Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vice Rectorado Académico

Coordinación General de Pregrado

Contaduría Pública – Sección 1

Seminario de trabajo de grado

Sistema de Costos por Órdenes de producción.

Ciudad Bolívar, mayo de 2018


La contabilidad es un área con diversos temas para explorar y desarrollar nuevos
criterios de valuación que optimicen el servicio que prestan los contadores públicos
tanto a empresas como a personas, en el caso de los primeros existe un tema en
específico que determina si una entidad sufrirá pérdidas o ganancias a lo largo de su
periodo económico. Los costos son indispensables para fijar un precio adecuado al
producto que se va a comercializar que permita cubrir el importe de los materiales
usados para crearlo, los sueldos y salarios de los trabajadores, dejando disponible una
fracción que será considerada como ganancia.

De forma general un sistema de acumulación de costos según Soriano, Citado por


Armas, Gutiérrez y Rivera (2014. Pág. 10) “Es la recolección organizada de datos de
costos por un conjunto de procedimientos y sistemas; es decir la agrupación de todos
los costos de producción en varias categorías con el fin de satisfacer las necesidades
de la administración”. Apoyado en esto puede establecerse que los sistemas de
acumulación de costos surgen para mantener el orden administrativo en las entidades
productoras, principalmente en aquellas que fabrican varios productos a la vez.

Ahora bien un sistema de acumulación de costos por órdenes de producción busca


facilitar esta tarea reservando a lo largo del proceso productivo los costos en los que se
incurren para fabricar el producto según las especificaciones que ha dado el cliente.
Esta clase de sistemas es muy ventajosa para empresas textiles dedicadas a la
fabricación de uniformes, puesto que como tal no sacan lotes genéricos sino que
esperan los pedidos de sus clientes.

Por otro lado este tipo de industrias no participa directamente en la satisfacción de


las necesidades de un mercado global sino, que por sus características presta servicios
a una sección específica de dicho mercado. Sin embargo el nivel de detalle con el que
se aplica es su mayor desventaja puesto que genera muchos costos administrativos,
así mismo en este tipo de sistema los costos solo se conocen una vez terminada la
fabricación del producto.

Así pues, debido a que cada orden es distinta pero debe emplearse el mismo
sistema para todos, los elementos del costo se encuentran separados en materiales
directos, mano de obra directa, los costos indirectos y los gastos administrativos que
pueden atribuírsele a la orden de producción, todo esto soportado o registrado en la
hoja de costos. Puesto que las anotaciones se realizan por todo el lote es necesario al
final totalizar y dividir entre el número de unidades producidas para saber el costo
unitario.

Igualmente cada uno de los rubros tiene un tratamiento específico, las materiales
directos se controlan mediante el registro de sus “compra, recepción, almacenamiento
y despacho de modo que reflejen realidades exactas en los estados financieros”
(Cordero, 2007). Todo ello controlado mediante formularios (Kardex), registros e
informes que se llevan, realizan y envían desde que entra la orden la producción hasta
que culmina la fabricación. El objeto de esto es poder tener información que contribuya
a las estimaciones futuras de los materiales necesarios para cumplir con una orden
minimizando el valor por el que se realicen los ajusten al final del proceso productivo.

Finalmente la mano de obra también posee formularios que facilitan establecer los
salarios que devengara cada trabajador considerando las horas de trabajo y las
deducciones que por ley deben aplicársele como el seguro social. Mientras tanto los
costos indirectos que incluyen la mano de obra indirecta, los materiales indirectos, la
electricidad, el agua, los alquileres, las depreciaciones, entre otros, poseen una
característica peculiar y es que se ubicaran o como variables o como fijos, los primeros
son los que presentan fluctuaciones basados el en nivel de producción mientras que los
segundos indiferentemente de la orden de producción tendrán el mismo monto como
por ejemplo los alquileres o el sueldo de los supervisores.

Importancia del Tema.

Una vez finalizada nuestra carga académica, decidimos inclinarnos por el tema de
los Costos ya que es un contenido de alta relevancia para el óptimo funcionamiento de
las compañías manufactureras.

En Venezuela, aunque parezca increíble muchas compañías dedicadas a este ramo


de actividad, carecen de sistemas eficaces de control de costos, lo que les imposibilita
determinar el valor real del producto a la hora de ser comercializado, y muchas veces el
porcentaje de ganancia resulta ser mucho mayor que el establecido en las Leyes
Venezolanas Vigentes, así pues, nace nuestra intriga por establecer a una empresa
determinada un sistema de control de costos por ordenes específicas, que le permita
llevar un control más minucioso de su proceso productivo y que a su vez le permita dar
cumplimiento cabalmente a la normativa Venezolana.
Bibliografía

Armas, Gutiérrez y Rivera. (2014). Efecto de la aplicación de un sistema de


acumulación de costos por ordenes especificas en los controles y registros contables
de IMPRESIONES ISNAYA. Recuperado de:
http://repositorio.unan.edu.ni/1603/1/16313.pdf13.pdf

Cordero H. (2007). Sistema de Costos por órdenes Específicas. (BLOG).


Recuperado de: http://www.geocities.ws/heycana30/acp6163/083/t10.html

También podría gustarte