Está en la página 1de 17

1

Fase 1 - Conocer las variables eléctricas en un circuito resistivo.


(Entrega de la actividad)

Karen Patricia Molinares


Septiembre 2019.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
ANALISIS DE CIRCUITOS - (243003A_614).
2

Objetivos

 Aplicar las leyes de Kirchhoff resolviendo circuitos resistivos apoyados en


simuladores especializados.
 Conocer y definir de manera concisa las variables del circuito eléctrico: corriente,
voltaje, potencia y energía sistemas de unidades.
 Conocer los elementos que componen un circuito eléctrico: resistores, ley de ohm
fuentes, transductores e interruptores, capacitores e inductores, almacenamiento de
energía.
 Conocer en que consiste en un circuitos resistivos: leyes de Kirchhoff circuitos serie
y en paralelo división de voltaje y de corriente.
3

Definición corta y clara de cada uno de los conceptos solicitados.

1. CORRIENTE ELÉCTRICA: La “corriente eléctrica” se define como el movimiento


neto de cargas en el interior de un conductor producido por la existencia de un campo
eléctrico próximo al mismo. Teniendo en cuenta la relación entre el campo y la
corriente eléctrica, se asigna por convenio el sentido positivo de la corriente al sentido
contrario al de movimiento de los electrones en el interior del conductor (ver figura), o
lo que es lo mismo, en el sentido positivo del campo eléctrico que la genera.

Teniendo en cuenta esta definición, la unidad de intensidad de corriente, llamada Amperio


(A), se obtendrá mediante la ecuación 1.1 que se muestra a continuación:

2. VOLTAJE: La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada


voltaje) es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre
dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por
el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. Se puede medir con un voltímetro. Su unidad en el Sistema Internacional
de Unidades (SI) es el voltio.
4

3. POTENCIA ELECTRICA: Definidos los conceptos de tensión y corriente entre dos


puntos de un circuito es posible obtener a partir de ellos la energía puesta en juego por
los componentes eléctricos que lo forman a través del concepto de “potencia eléctrica”.
La potencia eléctrica se define como el cambio o diferencial de energía potencial de
una carga por unidad de tiempo (ecuación 1.5). Teniendo en cuenta que la energía
electrostática de una carga en un punto es directamente proporcional al potencial o
tensión V en dicho punto (ecuación 1.6):

El valor del diferencial de energía cuando la carga pasa de un punto de potencial A a


otro de potencial B vendrá dado por la ecuación 1.7 siguiente:

Con todo ello se desarrolla el valor de la potencia eléctrica de un circuito sometido a


una diferencia de potencial VAB , conociendo la expresión que relaciona la corriente
eléctrica con la carga, tal y como se muestra en la ecuación 1.8:

La unidad de potencia es el Watio (W) (W=V.A), siendo en este caso muy usado el
submúltiplo miliwatio (1mW=10E-3 W).

4. ENERGIA ELECTRICA: Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que


resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite
establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio
de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras
formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, la energía mecánica y la
energía térmica. Un “generador de tensión” es un dispositivo capaz de mantener una
diferencia de potencial constante en sus extremos (E), independientemente de la
corriente que circule por él. Los símbolos más comunes de los generadores de tensión
son los que se muestran en la figura
5

5. RESITENCIA: representa la oposición al paso de la corriente que presenta el propio


conductor, entre sus puntos A y B. De su definición se puede extraer que el valor de la
resistencia depende solamente del conductor, por lo que se mantiene constante para
cualquier valor de corriente que circule por el mismo, tal y como se observa en la propia
ley de Ohm. A través de la resistencia eléctrica y mediante la ley de Ohm se va a poder
determinar fácilmente, por tanto la relación que existe entre la corriente eléctrica que
pasa por un conductor y la diferencia de potencial que se crea en sus bornes, sin
necesidad de determinar el valor del campo eléctrico que los genera. Siguiendo con la
definición de resistencia, en la figura se presenta el símbolo eléctrico de la misma, así
como la ecuación que define su valor en función de los parámetros físicos y
geométricos de la misma.

Donde S es la sección del conductor entre A y B, es la resistividad del material de que


está hecho el conductor y L es la longitud del conductor. A partir de la relación
presentada por la ley de ohm se obtiene la unidad de resistencia, tal y como se muestra
en la ecuación 1.4.

Sin embargo, de nuevo las unidades más empleadas son los múltiplos y submúltiplos
del Ohmio: el kiloohmio (K = 10E3 ), y el megaohmio (M = 10E6 ).
6

6. Unidades y símbolos electrónicos

7. LEY DE OHM: fue postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm,
es una ley básica de los circuitos eléctricos. Establece que la diferencia de potencial V
que aplicamos entre los extremos de un conductor determinado es proporcional a la
intensidad de la corriente I que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley
introduciendo la noción de resistencia eléctrica R; que es el factor de proporcionalidad
que aparece en la relación entre V e I
𝑽= 𝑹∗𝑰
7

La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm, y en la misma,


V corresponde a la diferencia de potencial, R a la resistencia e I a la intensidad de la
corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades
son, respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A).

8. FUENTE AC: Corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de


alternating current) se denomina a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el
sentido varían cíclicamente. Fue desarrollada e impulsada por el inventor, ingeniero
mecánico, eléctrico y físico Nikola Tesla. Todas las patentes referentes a esta corriente
fueron cedidas a la empresa Westinghouse Electric para conseguir capital y poder
continuar los proyectos con la corriente alterna. La forma de oscilación de la corriente
alterna más comúnmente utilizada es la oscilación senoidal1con la que se consigue una
transmisión más eficiente de la energía, a tal punto que al hablar de corriente alterna se
sobrentiende que se refiere a la corriente alterna senoidal. Sin embargo, en ciertas
aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación periódicas, tales como la triangular
o la rectangular. Utilizada genéricamente, la corriente alterna se refiere a la forma en
la cual la electricidad llega a los hogares y a las industrias
FUENTE DC: En electrónica, la fuente de alimentación o fuente de potencia es el
dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o varias corrientes continuas
(CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta
(computadora, televisor, impresora, router, etc.). En inglés se conoce como power
supply unit (PSU), que literalmente traducido significa: unidad de fuente de
alimentación, refiriéndose a la fuente de energía eléctrica.
Una fuente de tensión independiente, con una tensión terminal constante, muchas veces
se conoce como fuente de tensión independiente y se representa por cualquiera de los
símbolos de la figura 2.16 a y b. Observe en la figura 2.16 b que cuando se sugiere la
forma física la estructura de la placas de la batería, la placa más larga se sitúa en la
terminal positiva; los signos más y menos representan entonces una notación
redundante, aunque suelen incluirse de cualquier modo. Para concordar con lo anterior,
el símbolo para una fuente de tensión de CA se ilustra en la figura 2.16 c
8

9. CIRCUITO SERIE: Es un circuito en el que conectamos varios receptores uno


después de otro, tal y como se muestra en la figura.

10. CIRCUITO PARALELO: En un circuito en paralelo los receptores se conectan


uniendo los terminales de principio y fin de los componentes entre sí, cómo puedes ver
en las siguientes imágenes:
9

11. INDUCTORES: Un inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un


circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en
forma de campo magnético.

12. CAPACITORES: Un condensador eléctrico (también conocido frecuentemente con


el anglicismo capacitor) es un dispositivo pasivo, capaz de almacenar energía
sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras,
generalmente en forma de placas, en situación de influencia total (todas las líneas de
campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra) separadas por un material
dieléctrico o por la permisividad eléctrica del vacío. Las placas, sometidas a una
diferencia de potencial, adquieren una carga eléctrica, positiva en una y negativa en la
otra, siendo nula la variación de carga total.
10

Diagrama y procedimiento matemático del análisis del circuito

Hallar los siguientes valores de manera teórica y ubicarlos en una tabla de manera
organizada:
 Resistencia total o equivalente.
 Corriente total.
 Corriente en cada uno de los componentes del circuito.
 Voltaje en cada uno de los componentes del circuito.
 Potencia total del circuito.
 Potencia en cada uno de los componentes del circuito.
Circuito 5

1. Resistencia equivalente (Re)


Para hallar la resistencia equivalente empezaremos por sumar las resistencias que se
encuentran en serie en el segundo ramal del circuito R3, R4, R5 y R6,

𝑅𝑎 = 𝑅3 + 𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6 = 100 Ω + 470 Ω + 330 Ω + 150 Ω = 1050 Ω


11

Ahora tenemos la R2 en paralelo con Ra. Para este caso calculamos Rb

𝑅2 ∗ 𝑅𝑎 390 ∗ 1050 409500


𝑅𝑏 = = = = 284,38 Ω
𝑅2 + 𝑅𝑎 390 + 1050 1440

Por último sumamos R1, Rb y R7 las cuales se encuentran en serie.

𝑅𝑒 = 𝑅1 + 𝑅𝑏 + 𝑅7 = 330 + 284.38 + 330 = 944,38 Ω

𝑹𝒆 = 𝟗𝟒𝟒, 𝟑𝟖 Ω

Corriente Total (It)


Para hallar la corriente total del circuito reemplazamos el valor de la resistencia
equivalente del circuito y aplicamos la ley de Ohm para hallar la corriente total It.

𝑉 7𝑉
𝐼𝑡 = = = 0,0074 𝐴 = 𝟕, 𝟒𝟏 𝒎𝑨
𝑅𝑒 944,38 Ω
12

Corrientes y voltajes en cada elemento


Empezamos analizando Re la cual está compuesta por R1, Rb y R7 en serie. Por lo tanto,
la misma corriente atraviesa las tres resistencias y el voltaje varía.

𝑉𝑅1 = 0.00741𝐴 ∗ 330Ω = 𝟐, 𝟒𝟓 𝑽


𝑉𝑅𝑏 = 0.00741𝐴 ∗ 284.38Ω = 𝟐, 𝟏𝟏 𝑽
𝑉𝑅7 = 0.00741𝐴 ∗ 330Ω = 𝟐, 𝟒𝟓 𝑽

Seguimos analizando el circuito y ya sabemos que Rb está conformado por 2 resistencias


en paralelo; R2 y Ra. Como el voltaje Rb es el mismo para para estas dos resistencias es el
mismo y lo que se divide es la corriente, calculamos las corrientes con la ley de Ohm.

𝑉𝑅𝑏 2,11𝑉
𝐼𝑅2 = = = 𝟓, 𝟒𝟏 𝒎𝑨
𝑅2 390Ω
𝑉𝑅𝑏 2,11𝑉
𝐼𝑅𝑎 = = = 𝟐 𝒎𝑨
𝑅𝑎 1050 Ω

Ahora analizamos Ra la cual está compuesta por R3, R4, R5 y R6 conectadas en serie,
para lo cual la corriente que pasa por ellas es igual y el voltaje varía.

𝑉𝑅3 = 𝐼𝑅𝑎 ∗ 𝑅3 = 2𝑚𝐴 ∗ 100Ω = 𝟎, 𝟐 𝑽


𝑉𝑅4 = 𝐼𝑅𝑎 ∗ 𝑅4 = 2𝑚𝐴 ∗ 150Ω = 𝟎, 𝟑 𝑽
𝑉𝑅5 = 𝐼𝑅𝑎 ∗ 𝑅5 = 2𝑚𝐴 ∗ 470Ω = 𝟎, 𝟗𝟒 𝑽
𝑉𝑅6 = 𝐼𝑅𝑎 ∗ 𝑅6 = 2𝑚𝐴 ∗ 330Ω = 𝟎, 𝟔𝟔 𝑽

Potencia total y en cada elemento

La potencia total y en cada elemento la hallamos calculando el producto entre el Voltaje


y la corriente en cada punto del circuito.

𝑊𝑡 = 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑡 = 7𝑉 ∗ 7,41 𝑚𝐴 = 𝟓𝟏, 𝟖𝟕 𝒎𝑾
𝑊𝑅1 = 𝑉𝑅1 ∗ 𝐼𝑅1 = 2,45 𝑉 ∗ 7,41 𝑚𝐴 = 𝟏𝟖, 𝟏𝟓 𝒎𝑾
𝑊𝑅2 = 𝑉𝑅2 ∗ 𝐼𝑅2 = 2,11𝑉 ∗ 5,41𝑚𝐴 = 𝟏𝟏, 𝟒𝟏 𝒎𝑾
𝑊𝑅3 = 𝑉𝑅3 ∗ 𝐼𝑅3 = 0,2𝑉 ∗ 2𝑚𝐴 = 𝟎. 𝟒𝒎𝑾
𝑊𝑅4 = 𝑉𝑅4 ∗ 𝐼𝑅4 = 0,3𝑉 ∗ 2𝑚𝐴 = 𝟎, 𝟔𝒎𝑾
𝑊𝑅5 = 𝑉𝑅5 ∗ 𝐼𝑅5 = 0,94𝑉 ∗ 2𝑚𝐴 = 𝟏. 𝟖𝟖𝒎𝑾
𝑊𝑅6 = 𝑉𝑅6 ∗ 𝐼𝑅6 = 0,66𝑉 ∗ 2𝑚𝐴 = 𝟏, 𝟑𝟐 𝒎𝑾
𝑊𝑅7 = 𝑉𝑅7 ∗ 𝐼𝑅7 = 2,45 𝑉 ∗ 7,41 𝑚𝐴 = 𝟏𝟖, 𝟏𝟓 𝒎𝑾
13

Tabla de valores

Ω I (mA) V W (mW)
R1 330 7,41 2,45 18,15
R2 390 5,41 2,11 11,41
R3 100 2,00 0,20 0,40
R4 150 2,00 0,30 0,60
R5 470 2,00 0,94 1,88
R6 330 2,00 0,66 1,32
R7 330 7,41 2,45 18,15
Re 944,38 - - -
It - 7,41 - -
Wt - - - 51,87
14

Capturas de pantalla de las simulaciones realizadas

Simulación de voltajes y corrientes en MULTISIM

1. VOLTAJES

2. CORRIENTES

Archivo de simulación o Link de la simulación

https://www.multisim.com/content/eqr3GpoKRMeociiSQHpQdd/circuito-trabajo-fase-
1/open/
15

Tabla con los valores hallados y porcentaje de error

Elaborar una tabla en la que incorporen los valores teóricos y prácticos obtenidos del
circuito elegido. Es necesario registrar el porcentaje de error obtenido entre los valores
teóricos y prácticos, usando para ello la siguiente fórmula:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜


∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

TEORICO PRACTICO TEORICO PRACTICO


Ω %ERROR %ERROR
I (mA) I (mA) V V
R1 330 7,41 7,4123 0,03% 2,45 2,4461 0,16%
R2 390 5,41 5,4048 0,10% 2,11 2,1079 0,10%
R3 100 2,00 2,0075 0,37% 0,20 0,2007 0,35%
R4 150 2,00 2,0075 0,37% 0,30 0,3011 0,37%
R5 470 2,00 2,0075 0,37% 0,94 0,9435 0,37%
R6 330 2,00 2,0075 0,37% 0,66 0,6624 0,36%
R7 330 7,41 7,4123 0,03% 2,45 2,4461 0,16%
Re 944,38 - - - - - -
It - 7,41 - - - - -
16

Conclusiones

 Aplicamos las leyes de Kirchhoff para la resolución de circuitos resistivos apoyados


en el simulador especializado MULTISIM.

 Definimos de manera concisa las variables del circuito eléctrico: corriente, voltaje,
potencia y energía y sus unidades en el sistema internacional de unidades.

 Conocimos los elementos que componen un circuito eléctrico: resistores, ley de


ohm fuentes, transductores e interruptores, capacitores e inductores,
almacenamiento de energía y realizamos la simulación de un circuito eléctrico
planteado en la herramienta Online MULTISIM.

 Conocimos en que consiste en un circuitos resistivos: leyes de Kirchhoff circuitos


serie y en paralelo división de voltaje y de corriente y calculamos de manera teórica
las corrientes, voltaje y potencia de cada elemento.
17

Referencias Bibliográficas

 López, E., Marrón, M. & Bravo, I. (2008). Fundamentos de electrónica (2a.ed.).


(pp. 14-21). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID
=3176858&tm=1529110404477

 Wikipedia (2019). Tension. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_(electricidad)

 Unidades y símbolos electrónicos. Recuperado de:


https://www.electronicafacil.net/tutoriales/Unidades-simbolos-electronicos.html

 Wikipedia (2019). Condensador. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Condensador_el%C3%A9ctrico

 Wikipedia (2019). Inductor. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Inductor

 Circuito paralelo. Recuperado de:


https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/146494784
3/contido/323_circuito_paralelo.html

 Circuito Serie. Recuperado de:


https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/146494784
3/contido/322_circuito_serie.html

 Wikipedia (2019). Corriente Alterna. Recuperado de:


 https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna

 Wikipedia (2019). Fuentes de alimentación. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_alimentaci%C3%B3n

También podría gustarte