Está en la página 1de 2

EPINEFRINA (ADRENALINA)

Solución inyectable, 1 mg (en forma de hidrotartrato) en ampollas de 1 ml

La epinefrina es un simpaticomimético que activa los receptores adrenérgicos α y


β. Tanto la epinefrina (adrenalina) como la norepinefrina (noradrenalina) se
segregan en la médula suprarrenal en respuesta al ejercicio o las situaciones de
tensión emocional. La activación de los receptores α eleva la presión arterial y
provoca vasoconstricción periférica, mientras que la activación de los receptores β
provoca broncodilatación y aumenta el inotropismo cardíaco.

Mecanismo de acción

Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa


forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su
acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina
provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.

Indicaciones

Espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma. Alivio rápido de


reacciones alérgicas. Tto. de emergencia del shock anafiláctico. Paro cardiaco y
reanimación cardiopulmonar (en 1 er lugar aplicar medidas de tipo físico). Los
autoinyectores están indicados en el tratamiento de emergencia de un shock
anafiláctico grave o reacción alérgica a alérgenos, por ej. mordeduras o picaduras
de insectos, alimentos o medicamentos.

La inyección de epinefrina puede ocasionar efectos secundarios. Cuando obtiene


tratamiento médico de emergencia después de inyectar la epinefrina, informe a su
médico si está experimentando alguno de estos efectos secundarios:
 dificultad para respirar  nerviosismo, ansiedad o
inquietud
 palpitaciones, ritmo cardíaco
rápido o irregular  debilidad

 náusea  piel pálida

 vómitos  dolor de cabeza

 sudoración  temblor incontrolable de una


parte del cuerpo
 mareo

 Precauciones

 No existe ninguna contraindicación absoluta al uso de la epinefrina en esta


situación de vida o muerte. No obstante, debe utilizarse con especial
precaución en los pacientes con hipertensión arterial, cardiopatía
isquémica, insuficiencia cerebrovascular, bloqueo cardíaco, hiper-tiroidismo
o diabetes, pues son más propensos a las fluctuaciones tensionales graves
e imprevisibles que pueden presentarse durante el tratamiento con
epinefrina.

 Interacciones

 El riesgo de arritmias cardíacas es mayor en los pacientes tratados con


glucósidos digitálicos, quinidina, antidepresivos tricíclicos u hormonas
tiroideas.

 Sobredosificación

 Las crisis hipertensivas agudas y las arritmias potencialmente mortales se


tratan con propranolol u otros bloqueantes adrenérgicos β.

 Contraindicaciones

 No debe ser administrada intraarterialmente, ni tampoco si existe


hipersensibilidad a alguno de sus componentes.

 También está contraindicado en aquellas personas que sufren de: Daño


cerebral, enfermedad cardiovascular incluyendo angina pectoral, arritmias
cardíacas, dilatación cardíaca, arterioesclerosis cerebral, hipertensión,
glaucoma de ángulo estrecho; shock traumático o hemorrágico,
hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson, desordenes psiconeuróticos. No
debe ser usada para contrarrestar la hipotensión producida por fenotiazida.

 Bibliografía
 Portal de Información - Medicamentos Esenciales y Productos de Salud.
(2016). Obtenido de Epinefrina :
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/29.3.html

 vademecum. (2016). Obtenido de epinefrina:


http://www.vademecum.es/principios-activos-epinefrina-c01ca24

También podría gustarte