Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO”


Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y
Arquitectura

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ANTEPROYECTO DE TESIS

“ESTUDIO DE PAVIMENTACIÓN DE LA
ASOCIACIÓN MI VIVIENDA EL ATERRIZAJE,
DISTRITO DE HUANCABAMBA, PROVINCIA DE
HUANCABAMBA – REGIÓN PIURA”

Asesor:
ING. RICARDO ANTONIO SOSA SANDOVAL

Responsables:

 HUAMÁN VARGAS JOSÉ JANCARLO

 ZÚÑIGA DÍAZ JUAN EVERT

Lambayeque, Diciembre del 2012


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(PROYECTO DE TESIS)

I.- ASPECTO INFORMATIVO

1. TITULO:
“ESTUDIO DE PAVIMENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MI VIVIENDA EL
ATERRIZAJE, DISTRITO DE HUANCABAMBA, PROVINCIA DE
HUANCABAMBA – REGIÓN PIURA”

2. PERSONAL INVESTIGADOR

2.1. AUTORES:
 HUAMÁN VARGAS JOSÉ JANCARLO.

Dirección: Luis Castilla # 173. Urb. La Primavera

E – mail : jose_jancarlo@hotmail.com

Teléfono : 979005876

 ZÚÑIGA DÍAZ JUAN EVERT.

Dirección: Puerto de Palos # 312. La Victoria

E – mail : juzudi@hotmail.com

Teléfono : 979189282

2.2. COLABORADOR:
 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA.

2.3. ASESOR:
 Mg. ING. RICARDO ANTONIO SOSA SANDOVAL.
3. CENTRO O INSTITUCIÓN DE INVESTIGACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN - FICSA
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN
 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIO SOBRE LA POBREZA
– CONTRIBUIR A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA.

5. LUGAR DE EJECUCIÓN: Distrito de Huancabamba - Provincia de Huancabamba -


Región de Piura.

6. DURACIÓN ESTIMADA: 6 Meses

7. FECHA DE INICIO: 10 de Diciembre del 2012.

8. FECHA DE FINALIZACIÓN: Mayo del 2012.

9. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:


Población de Huancabamba.

------------------------------------------------------- ------------------------------------------------
Est. José Jancarlo Huamán Vargas Est. Juan Evert Zúñiga Díaz
Responsable Responsable

---------------------------------------------------------
Mg. Ing. Ricardo Antonio Sosa Sandoval
Asesor de Tesis
II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN

1. MARCO LÓGICO
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1.1.ANTECEDENTES

Para elaborar un proyecto de pavimentación de una zona específica, se tomó en


cuenta el expediente técnico “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE HUANCABAMBA”

1.1.2.BASE TEÓRICA

El aspecto teórico y normativo, se obtendrá de:

 AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI 360R-06) “DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS Y PISOS DE CONCRETO”

La presente edición contiene la versión en español de las Importantes Normas


ACI “ACI 302 Guide for Concrete floor and slabs construction y ACI 360 Desing of
slabs on grade” publicado por el Amerizan Concrete Institute, importantes normas
empleadas para el diseño de pisos, losas y pavimentos de concreto.

 M.Sc.Ing. José Rafael Menéndez Acurio “INGENIERIA DE PAVIMENTOS”,


3era edición 2012

La presente edición comprende los aspectos básicos relacionados con la


ingeniería de pavimentos tales como: el relevamiento de información para el
estudio y diseño de los pavimentos, comportamiento de los materiales, el análisis
y diseño de estructuras de pavimentos, conservación vial y gestión de pavimentos;
teniendo en cuenta para el diseño las guías o manuales indicadas para el correcto
procedimiento.

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES “PAVIMENTOS


URBANOS”, 2da edición.

Con el objeto de establecer los requisitos mínimos para el diseño,


construcción, rehabilitación, mantenimiento, rotura y reposición de pavimentos
urbanos, desde los puntos de vista de la Mecánica de Suelos y de la Ingeniería de
Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso racional de los recursos y el
buen comportamiento de aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos
urbanos, a lo largo de su vida servicio.

1.2. PROBLEMA:

¿Cómo influirá la realización de la Pavimentación de la Asociación Mi Vivienda El


Aterrizaje en el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad?

1.3. HIPÓTESIS:

El diseño de la Pavimentación de la Asociación Mi Vivienda El Aterrizaje


permitirá mejorar el ornato de la ciudad, y contribuirá a mejorar la calidad de vida
del poblador.

1.4. OBJETIVOS:

1. OBJETIVO GENERAL:

 Realizar el “ESTUDIO DE PAVIMENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MI


VIVIENDA EL ATERRIZAJE, DISTRITO DE HUANCABAMBA, PROVINCIA
DE HUANCABAMBA – REGIÓN PIURA”

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar el estudio topográfico.


 Realizar el estudio de suelos y sus respectivos ensayos.
 Realizar el diseño del pavimento rígido de losa de concreto, y comparar
con un pavimento mixto de adoquines de concreto.
 Elaborar el presupuesto de los dos tipos de pavimentos, para elegir la
mejor alternativa confiable y económica de pavimentación.
 Elaboración del Análisis técnico-económico: especificaciones técnicas,
metrados, costos unitarios, fórmula polinómica, programación de obras,
que haga posible la financiación y posterior ejecución de la pavimentación
indicada.
1.5. ÁREA DEL PROYECTO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

1.5.1 ÁREA DEL PROYECTO:

El área cuantificada del proyecto es de 22.3 ha

1.5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La ubicación geográfica de la zona está expresada por las coordenadas de


longitud 5°15'10.43" S y latitud 79°26'34.86" O (adjuntamos un plano de
ubicación).

1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:

1.6.1. JUSTIFICACIÓN:

Porque contribuirá la mejora en la calidad de vida y la presentación de las


calles, permitiendo mayor fluencia en la transitabilidad de los vehículos y
facilitando a la vez la mitigación de impactos negativos. Además que en la
zona de estudio no cuenta con un proyecto de Pavimentación.

1.6.2. IMPORTANCIA:

Mejora en el ornato y la presentación de las calles, contribuyendo a


mejorar las condiciones de vida del poblador.

Minimiza el problema de salud e higiene, al reducir las partículas en


suspensión (polvaderas), que se levantan por el paso de los vehículos;
salvaguardando la salud de los pobladores y limpieza de sus viviendas.

1.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS :

 ÁREA URBANA o CASCO URBANO: Zona urbana que presenta una


densificación poblacional predominante con respecto al resto de la ciudad.
 BARREDORA MECÁNICA: Se utiliza para la limpieza de la base del
pavimento a efecto que no quede mucho polvo en la superficie de la
misma.

 CARRIL DE DISEÑO: Es el carril sobre el que se espera el mayor número


de aplicaciones de carga por eje simplemente equivalente de 18 000 lb.
Normalmente, será cualquiera de los carriles en una vía de dos carriles, o
el exterior en una vía de carriles múltiples.

 CUENCA: Depresión topográfica poco profunda, pero muy extensa.


Territorio regado por un río y sus afluentes.

 CAUCE: Término que designa la dirección de una corriente de agua,


restringido a los ríos y otros cuerpos de agua fluviales.

 DRENAJE: Capacidad de llevar el agua de un punto a otro, con fines de


evacuación.

 MEDIO AMBIENTE: Entorno en el cual opera una organización e incluye el


aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres
humanos y sus interrelaciones.

 MORBILIDAD: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo


determinado.

 NIVEL FREÁTICO: Límite superior de saturación de las aguas


subterráneas.

 NAPA FREÁTICA: Agua subterránea en la capa freática: es un pequeño


río subterráneo o acuífero menor.

 PAVIMENTO RÍGIDO: Son aquellos formados por una losa de concreto


Pórtland sobre una base, o directamente sobre la sub-rasante. Transmite
directamente los esfuerzos al suelo en una forma minimizada, es auto-
resistente.

 PERÍODO DE DISEÑO: Es el número de años proyectado desde la


apertura del pavimento al tráfico hasta la primera rehabilitación mayor
planeada.

 PRECIPITACIÓN PLUVIAL: Fenómeno meteorológico por el cual el vapor


de agua condensado en las nubes cae a tierra en lluvia; se la mide en un
pluviómetro y sus unidades son mm/año. Es un factor limitativo de gran
interés en ecología.

 SELLO ASFÁLTICO: Es una aplicación superficial que incluye un material


asfáltico entre sus componentes, en forma individual o como mezcla sobre
un pavimento asfáltico resistente.

 SUELO: Comprende el conjunto de partículas orgánicas e inorgánicas que


cubren la superficie terrestre.

 TOPOGRAFÍA: Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de


un terreno.
 TRAMO: Parte en que está dividido una vía o camino.

 VELOCIDAD DIRECTRIZ: Es la máxima velocidad que puede mantener


un conductor en una determinada sección de la carretera.

 VOLUMEN DE TRÁFICO: Es el número de vehículos que pasan por un


punto de una vía en un período determinado.

2. MARCO TEÓRICO:

2.1. MODO DE INVESTIGACIÓN:


De acuerdo a su fin: APLICADA.

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


De acuerdo a su diseño: DESCRIPTIVO.

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:

2.3.1. MODELO LÓGICO DE CONTRASTACIÓN:

2.3.1.1. Consecuencias Lógicas:


Si se cumple la hipótesis entonces, el ornato de la ciudad será mejor
después de realizada la pavimentación que antes de ser realizada.

Si se cumple la hipótesis entonces, la calidad de vida del poblador


después de realizada la pavimentación será mejor en comparación a la
situación presentada antes de ser realizada.

2.3.1.2. Operacionalización de variables:

 Variables Independientes:
A. Topografía de la provincia de Huancabamba.
B. Suelos del distrito de Huancabamba.
C. Pavimentación Rígida.
 Variables Dependientes:
A. Características de la topografía.
B. Propiedades y características del suelo.
C. Propiedades y características del pavimento.
 Indicadores de las variables:

VARIABLES INDICADORES
Topografía del distrito de Huancabamba Levantamiento Topográfico
Suelos del distrito de Huancabamba Calicatas y extracción de muestras
Pavimentación Rígida Diseño de Pavimentación Rígida
Características de la topografía Estudios Topográficos
Propiedades y características del suelo Estudios de Mecánica de Suelos
Propiedades y características del pavimento Ensayo CBR

2.3.2. MODELO EMPÍRICO, EXPERIMENTAL U OPERACIONAL DE


CONTRASTACIÓN:
La contrastación y verificación de los datos del problema y la hipótesis se
obtendrán con los resultados finales obtenidos en la investigación.

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO:


Población beneficiada actual 2768 habitantes.

2.5. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

 TÉCNICAS:
 Reconocimiento.- Se reconocerá el distrito y la población a estudiar con el
fin de familiarizarse con su realidad actual, luego se procederá a la
recolección de datos e información necesaria así como a la toma y
extracción de muestras.

 Estudio y Diseño.- Se realizaran los estudios y ensayos correspondientes,


con los resultados se hará el diseño con sus respectivas sugerencias y
recomendaciones finales.

 INSTRUMENTOS:
 Instrumentos topográficos.
 Instrumentos de Laboratorio de suelos.
 Equipo de cómputo.
 Equipo fotográfico.

2.6. PLAN DE TESIS:

PLAN DE TESIS
ÍNDICE

1. CAPÍTULO I:

GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANTECEDENTES
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.4. IMPORTANCIA DEL PROYECTO
1.5. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6. UBICACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO

2. CAPÍTULO II:

INFORMACIÓN BÁSICA:
2.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CALLES.
2.2. HIDROLOGÍA Y CLIMA DE LA ZONA.
2.2.1. CLIMA
2.2.2. TEMPERATURA
2.2.3. PRECIPITACIÓN PLUVIAL
2.3. ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
2.3.1. VIVIENDA
2.3.2. SALUD
2.3.3. EDUCACIÓN
2.3.4. SERVICIOS PÚBLICOS
2.3.4.1. AGUA POTABLE
2.3.4.2. DESAGÜE
2.3.4.3. ENERGÍA ELÉCTRICA
2.3.4.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES
2.3.5. POBLACIÓN

3. CAPÍTULO III:

ESTUDIO TOPOGRÁFICO DE LA ZONA


3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. RECONOCIMIENTO DEL LUGAR
3.3. PLANIMETRÍA, MÉTODO DE LA POLIGONACIÓN
3.4. PERFILES LONGITUDINALES Y SECCIONES TRANSVERSALES

4. CAPÍTULO IV:

ESTUDIO DE SUELOS Y CANTERAS


4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. SONDEO Y TOMA DE MUESTRAS
4.3. ENSAYOS DE LABORATORIO
4.3.1. PARA LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SUELOS
4.3.1.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
4.3.1.2. LÍMITES DE CONSISTENCIA
4.3.1.3. PESO ESPECÍFICO
4.3.2. PARA LA INSPECCIÓN O CONTROL
4.3.2.1. CONTENIDO DE HUMEDAD
4.3.2.2. SALINIDAD
4.3.2.3. ENSAYO DE COMPACTACIÓN
4.3.3. PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DEL SUELO
4.3.3.1. ENSAYO C.B.R.
4.4. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS
4.5. EVALUACIÓN DE CANTERAS
4.6. CONCLUSIONES

5. CAPÍTULO V:

DISEÑO VIAL URBANO


5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. CLASIFICACIÓN DE VÍAS
5.3. VELOCIDAD DIRECTRIZ
5.4. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS VÍAS
5.4.1. ALINEAMIENTO HORIZONTAL
5.4.2. TRAZADO DE PERFILES LONGITUDINALES
5.4.2.1. RASANTE
5.4.2.2. CURVAS VERTICALES
5.4.3. ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES
5.4.3.1. ANCHO DE CALZADA
5.4.3.2. ANCHO DE ESTACIONAMIENTO
5.4.3.3. ANCHO DE VEREDA
5.4.3.4. BOMBEO
5.5. ESTUDIO DEL TRÁFICO
5.5.1. INTRODUCCIÓN
5.5.2. DEFINICIONES IMPORTANTES EN EL ESTUDIO DEL TRÁFICO
5.5.2.1. CAPACIDAD DEL CAMINO
5.5.2.2. PERÍODO DE DISEÑO
5.5.2.3. CARRIL DE DISEÑO
5.5.2.4. CARGA EQUIVALENTE POR EJE SIMPLE DE 18 000 LB.
5.5.2.5. CONTEO DEL TRÁFICO
5.5.2.6. VOLUMEN DEL TRÁFICO
5.5.2.7. TRÁFICO PROMEDIO DIARIO
5.5.2.8. TRÁFICO HORARIO
5.5.2.9. VARIACIONES DE LOS VOLÚMENES DEL TRÁFICO
5.5.2.10. EFECTOS ACUMULATIVOS DEL TRÁFICO
5.5.2.11. ÍNDICE DE TRÁFICO
5.5.2.12. FACTOR CAMIÓN
5.5.2.13. CLASIFICACIÓN DEL TRÁFICO

5.6. INTERSECCIÓN DE VÍAS


5.6.1. GENERALIDADES
5.6.2. REQUERIMIENTOS QUE DEBEN REUNIR LAS INTERSECCIONES
5.6.3. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LAS INTERSECCIONES
5.6.4. DRENAJE EN LAS INTERSECCIONES

6. CAPÍTULO VI:

DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO


6.1. GENERALIDADES
6.2. FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN EL DISEÑO DE UN
PAVIMENTO
6.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DE CIMENTACIÓN
6.2.2. EL CLIMA
6.2.3. EL TRÁFICO
6.3. PAVIMENTO RÍGIDO
6.3.1. GENERALIDADES
6.3.2. MÉTODO DE AASTHO USADO EN EL DISEÑO DE PAVIMENTO
6.3.3. CÁLCULO DEL CBR DE DISEÑO
6.3.4. CÁLCULO DEL ESPESOR DEL PAVIMENTO RÍGIDO
6.3.5. DISEÑO DEL PAVIMENTO POR EL MÉTODO AASTHO CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
6.3.6. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.

7. CAPÍTULO VII:

DISEÑO DE VEREDAS
7.1. DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
7.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR
7.3. DISEÑO DE MEZCLAS
7.4. TABLAS

8. CAPÍTULO VIII:

ANÁLISIS TÉCNICO - ECONÓMICO


8.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
8.2. METRADO Y PRESUPUESTO
8.3. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
8.4. FÓRMULAS POLINÓMICAS
8.5. PROGRAMACIÓN DE OBRA

9. CAPÍTULO IX:

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


9.1. GENERALIDADES
9.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS
9.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
9.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
9.5. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

10. CAPÍTULO X:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES
10.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
III.- ASPECTO ADMINISTRATIVO

1.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Información Básica

Topografía

Ensayos de laboratorio

Diseño de los Pavimentos

Presupuestos y
programación

Ordenamiento y Revisión

Impresión y publicación
2.- PRESUPUESTO:

 Investigación bibliográfica : s/. 200.00


 Pasajes al lugar de estudio : s/. 600.00
 Levantamiento Topográfico : s/. 3500.00
 Ensayos De Suelos : s/. 500.00
 Análisis de Agua : s/. 2500.00
 Elaboración De Planos : s/. 1000.00
 Impresión, Ploteo de Planos y Empastado : s/. 1500.00

TOTAL ESTIMADO : S/. 9800.00

3.- FINANCIAMIENTO:
 La financiación del presente estudio de pavimentación será mediante
recursos propios de los autores.
 Municipalidad distrital de Huancabamba.

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 “Mecánica de suelos y cimentaciones”, Crespo Villaláz Carlos, 1980, 638
Pág. Editorial Limusa, México.
 “Reglamento Nacional de Edificaciones – Normas de Obras de
Saneamiento(OS)”, publicado en el diario El Peruano el 08 de julio del
2006.
 http://www.sencico.gob.pe/gin/normalizacion/Actualizaciones/CE.010PUrba
nos.pdf
 http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf

Lambayeque, Diciembre del 2012

Est. José Jancarlo Huamán Vargas Est. Juan Evert Zúñiga Díaz
Responsable Responsable

Ing. Ricardo Antonio Sosa Sandoval


Asesor de Tesis

También podría gustarte