Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se muestra la determinación del epicentro de un sismo


utilizando tres métodos diferentes:
El método S-P Tradicional, basado en la determinación directa de las distancias
epicentrales mediante la relación velocidad, distancia y tiempo.
El método P de Jeffreys – Bullen, basado en la relación entre el tiempo de
ocurrencia del sismo y la onda P.
El método S-P de Jeffreys – Bullen, basado en la relación entre las ondas S y P.
Los dos últimos, utilizan los datos estadísticos de una tabla que establece ciertos
rangos angulares para determinados rangos de tiempo.

Para determinar la zona de epicentro utilizando cada método, se requiere el


manejo de tres software: Autocad, ArcGis y Google Earth.

Con Autocad, se generan los puntos donde se ubican las estaciones de monitoreo
y las circunferencias cuyos radios son las distancias epicentrales calculadas. Con
ArcGis, se procesan los datos generados y se crea un archivo que se visualiza con
Google Earth para observar las distintas distancias epicentrales y su tendencia a
la intersección.

Se pretende determinar cuál es el método más adecuado para determinar con


mayor precisión la zona de epicentro de un sismo.
CÁLCULO DEL EPICENTRO

Cuando se produce un terremoto, las ondas sísmicas P (primarias) y S


(secundarias) generadas, se dispersan en todas las direcciones. Por sus
características de propagación, estas ondas viajan a diferentes velocidades,
siendo la onda P más veloz que la S, con lo cual la onda P se va alejando
paulatinamente de la onda S a medida que nos apartamos del epicentro. Por lo
tanto, mientras más lejos se encuentre una estación del epicentro del terremoto,
mayor será la diferencia de tiempo de llegada entre la onda P y la onda S; por lo
que esta diferencia de tiempo (TS-P) proporciona una medida de cuán distante
está el epicentro del lugar de medición.
Los métodos para determinar la zona de epicentro de un sismo utilizan la mayor
tendencia de la intersección de las circunferencias formadas con centro en una
estación de monitoreo y radio igual a la distancia calculada a la zona de epicentro.

(Método S-P Tradicional)


Este método lineal es el más rápido para determinar la ubicación de la zona de
epicentro de un sismo. Considera que la Tierra está formada por una capa
homogénea, y asume que la velocidad de la onda P es constante e igual a 6 km/s.
Este método determina la distancia epicentral utilizando la relación entre
velocidad, distancia y tiempo.

(Métodos P y S-P de Jeffreys - Bullen)


Estos métodos se basan en datos estadísticos y consideran que la tierra no está
formada por una capa homogénea, es decir, se basan en que las ondas P y S
viajan a diferentes velocidades dependiendo de la densidad del material que
recorren dentro de la corteza terrestre. Esta diferencia con el método S-P
Tradicional produce que los datos tarden más tiempo en determinarse, debido a la
mayor complejidad de la información.
El método P de Jeffreys – Bullen determina la distancia al epicentro restando el
tiempo de llegada de la onda P a la estación del tiempo de ocurrencia del sismo.
En tanto, el método S-P de Jeffreys – Bullen considera la diferencia de tiempo de
arribo de las ondas S y P.
Ambos métodos luego utilizan la tabla de Jeffreys – Bullen, la que contiene una
serie de datos registrados donde existe una relación entre el tiempo calculado ya
sea para el método S-P o el método P y un determinado ángulo que corresponde
a la distancia angular entre la estación de observación y el evento sísmico.

LOS DATOS QUE RECIBIMOS LUEGO DE UN SISMO

Cuando ocurre un sismo, como ciudadanos, lo primero que queremos saber es


cuál fue la magnitud y en qué zona se ubica el epicentro.
Para que la información sea de rápida llegada al público, el Servicio Sismológico
de Chile, a través de los medios de comunicación, entrega los datos obtenidos a
partir del método S-P Tradicional debido a que son los datos más rápidos de
obtener.
Sin embargo, con el paso del tiempo, los datos entregados van variando puesto
que se van corrigiendo errores en la precisión del cálculo utilizando los otros
métodos.

TRABAJO EN CLASE

Para determinar el epicentro de un sismo, utilizamos los métodos S-P Tradicional,


P de Jeffrey y S-P de Jeffrey.
El procedimiento fue el siguiente:
 Determinar las coordenadas UTM de las estaciones a partir de las
coordenadas geográficas entregadas cargándolas en Google Earth
 Crear los puntos con coordenadas UTM en Autocad y dibujar los radios a
partir de las distancias epicentrales obtenidas para cada método
 Llevar los datos al programa ArcGis para exportar un mapa en formato KML
 Abrir este archivo en Google Earth para observar la tendencia de
intersección de las circunferencias generadas y determinar la zona de
epicentro
Las coordenadas UTM de las estaciones son las siguientes:

ESTACIÓN COORDENADAS UTM

Farellones 379884.99 m O
6311662.10 m S
Pirque 359596.49 m O
6278887.78 m S
Jahuel 350669.24 m O
6382881.66 m S
Peldehue 342814.73 m O
6331528.01 m S
Longovilo 277249.64 m O
6240153.74 m S
Santiago 345537.34 m O
6297281.12 m S

EJERCICIO 1

El servicio Sismológico registra un sismo en las inmediaciones de Santiago de


acuerdo al registro que se presenta a continuación. La amplitud promedio de la
onda S en las distintas estaciones fue de 22 mm. Determine la magnitud con el
método S-P Tradicional.
SOLUCIÓN:

A partir de los datos entregados, debemos calcular la magnitud del sismo en cada
estación mediante la siguiente fórmula:

M = log 10 A + 3log 10 (8 Δ t) − 2.92


Además, debemos calcular la distancia epicentral para cada estación
considerando que la velocidad de propagación de la onda P es de 6km/s.
Para Santiago no se puede determinar por este método, puesto que no hay
datos de la onda S.

Los datos obtenidos son los siguientes:

ESTACIÓN Δt(s) DIST. EPICENTRO (m) MAGNITUD

Farellones 17.8 106.800 4.8


Pirque 22.9 137.400 5.2
Jahuel 21.2 127.200 5.1
Peldehue 21.6 129.600 5.1
Longovilo 31.3 187.800 5.6

A partir de estos datos, luego de ser procesados en los programas Autocad y


ArcGis, se genera un mapa de distancias epicentrales, el que se visualiza con
Google Earth para determinar la mayor tendencia de intersección de las
circunferencias formadas con centro en cada estación y con radio igual a la
distancia al epicentro.
Mapa epicentro método S-P Tradicional

La mayor tendencia de intersección de las circunferencias se da en la zona


marcada como “Zona Epicentro”. Este se ubica a 40 km al norte de la ciudad de
San Felipe.
Las coordenadas de la zona de epicentro son 33°23’48¨ S, 70°35’58¨ O.
EJERCICIO 2

Se produce un evento en la zona central de chile a una profundidad de 58 km, y


tiempo de origen 01hr 19min y 04,99seg.
La diferencia en tiempo de llegada de la onda P fue de 2 s y su amplitud fue de 27
mm.

Determine la magnitud y epicentro con el método P y S-P.

SOLUCIÓN:

La magnitud la calculamos con la fórmula

M = log 10 A + 3log 10 (8 Δ t) − 2.92


M= 2.1
Para determinar el epicentro, el primer método a emplear será P de Jeffreys –
Bullen.

Primero calculamos el Δt de la onda P con el momento de ocurrencia del sismo


y luego, utilizamos la tabla de Jeffreys – Bullen para determinar la distancia
epicentral, considerando que 1° equivale a 111 km.
Los datos obtenidos son:

ESTACIÓN Δt (s) DIST.EPICENTRO (m)


Farellones 25.7 172538.4
Pirque 30.8 213675.0
Jahuel 30.5 211599.3
Peldehue 30.9 214374.3
Santiago 32.8 227550.0
Longovilo 44.3 318614.4

Mapa epicentro método P Jeffreys – Bullen

Al determinar el epicentro con este método, vemos claramente que la “zona de


epicentro” está muy distante de la determinada con el método S-P tradicional.
La ubicación geográfica se da a 43 km al noreste de la ciudad de Mendoza,
Argentina con coordenadas 32°44’46¨ S, 68°25´19¨ O.
Ahora, determinaremos el epicentro con el método S-P de Jeffreys – Bullen

Tomando los datos de Δt y utilizando la tabla de Jeffreys – Bullen, los datos


son los siguientes:

ESTACIÓN Δt (s) DIST. EPICENTRO (m)

Farellones 17.8 158485.8


Pirque 22.9 210944.4
Jahuel 21.2 188755.5
Peldehue 21.6 192318.6
Longovilo 31.3 292451.7

Mapa epicentro método S-P de Jeffreys - Bullen

La “zona de epicentro” según este método se asemeja mucho a la obtenida por el


método P.
La ubicación es a 32 km al noreste de la ciudad de Mendoza, Argentina, con
coordenadas 32°40’34¨ S, 68°41’30¨ O.
CONCLUSIÓN Y COMENTARIOS

Según la experiencia realizada, el método más simple y rápido para determinar el


epicentro de un sismo es el S-P Tradicional, puesto que solo se debe conocer la
diferencia de tiempo de arribo de las ondas S y P y utilizar una simple fórmula.
Para entregar datos de forma rápida, el método es muy eficiente. Además, según
este método, la tierra está compuesta por una capa uniforme en su densidad, por
lo que la onda P viaja a una velocidad constante de aproximadamente 6 Km/s. Sin
embargo, se sabe que esto no es así, por lo que no se puede asumir una
velocidad de propagación constante a lo largo de las capas terrestres.
Al analizar los resultados obtenidos con los métodos P y S-P de Jeffreys – Bullen,
observamos que la zona de epicentro determinada es similar en ambos, pero
diferente del primer método. Esto se explica porque el primero es solo un análisis
lineal y los otros dos, son estudios basados en datos estadísticos.
Según nuestro criterio, el método P de Jeffreys – Bullen es el que posee menor
limitación en relación con el S-P, puesto que en este último podría existir una
similitud en los tiempos de arribo de las ondas P y S a una estación por su
eventual cercanía con el epicentro del sismo.
El método P está más resguardado de esta limitación, puesto que considera el
tiempo de origen del sismo y el tiempo de arribo de la onda P, por lo que la
probabilidad de encontrar diferencias de tiempo cercano a cero es menor.
DETERMINACIÓN
DE EPICENTROS

Integrantes: Patricia Flores Z.


Mauricio González F.

También podría gustarte