /b/ en distintos tonos con dos
opciones:

a) Legatos ascendentes y descendentes


b) Con glisando

4.- Método masticatorio de Froeschels

Es un método que promueve la relajación pero además busca un balance muscular fonatorio
desde la masticación orientado hacia la proyección vocal (voz en máscara).

 Prácticar movimiento de masticación exagerado. La exageración de los movimientos debe


involucrar a los labios, lengua y mandíbula.
 A este movimiento se le agrega fonación (mmmmmmm).
 Se le agregan vocales con la boca ligeramente entreabierta en segmentos de tiempo
(mmmmmuuuummmmm).
 Se agregan a la producción palabras, frases y conversación mientras la persona va
disminuyendo la exageración de los movimientos.
 Una vez logrado lo anterior, se pasa a vocalizaciones ascendentes y descendentes.
5.- Sonidos Basales

El registro basal, o pulso, o frito representa el rango más bajo de frecuencias de la tesitura. El
objetivo de la fonación “fritada” es producir el acortamiento máximo del músculo tiroaritenoideo.
Su utilización favorece la reabsorción nodular de la misma forma que los ejercicios con falsete.

 Se debe soplar y cuando este por botar todo el aire comience a fritar
 Cuando retome su voz habitual referirá mejoría en la calidad de su emisión y eliminación
de las molestias previas al ejercicio.

6.- Ejercicios de ataque vocal.

Ataque vocal corresponde a la forma de comenzar la fonación. Existen tres tipos: Soplado, Suave y
Duro, en el caso de una disfonía hiperfuncional, existe un ataque vocal duro, el cual queremos
evitar.

• Interponer un /h/ imaginaria antes de comenzar la fonación de sílabas, palabras, y


oraciones.
• Interponer una /f/ imaginaria antes de comenzarla fonación de sílabas, palabras, y
oraciones.
• Soplar levemente antes de comenzar la fonación y lentamente ir agregando voz.
• Se debe tener cuidado en diferenciar el ataque vocal, con intensidad y tono.
• Una vez logrado practicar ejercicios para suavizar el ataque vocal mediante lectura e
párrafos.

También podría gustarte