Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“GUILLERMO ALMENARA MARTINS”


CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“SINDROME METABOLICO”
Elaborado por:
CARRASCO PAREDES, Luz Marina
FARMACIA-IV-NOCHE

Tacna – Perú

2019
INTRODUCCION

El síndrome metabólico (SM) es considerado en la actualidad como una importante


forma de evaluar riesgo cardiovascular y diabetes. El extenso número de
publicaciones a nivel mundial nos da una idea de la importancia del diagnóstico y
practicidad en su aplicación. Se ha dado varias definiciones a través de los años. En
la actualidad se ha tratado de unificar criterios para tener un consenso en su
diagnóstico, de tal manera que el síndrome metabólico sea una herramienta útil y
práctica para evaluar riesgo cardiovascular y diabetes, además de ser una
aplicación sencilla, considerando la población de estudio y región geográfica.

La fisiopatología del síndrome ha sido cuestionada en su definición. Se ha descrito


a la insulinorresistencia como el pilar para el desarrollo de las alteraciones que
conforman el mismo, como son el aumento de la presión arterial, elevación de la
glicemia de ayunas, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol HDL, así
como una condición de obesidad abdominal. La relación entre obesidad abdominal
e insulinorresistencia ha sugerido a la primera como origen o factor
desencadenante del síndrome. Nos referimos a la obesidad abdominal u obesidad
central como un incremento del perímetro abdominal, lo cual representa una
medida indirecta del aumento de grasa visceral.

2|Página
I. SINDROME METABOLICO

1. Concepto.

El síndrome metabólico es un grupo de trastornos que se presentan al mismo


tiempo y aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente
cerebrovascular y diabetes tipo 2. Estos trastornos incluyen aumento de la
presión arterial, niveles altos de azúcar en sangre, exceso de grasa corporal
alrededor de la cintura y niveles anormales de colesterol o triglicéridos.
Tener solo uno de estos trastornos no significa que tienes síndrome
metabólico. Pero sí significa que tienes un mayor riesgo de contraer una
enfermedad grave. Y si desarrollas más de estos trastornos, tu riesgo de
complicaciones, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas,
aumenta aún más.

El síndrome metabólico es cada vez más frecuente, y hasta un tercio de los


adultos estadounidenses lo tienen. Si tienes síndrome metabólico o
cualquiera de sus componentes, los cambios radicales en el estilo de vida
pueden demorar o incluso evitar la aparición de problemas de salud graves.

2. Clasificación

A. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la


insulinorresistencia puede ser el factor común para los componentes
individuales del síndrome metabólico.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Definición de síndrome


metabólico (insulinorresistencia): intolerancia a la glucosa,* diabetes
mellitus, o insulinoresistencia, asociado al menos a 2 de los componentes
de la lista en la tabla.

3|Página
B. La Asociación Americana de Endocrinología Clínica (ACCE) propone otra clasificación,
centrándose en la insulinorresistencia como factor determinante

ACCE. Criterios clínicos para el diagnóstico de síndrome de insulinorresistencia.

C. La clasificación del NCEP es considerada como una definición clínica del


SM, en la que no se consideran las variables inflamatorias o las
alteraciones de la coagulación, por lo que podría aumentar su sensibilidad
si se incorporaran estas variables5. Los 5 factores son los siguientes:
hipertrigliceridemia, aumento de la circunferencia de cintura, colesterol de
HDL bajo, hipertensión arterial y glucemia en ayunas ≥ 110 mg/dl. Lo
atractivo de esta clasificación es su sencillez, puesto que no requiere de la
determinación de una prueba de tolerancia a la glucosa, o medición de
insulinemia o microalbuminuria.

National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment Panel


III: El síndrome metabólico

4|Página
D. En el 2004 un grupo de expertos de la IDF intentó unificar una
clasificación aplicable a distintos grupos étnicos. Su principal objetivo fue
considerar los criterios de obesidad, determinados por el perímetro de
cintura, utilizados en Asia y en otras poblaciones de países occidentales,
jerarquizando la estrecha relación entre obesidad abdominal, diabetes
mellitus y enfermedad cardiovascular (ECV).

3. Síntomas y signos

La mayoría de los trastornos asociados con el síndrome metabólico no tiene


signos ni síntomas evidentes. Un signo que es visible es la circunferencia
grande de la cintura. Si el azúcar en sangre es alto, podrías notar los signos y
los síntomas de la diabetes, como:

 aumento de la sed y la orina,


 cansancio y visión borrosa.
 pérdida de peso.

4. Diagnostico
Los criterios para el diagnóstico de síndrome metabólico

 Obesidad abdominal: perímetro de cintura mayor o igual a 94 cm en


varones y 88 cm en mujeres.
 Triglicéridos altos: mayores a 150 mg/dL (o en tratamiento
hipolipemiante específico).
 Colesterol HDL bajo: menor de 40 mg% en hombres o menor de 50 mg%
en mujeres (o en tratamiento con efecto sobre el HDL).
 Presión arterial elevada: presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a
130 mmHg y/o PAD mayor o igual a 85 mmHg.
 Alteración en la regulación de glucosa: glucosa anormal en ayunas,
intolerancia a la glucosa o diabetes.

5|Página
El diagnóstico de síndrome metabólico se realiza si existe obesidad
abdominal más dos de los cuatro componentes descritos.

Las siguientes son sugerencias para una buena evaluación al diagnostico:

 Evaluación del perímetro abdominal: debe realizarse con el paciente en


posición de pie al final de una espiración normal, con los brazos relajados
a cada lado. La medida debe tomarse a la altura de la línea media axilar, en
el punto imaginario que se encuentra entre la parte inferior de la última
costilla y el punto más alto de la cresta iliaca (principal punto de
referencia) (23).
 Determinación de glicemia en ayunas: debe realizarse con por lo menos
ocho horas previas de ayuno y en las primeras horas de la mañana, pues
sabemos que fisiológicamente nuestro organismo tendrá una respuesta
hepática compensatoria si no ingerimos alimentos y la medición no será
exacta. De igual forma, fisiológicamente tendremos una concentración de
glucosa elevada para nuestra referencia si no guardamos el ayuno
respectivo, mostrando los resultados valores posprandiales, para los
cuales las referencias aceptadas son diferentes (24).
 Determinación de triglicéridos y de colesterol HDL: también debe
realizarse con por lo menos ocho horas previas de ayuno y en las primeras
horas de la mañana. La concentración de triglicéridos puede variar según
lo descrito para glucosa, no así el valor de HDL. Sin embargo, se
recomienda que la medición de ambos sea en ayunas (24).
 Medición de la presión arterial: debe realizarse cuando la persona esté
descansada y tranquila. No debe tomarse después del ejercicio o si la
persona se siente estresada. Recordemos que no estamos diagnosticando
hipertensión arterial. Por tanto, nuestro objetivo debe ser claro respecto al
valor de referencia (130/85 mmHg) para el diagnóstico de SM.

5. Tratamiento

A. Tratamiento no farmacológico
 Hacer actividad física al menos 30 minutos la mayoría de los días
 Comer muchas verduras, frutas, proteínas magras y cereales integrales
 Limitar la sal y las grasas saturadas en tu dieta
 Mantener un peso saludable
 No fumar

B. Tratamiento farmacológico

6|Página
7|Página

También podría gustarte