Está en la página 1de 109

Diplomado de Especialización Profesional en Ingeniería de

Carreteras Aplicado al Diseño, Supervisión, Construcción,


Mantenimiento y Rehabilitación de Carreteras

Módulo 1: “Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial”

Expositor: Oscar Tapia Flores


Ingeniero Civil
MBA
Magister en Project Management
Módulo 1: “Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial”

Agenda
I. Gestión de Proyectos
II. Normativa en Vialidad
III. Concesiones
IV. Niveles de Servicio
V. Programas y Experiencias en Gestión Vial
VI. Fundamentos de Geotecnia para el Diseño Vial
Módulo 1: “Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial”

II. Normatividad
I. Normatividad
Aspectos Generales de la Normatividad: Pirámide Kelsen

http://conceptodefinicion.de/piramide-de-kelsen/
Normatividad Nacional

Dirección de
Normatividad Vial:

• Coordina la
formulación de
normas
• Revisa y actualiza
normas
Normatividad Nacional
Normas Internacionales
• AASHTO: American Association of State Highway and Transportation Officials
(Asociación Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y Transporte).

• ASTM: American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para
Ensayos y Materiales).

• ANSI: American National Standards Institute (Instituto Nacional de


Normalización Estadounidense).
Módulo 1: “Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial”

III. Concesiones
El Contexto
Brecha de Infraestructura en el Perú

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/capacitaciones/modulo_1.pdf
Inversión en
el Perú,
2014

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/capacitaciones/modulo_1.pdf
Modalidades de promoción de la inversión privada

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/capacitaciones/modulo_1.pdf
¿ Por qué concesionar una infraestructura vial?

✓ La capacidad y eficiencia
✓ El financiamiento y la inversión
✓ Asignación de Riesgos
✓ Las prioridades del Estado
✓ Fortaleza de instituciones
✓ Incertidumbre
TIPOS DE CONTRATOS DE CONCESIONES VIALES
✓ Son socialmente rentables
✓ Provisión de servicios eficientes
✓ Requieren cofinanciamiento publico
Cofinanciadas ✓ Deben contar con viabilidad (SNIP)

✓ Se financian con ingresos propios (Peaje)


✓ Concesionario financia totalmente la construcción
de las obras de Mejoramiento y/o Rehabilitación,
Autofinanciadas ✓ Construcción, Mantenimiento y Operación de a
cargo de Concesionario.
ESTRUCTURA TÍPICA DE UNA CONCESIÓN VIAL

Operadores

Componentes y
Empresas de
Conservación
Constructores relaciones del
consorcio privado
ACUERDO DE
Consorcio
SOCIOS

Socios Contratos:
Socios Locales
Tecnológicos
• Financiamiento
• Construcción
Socios
• Mantenimiento
Financieros • Operación y Explotación
• Seguros
Organigrama típico de una Sociedad
Concesionaria
Conservación de Infraestructura Vial
Módulo 1: “Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial”

IV. Niveles de Servicio


Definición de Niveles de Servicio
Son indicadores que califican y cuantifican el estado de servicio de una vía, y que
normalmente se utilizan como límites admisibles hasta los cuales pueden evolucionar
su condición superficial, funcional, estructural y de seguridad.

Los indicadores son propios a cada vía y varían de acuerdo a factores técnicos y
económicos dentro de un esquema general de satisfacción del usuario
(comodidad, oportunidad, seguridad y economía) y rentabilidad de los recursos
disponibles.

En la conservación vial por niveles de servicio, las actividades se realizan para


cumplir los estándares admisibles y no se miden por las cantidades ejecutadas.
Es obligación del ejecutor de la conservación vial tener la carretera en las condiciones
establecidas, en tal sentido el criterio de pago es el cumplimiento de los
estándares de calidad previstos.
Definición de Niveles de Servicio
Son indicadores que califican y cuantifican el estado de servicio de una
vía, y que normalmente se utilizan como límites admisibles hasta los
cuales pueden evolucionar su condición superficial, funcional, estructural
y de seguridad.

Los indicadores son propios a cada vía y varían de acuerdo a factores


técnicos y económicos dentro de un esquema general de satisfacción del
usuario (comodidad, oportunidad, seguridad y economía) y rentabilidad
de los recursos disponibles.

En la conservación vial por niveles de servicio, las actividades se realizan


para cumplir los estándares admisibles y no se miden por las cantidades
ejecutadas. Es obligación del ejecutor de la conservación vial tener la
carretera en las condiciones establecidas, en tal sentido el criterio de
pago es el cumplimiento de los estándares de calidad previstos.
¿ Qué parámetro se utilizan para
clasificar el tipo de vías?

¿ Cuáles son los tipos de vías?


Tipo de Vía

Autopista Autopista Carretera Segunda Tercer


1era Clase 2da Clase 1era Clase clase Clase

4001 ≤ 2001 ≤
IMD > 400 ≤ IMD IMD ≤ 400
IMD IMD
6000 ≤ 2000
≤ 6000 ≤ 4000
¿ Para qué elementos se establecen
los niveles de servicio?
1. Plataforma y Taludes
2. Calzada de afirmado
3. Pavimentos flexibles- calzada y berma
4. Pavimentos rígidos- calzada y berma
5. Drenaje Superficial, drenaje subterráneo y muros
6. Señalización y dispositivos de seguridad vial
7. Derecho de vía
8. Túneles y obras complementarias
9. Puentes
1. Niveles de servicio para: PLATAFORMA

Parámetro Medida Nivel de Servicio


Porcentaje
Reducción del
máximo de
ancho de 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
reducción
plataforma
del ancho
Existencia Porcentaje
de máximo de 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
obstáculos obstáculos
2. Niveles de servicio para: TALUDES

Parámetro Medida Nivel de Servicio


Existencia
Porcentaje
de
máximo de
elementos 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
elementos
peligrosos
peligrosos
en el talud
Porcentaje
Erosión de máximo de
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
taludes elementos
peligrosos
3. Para la conservación de la de la calzada de afirmado

3.a Niveles de servicio para: CALZADA DE AFIRMADO


Nivel de
Parámetro Medida
Servicio
Deformación Porcentaje máximo de área con deformaciones mayores a 50 mm 5%
Erosión Porcentaje máximo de área con erosión mayor a 50 mm 10%
Baches (Huecos) Porcentaje máximo de área con baches (huecos) 0%
Encalaminado Porcentaje máximo de área con encalaminado 10%
Lodazal y cruce de agua Porcentaje máximo de áreas con lodazal y cruces de agua 5%
Rugosidad obras nuevas Rugosidad característica del tramo obra nueva 5.0 IRIc (*)
Rugosidad con mantenimiento
Rugosidad característica del tramo con mantenimiento periódico 6.0 IRIc (*)
periódico
Rugosidad durante el periodo
Rugosidad característica del tramo en periodo de servicio 8.0 IRIc (*)
de servicio

(*) IRI característico (IRIc), a la confiabilidad de 70%


IRIc = IRIp + 0.524 x ds
IRIp = IRI promedio
ds = desviación estándar
• Fuente: Dr. C. Chang, en base a Contratos por Niveles de Servicio, Tabla de
parámetros globales del HDM4, Manual de Suelos y Pavimentos del MTC.
3.b. Niveles de
servicio
para:
CALZADA
(Concreto
Asfáltico)
3.c. Niveles de servicio para: BERMA
(No Pavimentada)
Nivel de Servicio
Tipo de Vía
Autopista Autopista Carretera Segund Tercera
1era clase 2da clase 1era clase a clase Clase
4001 ≤ 400 ≤
IMD > 6000 2001 ≤ IMD IMD <
Parámetro Medida IMD IMD
≤ 4000 400
≤ 6000 ≤ 2000
Porcentaje máximo
Baches o de área de bermas
0% 0% 0% 0% 0%
huecos con baches o huecos

Erosión de Porcentaje máximo


0% 0% 5% 5% 10%
bordes de erosión de bordes
Porcentaje máximo
Desnivel de longitud de
Calzada- bermas con desnivel 5% 5% 5% 10% 15%
Berma entre 15 mm o 50
mm
3.d. Niveles de servicio para: BERMA
(Tratamiento Bituminoso)
Nivel de Servicio
Tipo de Vía
Autopista Autopista Carretera Segunda Tercera
1era clase 2da clase 1era clase clase Clase

IMD > 6000 4001 ≤ IMD 2001 ≤ IMD 400 ≤ IMD IMD <
Parámetro Medida
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000 400
Porcentaje máximo de
Fisuras en
área de bermas con 5% 5% 5% 10% 10%
general
fisuras
Porcentaje máximo de
Desprendimien
área con peladura y
to superficial 0% 0% 5% 5% 10%
desprendimiento
superficial
Baches o Porcentaje máximo de
0% 0% 0% 0% 0%
huecos área con baches o huecos
Erosión de Porcentaje máximo de
bordes longitud de bermas con 0% 0% 0% 5% 5%
erosión de bordes
Porcentaje máximo de
Desnivel entre
longitud de bermas con
calzada y 0% 0% 0% 5% 15%
desnivel entre 15 mm y 50
berma
mm
3.e. Niveles de servicio para: BERMA
(Concreto Asfáltico)
Nivel de Servicio
Tipo de Vía
Autopista Autopista Carretera Segunda Tercera
1era clase 2da clase 1era clase clase Clase

IMD > 6000 4001 ≤ IMD 2001 ≤ IMD 400 ≤ IMD IMD <
Parámetro Medida
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000 400
Porcentaje máximo de
Fisuras en
área de bermas con 5% 5% 5% 10% 10%
general
fisuras
Porcentaje máximo de
Desprendimien
área con peladura y
to superficial 0% 0% 5% 5% 10%
desprendimiento
superficial
Baches o Porcentaje máximo de
0% 0% 0% 0% 0%
huecos área con baches o huecos
Erosión de Porcentaje máximo de
bordes longitud de bermas con 0% 0% 0% 5% 5%
erosión de bordes
Desnivel entre Porcentaje máximo de
calzada y longitud de bermas con
0% 0% 0% 5% 15%
berma desnivel entre 15 mm y 50
mm
4. Para la
conservación
de la de
pavimentos
rígidos –
calzada
y berma

4.a. Niveles de
servicio para:
CALZADA
(Concreto
Hidráulico)
4.b. Niveles de servicio para: BERMA
(No Pavimentada)
Nivel de Servicio
Tipo de Vía
Autopista Carretera
Autopista Segunda Tercera
2da 1era
1era clase clase Clase
clase clase
IMD > 4001 ≤ 2001 ≤ 400 ≤
IMD <
Parámetro Medida 6000 IMD IMD IMD
400
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000
Porcentaje máximo
Baches o de área de bermas
0% 0% 0% 0% 0%
huecos con baches o
huecos
Porcentaje máximo
Erosión de
de erosión de 0% 0% 5% 5% 10%
bordes
bordes
Porcentaje máximo
Desnivel de longitud de
calzada- bermas con 5% 5% 5% 10% 15%
berma desnivel entre 15
mm y 50 mm
4.c. Niveles de servicio para: BERMA
(Tratamiento Bituminoso)
Nivel de Servicio
Tipo de Vía
Autopista Autopista Carretera Segunda Tercera
1era clase 2da clase 1era clase clase Clase
IMD > 6000 4001 ≤ IMD 2001 ≤ IMD 400 ≤ IMD IMD <
Parámetro Medida
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000 400
Porcentaje máximo de
Fisuras en
área de bermas con 5% 5% 5% 10% 10%
general
fisuras
Porcentaje máximo de
Desprendimiento área con peladura y
0% 0% 5% 5% 10%
superficial desprendimiento
superficial
Porcentaje máximo de
Baches o huecos área con baches o 0% 0% 0% 0% 0%
huecos
Porcentaje máximo de
Erosión de
longitud de bermas con 0% 0% 0% 5% 5%
bordes
erosión de bordes
Porcentaje máximo de
Desnivel entre longitud de bermas con
0% 0% 0% 5% 15%
calzada y berma desnivel entre 15 mm y
50 mm
4.d. Niveles de servicio para: BERMA
(Concreto Asfáltico)
Nivel de Servicio
Tipo de Vía
Autopista Autopista Carretera Segunda Tercera
1era clase 2da clase 1era clase clase Clase
IMD > 6000 4001 ≤ IMD 2001 ≤ IMD 400 ≤ IMD IMD <
Parámetro Medida
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000 400
Porcentaje máximo de
Fisuras en
área de bermas con 5% 5% 5% 10% 10%
general
fisuras
Porcentaje máximo de
Desprendimiento área con peladura y
0% 0% 5% 5% 10%
superficial desprendimiento
superficial
Porcentaje máximo de
Baches o huecos área con baches o 0% 0% 0% 0% 0%
huecos
Porcentaje máximo de
Erosión de
longitud de bermas con 0% 0% 0% 5% 5%
bordes
erosión de bordes
Porcentaje máximo de
Desnivel entre longitud de bermas con
0% 0% 0% 5% 15%
calzada y berma desnivel entre 15 mm y
50 mm
4.e. Niveles de servicio para: BERMA
(Tratamiento Bituminoso)
Nivel de Servicio
Tipo de Vía
Autopista 1era Autopista Carretera Segunda Tercera
clase 2da clase 1era clase clase Clase
IMD > 6000 4001 ≤ IMD 2001 ≤ IMD 400 ≤ IMD IMD <
Parámetro Medida
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000 400
Porcentaje máximo de
Desnivel entre losas longitud en desnivel ≥ 10 0% 0% 5% 5% 5%
mm
Porcentaje máximo de área
Fisuras en general 5% 5% 5% 5% 5%
de berma con fisuras
Porcentaje máximo de área
Despostillamiento
de berma con 0% 0% 0% 0% 5%
de juntas
despostillamiento de juntas
Porcentaje máximo de área
Desprendimiento de bermas con 0% 0% 0% 0% 5%
desprendimiento
Porcentaje máximo de área
Baches o huecos de bermas con baches o 0% 0% 0% 0% 0%
huecos
Porcentaje máximo de área
Tratamiento
con desprendimiento de
superficial o carpeta 0% 0% 0% 0% 0%
tratamiento superficial de la
asfáltica
carpeta asfáltica
Porcentaje máximo de
Desnivel entre longitud de bermas con 0%
0% 0% 5% 15%
calzada y bermas desnivel entre 15 mm y 5
mm
Serviciabilidad

CAPACIDAD DEL
PAVIMENTO PARA
PROPORCIONAR AL
USUARIO UNA
TRANSITABILIDAD SUAVE Y
CONFORTABLE
Serviciabilidad
1. Nivel de servicio para el cual se diseña
2. Grado de confort al usuario
3. Índice de serviciabilidad presente (PSI )

Determinar la serviciabilidad deseada al inicio y al final de la vida útil del


pavimento

Rango PSI Condicion


0 Intransitable
1-2 Malo
2-3 Regular
3-4 Bueno
5 Excelente
Serviciabilidad

Serviciabilidad Inicial : p o

Serviciabilidad Final : p t

49
Cuadro 12.20
Escala de Índice de Serviciabilidad
Índice de Serviciabilidad Calidad

5
Muy Buena
4

3 Buena

2 Regular

1 Mala
0 Pésima

Fuente: Guía AASHTO


¿Qué es el IRI?

IRI – Índice de Rugosidad Internacional

Rugosidad / Regularidad Superficial


“Desviación de una determinada superficie respecto a una
superficie plana teórica, con dimensiones que afectan la
dinámica del vehículo, la calidad de manejo, cargas dinámicas y
el drenaje, por ejemplo, el perfil longitudinal, perfil transversal.”
(ASTM E 867-06 Standard “Terminology Relating to Vehicle-
Pavement Systems”)
Modelo del Cuarto de Carro para cálculo del IRI (m/km)

El IRI está definido por el


valor de referencia de la
pendiente promedio
rectificada producto de la
simulación del modelo de
cuarto de carro, para una
velocidad de desplazamiento
de 80 km/h
IRI – Índice de Rugosidad Internacional

Obtención del valor IRI


Equipos de Medición de la Rugosidad

Cortesía: APSA
Equipos de Medición de La Rugosidad

CHASQUI, is designed to provide an advanced, automated, high quality pavement roughness and related
measurements solution for engineers , and is capable of real time continuous highway-speed measurements of
longitudinal profile (International Roughness Index (IRI) and Ride Number (RN). Measurements can be referenced
to linear chainage or Geographical Positioning System (GPS).

Advantages:
➢ Guaranteed high accuracy according to rigorous standards.
➢ Measurements taken at all traffic speeds.
➢ All indices computed in real-time.
➢ Easy calibration.
➢ Flexible Testing Speeds – ranging from 20km/h to 120 km/h
➢ Flexible Profile Recording and Reporting
➢ High Accuracy
➢ High Repeatability
➢ The ability to calculate IRI in real-time.

Cortesía: Dr Carlos Chang


Equipos de Medición de La Rugosidad

Perfilómetro Móvil
(WP: Walking Profiler)
Cortesía: Dr Carlos Chang
IRI – Índice de Rugosidad Internacional
4. Para la
conservación
de la de
pavimentos
rígidos –
calzada
y berma

4.a. Niveles de
servicio para:
CALZADA
(Concreto
Hidráulico)
IRI
IRI según tipo de carretera

Fuente: Manual de Carreteras 2013 “Sección Suelos y Pavimentos”


Escala de Rugosidad IRI (m/km)

Fuente: Manual de Carreteras 2013 “Sección Suelos y Pavimentos”


3. Para la
conservación
de pavimentos
flexibles –
calzada
y berma

3.a. Niveles
de servicio
para:
CALZADA
(Tratamiento
Superficial)
Ejercicios
¿Además de la rugosidad, qué otros parámetros
son relevantes en las exigencias de niveles de
servicio?
4. Para la
conservación
de la de
pavimentos
rígidos –
calzada
y berma

4.a. Niveles de
servicio para:
CALZADA
(Concreto
Hidráulico)
5. Drenaje Superficial, drenaje subterráneo y muros
5.1. Drenaje Superficial
5.1.a. Niveles de servicio para: DRENAJE
5.2 Drenaje Subterráneo

5.2.a. Niveles de servicio para: DRENAJE


a) SUBDRENES DE AGUA FREÁTICA

• Tuberías, drenes de material granular


• Cajas de registro y buzones

Nivel de Servicio
Tipo de Vía

Autopista Autopista Carretera Segunda Tercera


1era clase 2da clase 1era clase clase Clase

IMD > 6000 4001 ≤ IMD 2001 ≤ IMD 400 ≤ IMD IMD <
Parámetro 50 mn
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000 400

Vegetación,
Obstrucciones sedimentación,
del libre colmataciones u otros
escurrimiento elementos que 0% 0% 0% 0% 0%
del caudal de obstaculicen o alteren el
diseño libre escurrimiento del
caudal de diseño
5.2.b. Niveles de servicio para: DRENAJE

b) SUBDRENES DE PAVIMENTOS

Nivel de Servicio
Tipo de Vía

Autopista Autopista Carretera Segunda Tercera


1era clase 2da clase 1era clase clase Clase

IMD > 6000 4001 ≤ IMD 2001 ≤ IMD 400 ≤ IMD IMD <
Parámetro Medida
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000 400

Vegetación,
Obstrucciones sedimentación,
del libre colmataciones u otros
escurrimiento elementos que 0% 0% 0% 0% 0%
del caudal de obstaculicen o alteren el
diseño libre escurrimiento del
caudal de diseño
5.3 Muros
5.3.a. Niveles de servicio para: MUROS
Nivel de Servicio
Tipo de Vía
Autopista Autopista Carretera Segunda Tercera
1era clase 2da clase 1era clase clase Clase

4001 ≤ IMD 2001 ≤ IMD 400 ≤ IMD IMD <


Parámetro Medida IMD > 6000
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000 400
Socavaciones,
asentamientos
, pérdida de
Fallas
geometría, No se No se No se No se No se
Estructurales
fallas que admitirán admitirán admitirán admitirán admitirán
en muros
afecten la
capacidad
Estructural
6. SEÑALIZACIÓN
6.a. Niveles de servicio para: SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
(*) Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC (vigente).
(**) Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales del MTC (vigente).
(***) Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción del MTC (vigente).
6.b. Niveles de servicio para: SEÑALIZACIÓN VERTICAL
*) Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción del MTC
(vigente).
6.c. Niveles de servicio para:
ELEMENTOS DE DISPOSITIVO DE SEGURIDAD VIAL
(*) Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción del MTC (vigente).
(**) Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC
(vigente)
7. Para la conservación de derecho de vía
7.a. Niveles de servicio para: DERECHO DE VÍA

(*) No se considera este defecto en secciones localizadas en selva.


8. Para la conservación de túneles y obras complementarias

8.a. Niveles de servicio para: CALZADA Y BERMAS EN TÚNELES

Nivel de Servicio
Tipo de Vía
Autopista Autopista Carretera Segunda Tercera
1era clase 2da clase 1era clase clase Clase

IMD > 6000 4001 ≤ IMD 2001 ≤ IMD 400 ≤ IMD IMD <
Parámetro Medida
≤ 6000 ≤ 4000 ≤ 2000 400

(*) (*) (*) (*) (*) (*) (*)

*) Los niveles de servicio exigidos para la Calzada y Bermas en Túneles,


corresponderán a los establecidos anteriormente para cada tipo de
pavimento: Afirmado, Pavimento Flexible (Tratamiento Superficial, Carpeta
Asfáltica), Pavimento Rígido.
8.b. Niveles de servicio para:

Revestimiento y drenaje
de túnel y las obras
complementarias
9 Niveles de servicio para:

Condición Estructural por


Deflectometría
Módulo 1: “Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial”

V. Programas y Experiencias en Gestión Vial


Sección Típica de la Infraestructura del Camino

Fuente: MTC-Manual de Carreteras/Sección Suelos y Pavimentos


Programas de Conservación
PROGRAMA DE CONSERVACION DE LOS PAVIMENTOS
PROYECTO: ASESORIA TECNICAPROYECTO L

TRAMO 1
RUTA A
OBRA EJECUTAR : MANTENIMIENTO PERIODICO
RESPONSABLE : CONCESIONARIO

TRAMO PKI PKF LONG Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23 Año 24

T06S2 1300 1800 500 OVE SE SE OVE


T06S3 1800 2200 400 OVE SE SE OVE
T06S4 2200 2900 700 OVE SE SE OVE
T06S5 2900 3300 400 OVE SE SE OVE SE
T06S6 3300 4700 1400 OVE SE OVE SE
T06S7 4700 5000 300 OVE SE OVE SE
T06S8 5000 5400 400 OVE SE OVE
T06S9 5400 6400 1000 OVE SE SE OVE
T06S10 6400 7500 1100 OVE SE OVE SE
T06S11 7500 8900 1400 OVE SE OVE SE
T06S12 8900 9800 900 OVE SE OVE SE
T06S13 9800 10100 300 OVE SE OVE SE
T06S14 10100 11000 900 OVE SE OVE
T06S15 11000 11300 300 OVE SE SE OVE
T06S34 18300 18800 500 OVE SE SE OVE SE
T06S35 18800 19700 900 OVE SE SE OVE SE
T06S36 19700 20100 400 OVE SE OVE SE
T06S37 20100 20700 600 OVE SE OVE
T06S38 20700 21100 400 OVE SE OVE SE
T06S39 21100 21700 600 OVE SE OVE SE
T06S40 21700 22000 300 OVE SE SE OVE SE
T06S41 22000 22300 300 OVE SE SE OVE SE
T06S42 22300 23100 800 OVE SE SE OVE SE
T06S43 23100 23500 400 OVE SE SE OVE SE
T06S44 23500 24000 500 OVE SE SE OVE SE
T06S45 24000 24900 900 OVE SE OVE SE
T06S46 24900 25400 500 OVE SE OVE SE
T06S47 25400 25700 300 OVE SE OVE
T06S48 25700 27400 1700 OVE SE SE OVE SE
T06S49 27400 27600 200 OVE SE SE OVE SE
T06S50 27600 28200 600 OVE SE OVE
T06S51 28200 29300 1100 OVE SE OVE SE
T06S52 29300 29600 300 OVE SE SE OVE
T06S53 29600 30000 400 OVE SE SE OVE SE
T06S54 30000 30600 600 OVE SE SE OVE SE
T06S55 30600 31000 400 OVE SE SE OVE
T06S56 31000 31200 200 OVE SE SE OVE
T06S57 31200 31600 400 OVE SE SE OVE
T06S58 31600 32200 600 OVE SE OVE
T06S59 32200 33400 1200 OVE SE OVE
T06S60 33400 34120 720 OVE SE SE OVE
NOMENCLATURA
TRAMO : CORRESPONDE A LA IDENTIFICACIÓN DE CADA SECTOR SE : APLICACION SELLO ASFALTICO (SLURRY SEAL) POR GRIETAS TOTALES >10%
PKI : KILOMETRO INICIAL DEL TRAMO REC : RECAPADO ASFALTICO POR AHUELLAMIENTO>=12 mm
PKF : KILOMETRO FINAL DEL TRAMO OVE : RECAPADO ASFALTICO POR IRI>=3.5 m/km
LONG : LONGITUD EN KILOMETROS DEL TRAMIO
PROGRAMA DE CONSERVACION DE LOS PAVIMENTOS
PROYECTO: ASESORIA TECNICA PROYECTO

TRAMO
RUTA
OBRA EJECUTAR
RESPONSABLE
: 25
:B
: MANTENIMIENTO PERIODICO
: CONCESIONARIO
Programas de Conservación
TRAMO PKI PKF LONG Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 21 Año 22 Año 23 Año 24

T16S1 0 500 500 OVE SE OVE


T16S2 500 900 400 OVE SE OVE
T16S3 900 2300 1400 SE SE SE OVE
T16S4 2300 2800 500 OVE SE SE OVE
T16S5 2800 3100 300 OVE SE OVE
T16S6 3100 3700 600 SE SE SE SE SE OVE
T16S7 3700 4000 300 OVE SE SE SE OVE
T16S8 4000 4500 500 SE SE SE SE OVE
T16S9 4500 5600 1100 SE SE SE SE OVE
T16S10 5600 5800 200 SE SE REC SE
T16S11 5800 6500 700 SE SE SE OVE
T16S12 6500 7300 800 OVE SE OVE
T16S13 7300 7700 400 SE SE SE SE OVE
T16S14 7700 8100 400 SE SE SE SE SE OVE
T16S15 8100 10400 2300 SE SE SE SE SE
T16S16 10400 12100 1700 SE SE SE SE OVE
T16S17 12100 12500 400 SE SE SE OVE
T16S18 12500 12900 400 OVE SE SE OVE
T16S19 12900 13300 400 SE SE OVE SE
T16S20 13300 13900 600 SE SE SE SE SE OVE
T16S21 13900 14800 900 SE SE SE OVE
T16S22 14800 15300 500 SE SE SE OVE
T16S66 41100 41500 400 SE SE SE SE SE OVE
T16S67 41500 42000 500 SE SE SE OVE
T16S68 42000 42400 400 SE SE SE SE OVE
T16S69 42400 44900 2500 SE SE SE SE OVE
T16S70 44900 45200 300 SE SE OVE SE
T16S71 45200 45900 700 SE SE SE OVE
T16S72 45900 48600 2700 SE SE SE SE OVE
T16S74 50300 51000 700 SE SE SE SE OVE
T16S75 51000 52900 1900 SE SE SE SE OVE
T16S76 52900 54000 1100 SE SE SE SE OVE
T16S77 54000 54300 300 SE SE SE OVE
T16S117 82600 82800 200 OVE SE OVE SE
T16S118 82800 83200 400 SE SE OVE SE OVE
T16S119 83200 83600 400 SE SE OVE SE
T16S120 83600 84000 400 SE SE OVE SE
T16S121 84000 84300 300 OVE SE OVE SE
T16S122 84300 84800 500 SE OVE SE OVE
T16S123 84800 85400 600 SE SE SE OVE SE
T16S124 85400 87000 1600 SE SE OVE SE
T16S125 87000 87200 200 SE OVE SE OVE
T16S126 87200 87500 300 SE SE OVE SE
T16S127 87500 88000 500 SE SE OVE SE
T16S128 88000 88400 400 SE SE SE OVE
T16S129 88400 88600 200 SE SE SE OVE
T16S130 88600 88800 200 SE SE SE OVE
T16S131 88800 89100 300 SE SE SE OVE
T16S132 89100 89500 400 SE SE OVE SE
T16S133 89500 91380 1880 SE SE OVE SE

NOMENCLATURA
TRAMO : CORRESPONDE A LA IDENTIFICACIÓN DE CADA SECTOR SE : APLICACION SELLO ASFALTICO (SLURRY SEAL) POR GRIETAS TOTALES >10%
PKI : KILOMETRO INICIAL DEL TRAMO REC : RECAPADO ASFALTICO POR AHUELLAMIENTO>=12 mm
PKF : KILOMETRO FINAL DEL TRAMO OVE : RECAPADO ASFALTICO POR IRI>=3.5 m/km
LONG : LONGITUD EN KILOMETROS DEL TRAMIO
La Gestión de Infraestructura Vial

o Gestión Vial
o Gestión de Pavimentos ?
o Sistema de Integral de Gestión Vial
o Herramienta de Gestión Vial
Gestión Vial o Gestión de la Infraestructura Vial
• La GV es la Administración de los “activos” de la Red Vial, es una
forma de organizar el trabajo.
• Combina aspectos técnicos, sociales, económicos, financieros,
organizativos
• Gestión Vial Vs Software de Gestión Vial
Sistema de Gestión Vial
Evolución del Conocimiento Evolución de la Gestión de la
Científico en Ingeniería Vial Infraestructura Vial

Sistema Gestión
Calibración y basado en
Ajustes Análisis de
Riesgo
Incertidumbre
Uso de Modelamiento de
datos Comportamiento del
Pavimento
Teórico Decisiones
en base a
datos
Empírico El SGV ayuda a tomar de decisiones correctas:
1. ¿Cuándo debo hacerlo?
2. ¿Qué y cómo debo hacerlo?
3. ¿Cuánto costará?
Qué indicadores participan en un Sistema de Gestión Vial
1. ¿Cuándo debo hacerlo?
2. ¿Qué y cómo debo hacerlo?
3. ¿Cuánto costará?
Estructural Funcional Esencia del Sistema: Ayuda a tomar de Decisiones
✓ Con Ranking: Se determina la prioridad por
Deflexiones: IRI indicador:
LWD, FWD, • B/C
HWD, TSD • Reducción tiempo viaje
Coeficiente de
Deslizamiento • Reducción Accidentalidad
Evaluaciones • …
Superficiales Baches ✓ Con Optimización: Más analítico
• Reducción de Costos
• Menor/Mayor inversión inicial
Ahuellamientos
• Multicriterio
• …
Aspectos Estratégicos
de la Gestión
Comparación de Costos de Intervenciones de
Mantenimiento y Rehabilitación
¿Una herramienta de Gestión Vial?
Medición de Deflexiones
DCP (Dynamic Cone Penetrometer)
Espesor de Capas y Modulus
 Measures thickness and
shear strength of layers
 Good for lightly
stabilized materials
Analizador Sísmico de Pavimentos
Variación del modulo elástico en las capas

Velocidad de Operación Similar al FWD


Deflectómetro de Impacto

Evaluación Estructural

 Identificar zonas débiles localizadas


 Ingresar valores de la capacidad
estructural en los programas de cálculo
Pavimentos Débiles vs. Robustos

Carga NDT

Pavimento
“Robusto”
Pavimento
“Débil”
D
GEORADAR

Video Integrado
Data recolectada a (95 Km/hora)
Profundidad Efectiva 50 cm
GPR data from thick HMA section with subsurface damage
Herramientas
HDM4

Es un programa computacional con una


documentación asociada, que servirá como la
principal herramienta para el análisis, la
planificación, gestión y evaluación del
mantenimiento, mejoramiento y decisiones de
inversión de carreteras.
Herramientas
Y Equipos
Mobil Mapper
Levantamiento con técnicas móvil mapper:

• Nube de Puntos texturizada de alta


densidad (Formato LAS, XYZ o PLY).
• Plano Curvado y elementos vectorizados
(Formato CAD).
• DSM - Modelo digital de Superficie
(Formato GeoTiff o DEM).
• DEM - Modelo digital de Elevaciones
(Formato GeoTiff o DEM).
• Ortofotografía georreferenciada (Formato
GeoTiff).
• Archivos digitales originales y
monografías (A petición del cliente).
• Cartografía a escala 1/500 en soporte
digital, en formato *dwg.
Módulo 1: “Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial”

VI. Fundamentos de Geotecnia para el


Diseño Vial.
Geotecnia
• Ingeniería Geotécnica o Geotecnia: Rama Ingenieril de la Geología.
• Se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e
ingenieriles de los materiales provenientes del medio geológico,
aplicadas a las obras de ingeniería civil
• Los geotecnistas investigan el suelo y las rocas por debajo de la
superficie para determinar propiedades ingenieriles y diseñas las
cimentaciones para estructuras (carreteras, puentes, presas, etc.)
• Subárea de la Ingeniería Geológica y la Ingeniería Civil
Geotecnia
Estabilización
Taludes

Principales
Acciones en Estructuras
de
Geotecnia
Vial
Túneles
Contención
rama Vial

Carreteras

Fuente: Elaboración propia


Geotecnia

Mecánica de Suelos

Geotecnia Mecánica de Rocas

Ingeniería Sísmica

Karl Terzaghi: Padre de la Ingeniería Geotécnica y Mecánica de Rocas:


“Desafortunadamente, los suelos son elaborados por la naturaleza y no por el
hombre, y los productos de la naturaleza son siempre complejos”. 1963
Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte