Está en la página 1de 19

Hidrografía de Guatemala

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Los recursos hídricos en Guatemala son, como se verá a continuación,


abundantes si consideramos la disponibilidad de agua por habitante, sin embargo
se producen períodos de escasez en determinadas épocas del año, y en
determinados locales. Debido a su posición geográfica, Guatemala se encuentra
en el tránsito de los vientos húmedos que se originan en el Mar Caribe y en el
Océano Pacífico; y por su cercanía con las fuentes de humedad, la precipitación
en el país es abundante en las laderas de las montañas expuestas al tránsito de
tales vientos.

Como consecuencia, de acuerdo a los balances de agua medios anuales, el país


cuenta, globalmente, medialmente, con una cantidad significativa de agua que
supera las necesidades. La disponibilidad anual de agua se calcula en 97  120
millones de m³, lo que equivale, para la población actual (2009) de 13.2 millones
de personas, a una disponibilidad media de más de 20 m³ por día y por habitante.

Regiones hidrográficas
El país posee 3 regiones hidrográficas expresadas en 38 cuencas fluviales, 194
cuerpos de agua continentales,1 divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas,
19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los
22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1067 km².

El país puede ser dividido en cuatro regiones hidrogeológicas:

 Las llanuras aluviales cuaternarias de la Costa Sur, que se considera son


las formaciones con mayor potencial de aguas subterráneas;
 El altiplano volcánico de rocas terciarias y cuaternarias, con depresiones
tectónicas rellenas con depósitos piroclásticos, que forman el altiplano, con
un potencial de ocurrencia de aguas subterráneas a profundidades
relativamente grandes;
 La cadena montañosa de tierras altas cristalinas, de rocas ígneas graníticas
y metamórficas, que es la formación con menor ocurrencia de aguas
subterráneas del país; y,
 La región sedimentaria del Norte de rocas calizas del cretácico
karstificadas, donde el agua subterránea ocurre en conductos kársticos, y
que a pesar de su importancia, su dinámica ha sido poco estudiada6. La
disponibilidad anual de agua subterránea renovable se estima en 33 699
millones de metros cúbicos, cantidad incluida en la disponibilidad total de
97 120 millones de metros3 arriba mencionada.
A pesar de la disponibilidad anual de agua superficial y subterránea, evidencias
físicas tales como ríos secos en la costa sur y lagos en proceso de desaparición
en el sur-oriente, además del incremento de las demandas de la población por un
mejor servicio de agua potable, especialmente en el área metropolitana de la
Ciudad de Guatemala, y los crecientes conflictos por el uso del agua en varios
puntos del país, indican que existen zonas y períodos con importantes déficit 2 Por
otra parte, la distribución espacial de la lluvia es muy irregular y la disponibilidad
natural del agua no coincide exactamente con las demandas. Las laderas de las
montañas expuestas al tránsito de los vientos húmedos reciben las mayores
cantidades de lluvia, sin embargo, las áreas menos expuestas como el altiplano,
reciben cantidades de lluvia apreciablemente menores, destacándose el oriente
donde la lluvia es la menor en el país. En las regiones localizadas en las partes
altas de las cuencas y que reciben menor precipitación, la ocurrencia de agua
como flujo superficial es menor y es ahí en donde precisamente se asienta la
mayor cantidad de población del país, como es el caso del Área Metropolitana de
Guatemala, de las 10 cabeceras departamentales más pobladas del país y más de
130 cabeceras municipales.

Las cuencas del lago de Izabal (Cahabón, Polochic y río Dulce) en la vertiente del
Mar Caribe es la que tiene el mayor rendimiento (más de 100 litros/segundo/km²);
luego son las cuencas de los ríos Ixcán, en la vertiente del Golfo de México y
Sarstún en el Mar Caribe tienen entre 80 y 100 litros/segundo/km²; luego el río
Suchiate en la vertiente del Pacífico y Xaclbal en la del Golfo de México tiene un
rendimiento entre 60 y 80 litros/km²; le sigue las cuencas de los ríos Coatán,
Naranjo, Ocosito, Samalá, Sis/Icán, Nahualate, Madre Vieja, Coyolate, Acomé,
María Linda de la vertiente del Pacífico, Chixoy, La Pasión y Usumacinta, en el
Golfo de México y Moho y Motagua en la vertiente del Mar Caribe tiene
rendimientos entre 20 y 40 litros/segundo/km²; el resto de cuencas del país las
cuencas tiene los menores rendimientos (menos de 20 litros/segundo/km²), los
ríos Cuilco, Selegua, Nentón, Pocom y San Pedro en la vertiente del Golfo de
México; y Hondo, Mopán y Grande de Zacapa en el Mar Caribe; y Ostúa, Paz, Los
Esclavos, Paso Hondo en la vertiente del Pacífico.

Hidrografía
Río Cahabón, uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural
de Semuc Champey en el departamento de Alta Verapaz.

El río Usumacinta, en la frontera entre México y Guatemala.

Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de


los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico,
que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras,
y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el
golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la
pesca; entre los más importantes están el Río Motagua o Río Grande, y el Río
Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal.

De la cuenca hidrográfica del Golfo de México sobresalen el río La Pasión y el


Chixoy o Negro, río en el cual se ubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30%
de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la
construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos
son afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y
frontera natural entre Guatemala y México en el Departamento de El Petén. Los
ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso
rápido e impetuoso; entre ellos están el Río Suchiate (frontera natural entre
México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río La Paz
(frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de
Jutiapa).

El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico,


como el espléndido Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas
sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que
tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de Ciudad de Flores, y el
Lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de
Honduras a través del río Dulce.

El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km. Las costas del Mar
Caribe, estimadas en 148 km, están comprendidas en el Golfo de Honduras,
donde se encuentra la Bahía de Amatique. El litoral costero del Pacífico es la
costa más extensa, con 254 km.3
La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad
de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la
diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación
y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las
diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.

Vertiente del Océano Pacífico

Los ríos de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), se originan a una
altura media de 3000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de
las cuencas (> de 32%), cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la
planicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles de inundación en la
parte baja al producirse crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración.
Asimismo estos ríos, durante el período lluvioso y al sucederse erupciones
volcánicas en los volcanes activos en el límite norte de la vertiente, pueden
acarrear lahares que provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las
partes bajas. La Vertiente del Pacífico, en Guatemala, ocupa el 25 por ciento del
país.

El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4500 mm anuales,


en el sector oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y
mayores hacia el oeste; mientras que el rango para el sector norte-sur de la
vertiente se encuentra entre 700 a 1500 mm anuales, siendo inferiores los valores
en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir de estas
informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25 500 millones de m³/año.

Los ríos son: Coatan (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate (sirve de
frontera con México), Naranjo, Ocosito, Samala, Sisican, Nahualate, Atitlan, Madre
Vieja, Coyolate, Acome, Achiguate, María Linda, Paso Hondo, De los Esclavos,
Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve
de frontera con El Salvador.

Vertiente del Mar Caribe (Océano Atlántico)

En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo
del país, el Río Motagua con 486.5 km de longitud. Las pendientes son más
suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos
corren sobre grandes barrancas y cañones. Las crecidas son de mayor duración y
los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más
constantes durante todo el año. La vertiente del Mar Caribe ocupa
aproximadamente 35 por ciento del país. Por las condiciones para la navegación,
esta vertiente contiene los principales ríos navegables, como el Sarstún, el
Polochic y el del Lago de Izabal, el Río Dulce.

Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas


semiáridas del país donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa,
Chiquimula y El Progreso presentan valores de precipitación menores a 500
mm/año, en contraste con el sector centro-este en el departamento de Izabal
donde el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4000 mm y
el sector centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1000 a
2500. A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se
estima en 31 900 m³/año.

Los ríos son: Río Grande de Zacapa; Motagua; Lago Cabal y Río Dulce; Polochic;
Cahabón; Sarstun; Mopan Belice, Hondo; Moho; y Temash.

Vertiente del Golfo de México

Al igual que los ríos de la Vertiente del Caribe, los ríos de esta vertiente poseen
grandes longitudes, encontrándose los ríos más caudalosos del país como lo son
el Usumacinta, Chixoy y La Pasión. Las crecidas son de larga duración, los cauces
son relativamente estables y los recorridos más sinuosos, dado que las pendientes
son relativamente suaves en comparación a las otras vertientes. Esta vertiente es
la más grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40 por ciento del país.

Para esta vertiente la precipitación anual para el sector norte, comprendido entre
el norte de Alta Verapaz y el límite norte de Petén, se encuentra entre los 1000 a
2500 mm; mientras que el sector centro-oeste varía entre 600 mm en las cumbres
montañosas de Huehuetenango, Totonicapán, Quiché y Baja Verapaz, y alcanza
los 5550 mm anuales en regiones al norte de Huehuetenango, Quiché y Alta
Verapaz principalmente; por lo que el volumen de escorrentía se estima en 43  300
millones de m³/año.

Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente


del área afectada, ya que un 82.4% de los eventos ocurren en áreas con
pendientes menores al 8%. La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia
de eventos (60%), seguido por la vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4%
restante ocurre en la vertiente del Golfo de México). La mayor cantidad de
inundaciones ocurren en la segunda mitad del invierno (el 65.6% entre los meses
de agosto y noviembre), siendo las cuencas más afectadas las del Río María
Linda, Río Motagua, Río Achiguate y Río Coyolate.

Los ríos son: Culco; Selegua; Nenton; Pojom; Ixcan; Xaolbal; Salinas; La Pasión;
Usumacinta y San Pedro.

El Agua Subterránea.

El agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez


grande de suministro de agua para el consumo. El agua proveniente de pozos y
vertientes se usa para propósitos agrícolas, industriales, públicos y privados. Sin
embargo, la disponibilidad de agua subterránea es altamente variable. El continuo
acceso a esta y el desarrollo de suministros de agua subterránea confiables y
seguros son asuntos importantes que involucran al gobierno de Guatemala así
como también a muchas organizaciones internacionales y privadas.

El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios a


través de las planicies, valles y tierras bajas del país. Sin embargo, en las áreas
montañosas la disponibilidad de agua varía considerablemente de localmente
abundante a inadecuada para su uso. Los dos acuíferos más productivos son el
aluvial de la planicie costera del Pacífico y el cárstico de piedra caliza que se
extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chama y las
tierras bajas de Petén. Otros acuíferos más pequeños son importantes localmente.

Las montañas de Guatemala tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo


acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturados; acuíferos volcánicos
piroclásticos y con depósitos de lava, permeables sedimentarios, ígneos y
metamórficos. Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen el 50 por
ciento del país pero contienen aproximadamente el 70 por ciento de las reservas
de agua subterránea disponibles.

Las áreas aluviales constituyen aproximadamente el 20 por ciento del país y


contienen aproximadamente el 40 por ciento de las reservas de agua subterránea
disponible. Las áreas que contienen acuíferos cársticos y de piedra caliza
fracturada constituyen aproximadamente el 30 por ciento del país y se estima que
contienen el 30 por ciento de las reservas subterráneas disponibles.

Las áreas que contienen acuíferos formados de depósitos volcánicos piroclásticos


y flujos de lava constituyen el 20 por ciento del país y contienen aproximadamente
el 20 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles. Los acuíferos
que poseen una permeabilidad pobre constituyen aproximadamente el 30 por
ciento del país y más o menos 10 por ciento de las reservas de agua subterránea
disponibles.4

Organismos Acuáticos
¿Qué es esto? ¿Animal o planta?

En realidad es el gusano árbol de navidad amarillo. Estos animales son coloridos y pueden
ser rojos, naranjas, amarillos, azuñes y blancos. Estos gusanos árbol de navidad viven en
los arrecifes de coral tropicales alrededor del mundo. El gusano árbol de navidad utiliza su
corona tentacular para respirar y alimentarse. Estos gusanos usan su corona tentacular para
atrapar plancton y otras partículas pequeñas que pasan por el agua. Luego el alimento es
transportado por cilios hasta la boca del gusano.

Organismos Acuáticos

Los organismos acuáticos generalmente caen dentro de tres amplios grupos: plancton,
necton y bentos. Varían en cómo se mueven y dónde viven.

1. El plancton son pequeños organismos acuáticos que no pueden moverse por sí mismos.
Viven en la zona fótica. Incluyen al fitoplancton y al zooplancton. El fitoplancton son
bacterias y algas que usan luz solar para producir alimento. El zooplancton son pequeños
animales que se alimentan de zooplancton. Mira NASA - En la Zona en
http://www.youtube.com/watch?v=lB1FADETAyg para más información sobre el
fitplancton.
2. El necton son animales acuáticos que pueden moverse por si mismos "nadando" a través
del agua. Pueden vivir en la zona fótica o en la afótica. Se alimentan de plancton y otros
necton. Ejemplos de necton incluyen a los peces y los camarones.
3. Los bentos son organismos acuáticos que arrastran en el sedimento al fondo de una masa
de agua. Muchos son descomponedores. Los bentos incluyen esponjas, almejas y rapes
como el de la Imagen siguiente . ¿Cómo se ha adaptado este pez a la vida en la oscuridad?

Imagen 7.25

Rape. Este rape vive entre 1.000 y 4.000 metros debajo del nivel del mar. Nada de luz solar
penetra a esta profundidad. La estructura tipo caña en su rostro tiene una punta que brilla en
la oscuridad. Está cubierta de microorganismos que despiden su propia luz. El pez, para
atraer presas, contonea la estructura como se contonearía un gusano. En la oscuridad solo la
estructura tipo caña es visible.
Página KQED: Estudiando a los Animales Acuáticos

Los océanos cubren más del 70 porciento de nuestro planet y son, sin embargo, una de las
regiones de la Tierra menos exploradas. ¿Quién mejor para revelar los misterios del océano
que los mismos animales marinos? Los científicos marinos han estado etiquetando y
rastreando tiburones, tortugas laúd y otros animales marinos para aprender más acerca de
los ecosistemas marinos. Mediante el Programa de Etiquetado de los Depredadores del
Pacífico (PEDP) los científicos esperan poder evaluar y explicar las rutas migratorias,
ecosistemas y diversidad de las especies de nuestros océanos.

Empezando el año 2000 los científicos de la Administración Nacional Oceánica y


Atmosférica, de la Universidad Stanford y la Universidad de California, Santa Cruz, se
combinaron para formar el PEDP. Como parte del PEDP los investigadores pegan etiquetas
satelitales a elefantes marinos, tiburones blancos, tortugas laúd gigantes, atún rojo, peces
espada y otros animales marinos. Las etiquetas recogen información, tal como que tan
profundo desciende un animal, los niveles de luz ambiente (para ayudar a determinar la
ubicación de un animal) y la temperatura corporal interior y exterior. Algunas etiquetas
también recogen información sobre la temperatura, salinidad y produndidad del agua que
rodea al animal para ayudar a los científicos a identificar las corrientes oceánicas. Las
etiquetas envían los datos a un satélite que luego envía los datos a los científicos. Ellos
utilizan esta información para crear mapas de patrones migratorios y descubrir nueva
información sobre distintos ecosistemas marinos. La información obtenida por el PEDP
porporciona una comprensión excepcional de la vida de los animales marinos. Sin el PEDP
dicha información permanecería siendo desconocida. Con el PEDP los científicos están
desarrollando conocimiento funcional de las rutas migratorias en particular que siguen los
animales, además de las ubicaciones de los terrenos de reproducción populares y los
peligros ambientales que enfrentan las distintas especies. El PEDP ha esclarecido como
podemos proteger a la tortuga laúd y a otras especies en peligro.

Ecología de las Aguas Dulces


ipos de Ambientes Dulceacuícolas

El agua constituye una sustancia esencial para el desarrollo de la vida. Es la sustancia más
abundante en el protoplasma de los seres vivos. En todos los continentes existen masas de
agua dulce más o menos extensas que forman lagos, lagunas, ríos, riachuelos y barrancos.
Se ha observado que aquellas regiones donde existieron glaciares, son más ricas en cuerpos
de agua dulce. El mayor lago de agua dulce del mundo es el Lago Superior con una
extensión de 83,000 kilómetros cuadrados.

Las aguas dulces constituyen un hábitat donde viven y se desarrollan gran variedad de seres
vivos, los cuales dependen del agua para su subsistencia.

En cuanto a las masas de aguas continentales podemos distinguir dos tipos:


1. Aguas lénticas o estancadas, comprenden todas las aguas interiores que no
presentan corriente continua. A este grupo pertenecen los lagos, lagunas, charcas y
pantanos. En estos sistemas, según su tamaño, pueden haber movimientos de agua:
olas y mareas.

2. Aguas lóticas o corrientes, incluyen todas las masas de agua que se mueven
continuamente en una misma dirección. Existe por consiguiente un movimiento
definido y de avance irreversible. Este sistema comprende: los manantiales,
barrancos, riachuelos y ríos.

Arriba ^^

Factores que Influyen en el Medio Acuático

Existen diversos factores que determinan las condiciones ecológicas del medio
dulceacuícola.

Temperatura. Es tal vez el factor que más influencia tiene en los lagos, pues determina la
densidad, viscosidad y movimiento del agua. La temperatura juega un papel importante en
la distribución, periodicidad y reproducción de los organismos. Esto se debe a que el agua
presenta ciertas propiedades térmicas que son:

a. Calor específico. La capacidad calórica del agua a 15º C representa la unidad y, por
tanto, el calor específico de otras sustancias se expresa como referencia al del agua.
Una masa de agua requiere gran cantidad de calor para elevar su temperatura, pero
tarda más para enfriarse; por esto el agua actúa como regulador térmico.

b. Calor latente de fusión. Para convertir 1 gramo de hielo en agua se requieren 80


calorías a 0º C.

c. Conductividad térmica. La conductividad térmica del agua es muy baja, por tanto su
calentamiento por conducción es muy lento.

d. El calor latente de evaporación. Es el más alto. Gran parte de la radiación solar se


utiliza en la evaporación del agua, produciendo efectos beneficiosos sobre los
climas y éstos a su vez sobre las comunidades.

e. Densidad del agua. El agua al solidificarse aumenta de volumen, por tanto el hielo
flota sobre las aguas. Esta propiedad evita que los lagos se solidifiquen totalmente,
cuando las aguas se congelan en la superficie.

Iluminación. La radiación solar penetra en las aguas, hasta determinadas profundidades,


dependiendo de los materiales que se encuentran en suspensión y del ángulo de incidencia
del rayo luminosos. La luz es indispensable para la fotosíntesis que realizan las plantas
acuáticas, especialmente el fitoplancton. Parte de la luz que penetra en el agua es absorbida
selectivamente, es decir, determinadas longitudes de onda penetran más profundamente que
otras. Una parte de la luz es desviada o sufre fenómenos de reflexión. Por tanto, las
condiciones ópticas de las aguas son de importancia primordial para la productividad
biológica y para el mantenimiento de la vida.

Una de las propiedades ópticas del agua que influye en la penetración de la luz es la
transparencia. Si existen muchos materiales en suspensión, la penetración de la luz será
menor; esto puede constituir un factor limitante para el desarrollo de los organismos vivos.
Si la turbidez del agua proviene de la concentración de los seres vivos, la productividad es
mayor. Las diferencias de transparencia en las aguas dulces varían mucho. Las diferencias
de transparencia en las aguas dulces varían mucho, siendo mayor en los riachuelos de
montañas y menor en las aguas de un río que recoja las aguas de zonas desprovistas de
vegetación.

Existen otros factores que determinan la penetración de la luz además de la transparencia de


las aguas. Estos factores son: la intensidad luminosa, el porcentaje de nubosidad, el ángulo
de incidencia de la luz en la superficie del agua y el grado de agitación del agua.

Gases disueltos. El oxígeno y el anhídrido carbónico disueltos en el agua son los dos gases
de mayor importancia. Tanto la concentración de oxígeno como la del anhídrido carbónico
constituyen con frecuencia factores limitantes.

El oxígeno disuelto en el agua proviene de la fotosíntesis que realizan los vegetales con
clorofila. Como esta actividad fotosintética es mayor en las capas superiores bien
iluminadas, su concentración será mayor a este nivel. En los niveles próximos al fondo, su
concentración es mínima debido a los procesos de oxidación de la materia orgánica.

El anhídrido carbónico es un gas que se combina con el agua para formar ácido carbónico.
Proviene de la atmósfera y de la actividad respiratoria de los organismos. Su concentración
en el agua es variable; cuando es alta, puede constituir un factor limitante para los animales,
ya que en estos casos suele ir asociado a concentraciones bajas de oxígeno. El anhídrido
carbónico tiene relación con el pH del medio acuático e interviene en la formación de los
esqueletos, carapachos y conchas de muchos invertebrados.

Existen en el medio acuático otros gases como el anhídrido sulfuroso (SH3), que es muy
venenoso y constituye un factor limitante cuando se acumula en aguas estancadas ricas en
restos orgánicos. Este gas proviene de la reducción del sulfato de calcio por la bacteria
Microspira aestuarii. En muchas marismas se desprende a veces metano, el cual se produce
por la descomposición anaeróbica de restos vegetales.

Sales minerales. En las aguas dulces las sales minerales más abundantes son los
carbonatos, los sulfatos y los cloruros. Los cationes de mayor importancia son el calcio
(64%), el magnesio (17%), el sodio (16%) y el potasio (3%).

El calcio juega un papel fundamental, ya que determina dos diferentes tipos de agua: a)
aguas duras, cuando la concentración de calcio es inferior a 25 mg por litro; b) aguas
blandas, cuando la concentración de calcio es inferior a 9 mg por litro. Muchos moluscos,
crustáceos y otros invertebrados, tienen necesidad de calcio para formar sus caparazones o
conchas y por tanto puede ser factor limitante para algunas especies.

La concentración de sales minerales en las aguas dulces, tienen relación con los procesos de
osmorregulación de los seres vivos. Estos, presentan en muchos casos mecanismos de
regulación de la presión osmótica, lo cual les permite subsistir en medio de diferente
concentración a la del medio interno.

pH. El agua está disociada en iones H+ y OH-. Las sales minerales disueltas en el agua se
disocian en iones positivos y esta ionización varía de unos compuestos a otros. El pH se
expresa en la práctica como una escala que va de 1 a 14 y representa el inverso del
logaritmo 10-14. Si por ejemplo, decimos que el pH de una solución o del suelo es 7, existe
un equilibrio entre los iones; por tanto este valor constituye el punto neutro, el cual
corresponde al agua pura (agua destilada). Por debajo de este valor, el pH es ácido y lo será
tanto más, cuanto más se aproxime a 0. Así por ejemplo una solución de pH 3.5 es más
ácida que una de pH 5. Por encima del punto neutro (7), los valores expresan alcalinidad y
ésta será más alta cuanto más se aproxime a 14.

Hay organismos que viven en aguas con un pH ácido; otros viven en medios acuáticos
alcalinos. Así, la planta Elodea canadiensis vive en aguas con un pH entre 7.4 y 8.8. Typha
angustifolia (enea) vive en aguas con un pH de 8.4 a 9. Los hongos, y otros organismos,
viven en medios ácidos. Las aguas dulces tienen el pH entre 6.5 y 8.7; las aguas marinas
entre 8 y 8.5.

Los Ríos y sus partes


Descripción
Los Ríos son corrientes de agua que nacen en las montañas y desembocan en un lago, en
otro río o en el mar.

La cantidad de agua que lleva un río se llama caudal y el caudal depende de la cantidad o
escasez de lluvias o precipitaciones.

El recorrido de un río, desde que nace en las montañas hasta su desembocadura, se llama
cauce del río. En el curso de un río se pueden distinguir tres partes.

CURSO ALTO: Es la parte mas cerca a su nacimiento; lleva poca agua, pero corre por
terrenos pendientes, arrastrando hojas, tierras y piedras.

CURSO MEDIO: Es la  parte donde corren las aguas lentamente, por qye los terrenos
tieneden a ser de llanura. En algunas partes por lo general, recibe el agua de otrso ríos,
llamados afluentes, con lo cual el caudal aumenta.
CURSO BAJO: En esta parte, las aguas desplazan y avanzan lentamente hasta llegar a su
desembocadura.

El cauce del río es es sitio por dónde corren sus aguas. Las riberas son orillas y
meandros son cada una de las curvas que describe el río en su desembocadura.

Lago
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 21 de abril de 2015.

Para otros usos de este término, véase Lago (desambiguación).

Lago Nahuel Huapi (al fondo) y lago Moreno (al frente) separados por la península Llao Llao en el
municipio de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina.

Un lago (del latín: lacus) es un cuerpo de agua generalmente dulce, de una extensión
considerable, que se encuentra separado del mar. El aporte de agua a todos los lagos viene
de los ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el espejo del agua.

Los lagos se forman en depresiones topográficas creadas por una variedad de procesos
geológicos como movimientos tectónicos, movimientos de masa, vulcanismo, formación de
barras, acción de glaciares e incluso impactos de meteoritos. También existen lagos creados
artificialmente por la construcción de una presa.

Estanque
Para otros usos de este término, véase Estanque (desambiguación).
Claude Monet, 1916 - 1919

Estanque en el Golden Gate Park de San Francisco.

Un estanque es una pequeña cavidad de agua, natural o artificial, utilizado cotidianamente


para proveer al riego, criar peces, nadar, etcétera, o con fines meramente ornamentales.

Los estanques forman parte del dominio público, si son de agua salada y comunican con el
mar. Los estanques particulares están sometidos a las leyes generales de la propiedad y de
la salubridad pública, y pertenecen al dueño del suelo que cubren. Los peces son un
accesorio de los estanques y constituyen bienes muebles por disposición legal.
Actualmente, una de las principales utilidades de los estanques es la cría y multiplicación
de peces (como tencas, carpas y otros). Un ejemplo de estanque con utilidad paisajística u
ornamental es el estanque grande del Retiro en la ciudad española de Madrid.

Humedad
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Ciclo del agua. El vapor de agua procedente de los lagos, ríos, océanos... se eleva hacia la
atmósfera y allí se condensa formando las nubes; cuando las gotas de agua o cristales de hielo
pesan mucho caen en la superficie terrestre originando las precipitaciones.

Se denomina ''humedad o vapor de agua'' al agua que impregna un cuerpo o al vapor


presente en la atmósfera el cual, por condensación llega a formar las nubes, que ya no están
formadas por vapor sino por agua o hielo. El agua está presente en todos los cuerpos vivos,
ya sean animales o vegetales, y esa presencia es de gran importancia y hasta fundamental
para la vida. En efecto, el agua es tan necesaria para los seres vivos que, en el caso de los
seres humanos, por ejemplo, pueden subsistir más tiempo sin comer que sin beber.

stuario

Cómo se pronuncia

1. nombre masculino

Tramo de un río de gran anchura y caudal que ha sido invadido por el mar debido a
la influencia de las mareas y al hundimiento de las riberas; en algunos se acumulan
extensos depósitos de fango mientras que otros se conservan relativamente libres
por el efecto del retroceso de la marea.

"en el estuario del Támesis se ha construido un puerto marítimo; el estuario del Río
de la Plata es uno de los más amplios de América"

Ecosistemas marinos o oceánicos de agua


salada
Qué son los ecosistemas marinos y sus características. Explicamos los diferentes tipos
oceánicos de agua salada; Su luz, la proximidad a la costa o la profundidad. Los tipos de
fauna marina y clasificación, vegetación y los diferentes tipos de algas que podemos
encontrar en estos hábitats necesarios en la Tierra.

Los ecosistemas marinos


Son lo que se llaman ecosistemas oceánicos dónde se incluyen los océanos, los mares, las
marismas…etc. Y donde en los ecosistemas marinos el agua es salada pudiendo tener
diferentes grados de sales y minerales solubles, al contrario de los ecosistemas de agua
dulce.

Se clasifican dentro de los ecosistemas acuáticos y estos medios son sumamente estables de
cara al desarrollo de la vida en comparación con cualquier sistema terrestre de agua dulce.
Este tipo de ecosistema marino dispone de una temperatura constante y una salida del agua
con un orden en media del 3,5%. Dependiendo de la profundidad la luz del sol no llegará
penetrando aproximadamente un máximo de unos 200 metros, a partir de aquí, la zona
considerada totalmente oscura se denomina región afótica.

Las zonas acuáticas de agua salada cuentan con todo tipo de mamíferos marinos (ballenas,
tiburones, focas…etc), una gran variedad de peces como de organismos diminutos (placton,
corales y algas, entre otros) que se han adaptado a la perfección para poder subsistir dentro
del agua en los ecosistemas oceánicos.

1. Organismos productores

Los organismos productores, también llamados autótrofos (del griego auto que significa
“por sí mismo” y tropos que significa “nutrición”), son seres que producen su propio
alimento a partir de sustancias inorgánicas como la luz, el agua y el dióxido de carbono,
por lo que no necesitan de otros seres vivos para nutrirse.

Los organismos productores mantienen en equilibrio al planeta porque son la fuente


principal de alimento y proveen de todos los nutrientes a los consumidores primarios,
generan oxígeno y aportan numerosos gases que conforman la atmósfera.

que es la energía
La energía ha constituido una pieza clave para el desarrollo de la humanidad. El hombre,
desde el principio de su existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir y avanzar. Pero
¿qué es la energía y por qué tiene tanta importancia?

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en


ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la
capacidad de hacer funcionar las cosas.

La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el joule (J), en honor al


físico inglés James Prescott Joule.

Tipos de energía
La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes denominaciones
según las acciones y los cambios que puede provocar.

Energía mecánica

La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con el movimiento
de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene un objetivo en
movimiento, como son la energía cinética y la potencial. Su fórmula es:

Donde Em es la energía mecánica (J), E p la energía potencial (J) y Ec la energía cinética
Em =Ep+Ec 
(J).

Materia
En física, la materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo,
que posee energía y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de
medida. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o
detectables por medios físicos.

Etimológicamente, proviene del latín materia, que significa «sustancia de la que están
hechas las cosas» y que también alude a la «madera dura del interior de un árbol»;1 la
palabra está relacionada con māter («origen, fuente, madre»)2 y se corresponde con el
griego hyle3 (de hylos: «bosque, madera, leña, material»)45 que es un concepto aristotélico
de la teoría filosófica del hilemorfismo.6
El uso moderno del término va más allá de la noción clásica de sustancia, y los físicos
denominan materia a cualquier entidad cuya presencia en una cierta región del espacio-
tiempo conlleva que el tensor energía-impulso para dicha región es diferente de cero.

También podría gustarte