Está en la página 1de 63

Centro Na cional de El ectrom agnetismo

Apli cado

Campos Magnéticos – Electromagnéticos


y la Biotecnología Agrícola.

MONOGRAFÍA
2

Campos Magnéticos - Electromagnéticos y la Biotecnología


Agrícola

AUTORES

MSc. Albys E. Ferrer Dubois, Lic. Yilán Fung Boix,


Lic. Elizabeth Isaac Alemán, Ing. Siannah María Más Diego,
Lic. Irina Novoa Colás

Dirección: Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA). Universidad de Oriente. G.


P. 4078; Santiago de Cuba 90 400. Cuba.

% Tel./fax: 53 226 64-3721.


:E-mail: albys@cnea.uo.edu.cu
3

Introducción

Aunque los efectos biológicos producidos por imanes son conocidos desde la

antigüedad, no es hasta mediados del siglo pasado en que se comienza a estudiar las

causas de los mismos y sus mecanismos de acción. Se ha publicado un gran número de

artículos acerca de este tema y son varios los congresos, conferencias, simposios y
/33, 36, 79/
publicaciones, donde se ha difundido esta temática. Sin embargo, hasta la fecha

esta área permanece como una ciencia empírica con poco conocimiento de los efectos en

términos de mecanismos.

El magnetismo es un fenómeno físico estrechamente ligado a la electricidad, cuya

complejidad hace que no sea fácil comprender teóricamente sus principios y

fundamentos. Actualmente se ha desarrollado una ciencia, conocida como ciencia

biomagnética, que se encarga de estudiar los efectos biológicos de los campos magnéticos

emitidos por fuentes artificiales, así como los campos magnéticos que emiten los seres
/1/
vivos. Esta ciencia contemporánea ocupa una parte extensa que enlaza la mayoría de

los campos de la física y estudia las interacciones de las sustancias con los campos

magnéticos.

El empleo de los campos magnéticos y electromagnéticos ha sido básicamente en la

medicina clínica y fisiológica. Estas aplicaciones incluyen las imágenes obtenidas

mediante la Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Otro aspecto es la dirección

magnética y la modulación del tratamiento con medicinas; la separación magnética de

materiales biológicos, el uso del magnetismo en la cirugía y la medición externa del flujo
4

sanguíneo. Un área de crecimiento rápido es el empleo de la medición de los campos

magnéticos generados por el cuerpo humano y el uso de estas mediciones en medicina y

fisiología (bioimpedancia). /69,73, 58/

Investigaciones recientes han demostrado que el estudio de los efectos biológicos del

campo magnético incluye también otros subtópicos. Un área grande es el estudio de los

efectos mutagénicos, mitogénicos, metabólicos, morfológicos y efectos en el desarrollo

causados por la exposición de los organismos o de material biológico a campos

magnéticos. Es en este último campo donde se sitúan los efectos encontrados en la

agricultura, que se describirán en este trabajo.

En la agricultura, su utilización se ha basado en gran medida en el empleo del agua

tratada magnéticamente para el riego con el fin de lograr el aumento de determinadas

características deseables de las plantas y también como componente nutricional de los

animales.

La presente recopilación recoge los resultados de las investigaciones realizadas acerca

de los efectos biológicos de los campos magnéticos. Se reporta una influencia positiva en

el crecimiento microbiano y de cultivo de tejidos vegetales y células in vitro, así como

también en el riego de plantas con agua tratada magnéticamente. Estos fenómenos se

explican mediante mecanismos que consideran el nivel de complejidad y de organización

del sistema en el que se produce la interacción con el campo magnético. Los resultados se

perfilan como un área de amplia aplicación en el aumento de la eficiencia de los sistemas

relacionados con la agricultura.


5

1. GENERALIDADES

1.1. Breve reseña histórica acerca del origen del estudio de los efectos del

magnetismo

Los efectos de los campos magnéticos fueron observados desde tiempos antiguos,

encontrándose fundamentalmente que cierto mineral de hierro atraía a objetos, también

de hierro. Este mineral era muy abundante en la región de Magnesia, en el Asia Menor,

por lo que se le nombró magnetita (Fe3 O4 ). Plinio el Viejo (23-79 n. e.) en el Libro di

Storia Naturale (Libro de Historia Natural), narra una historia diferente. Plantea que el

nombre Magneto proviene del pastor cretense de nombre "Magnes" el cual paseando con

su bastón de punta de hierro notó la propiedad de atracción y repulsión de algunas piedras

que fueron llamadas magnetitas. Hoy se sabe que tales piedras contienen la magnetita, un

imán natural compuesto de óxido de hierro (FeO - Fe2 O3 = magnetita). Desde esta época

se aceptó la palabra imán (magneto) para designar cualquier cuerpo que tenga la facultad

de atraer trozos de hierro y a la propiedad en virtud de la cual se produce esta atracción

se le denomina magnetismo./2, a/

Una de las primeras aplicaciones del magnetismo se basó en la orientación que

experimenta un imán permanente situado en la tierra, el cual en general mantiene una

posición fija con respecto a cierta dirección. Así surgió la brújula la cual revolucionó la

navegación potenciando los grandes descubrimientos geográficos. /59/


6

En 1600 William Gilbert (1540-1603), publicó el tratado De Magnete Magneticisque

Corporibus et de Magno Magnete Tellure Physiologia Nova (Acerca del Magneto y de

los Cuerpos Magnéticos y del Gran Magneto de la Tierra) donde describió el fenómeno

del magnetismo con sus diferentes propiedades físicas y médicas.

Tiempo después, Franz Anton Mesmer (1734-1815) popularizó la teoría del

magnetismo animal, la cual se basaba en la misma filosofía hermética medieval que

sustentaba la astrología, la alquimia y la magia. Consideraba al ser humano como un

microcosmos en correspondencia con el macrocosmos mundial. La Real Academia

Francesa de Ciencias designó una comisión, incluyendo a Benjamín Franklin (entonces

embajador americano en Francia) y Lavoisier, para investigar estas ideas. La comisión lo

declaró un fraude y así cayó una nube sobre el magnetismo animal que persiste hasta

nuestros días. Esto contrasta con el brillante éxito de la “electricidad animal”, o sea, los

experimentos hechos por Luigi Galvani (1737-1798) y Alessandro Volta (1745-1827)

sobre la electricidad animal donde revelaron puntos de vista extraordinarios para el

desarrollo de la Bioelectricidad y el Biomagnetismo. /b/

Fig. 1. Luigi Galvani (1737-1798) y Alessandro Volta (1745-1827).


7

Hans Christian Oersted (1777-1851) fue el primero en reconocer las corrientes eléctricas

originadas de los campos magnéticos y André Marie Ampère (1775-1836) estableció la

formulación concreta de la teoría electrodinámica. En su honor la unidad de medida de la

corriente eléctrica lleva su nombre.

Fig. 2 Hans Christian Oersted (1777-1851) y André Marie Ampère (1775-1836).

En 1873 James Clerk Maxwell (1831-1879) planteó por primera vez el concepto de

radiación electromagnética y formuló teóricamente la correlación de la variación eléctrica

en el tiempo y la propagación en el espacio de las ondas magnéticas. En 1888 Heinrich

Hertz (1847-1894) confirmó experimentalmente la teoría de las ondas electromagnéticas,

creando las bases del desarrollo de las radiocomunicaciones y las altas frecuencias

seguidas por Guglielmo Marconi (1874-1937) para patentar un exitoso sistema de

radiotelegrafía en 1896.
8

Fig. 3 James Clerk Maxwell (1831-1879), Heinrich Hertz (1847-1894) y

Guglielmo Marconi (1874-1937)

Dos investigadores claves de la electrofisiología durante el siglo diecinueve fueron

Jacques Arsène d'Arsonval (1851-1940) y Nikola Tesla (1856-1943). D'Arsonval estudió

una amplia variedad de efectos fisiológicos de corriente alterna, campos eléctricos y

magnéticos variables con el tiempo, corrientes inducidas por acoplamiento capacitivo o

inductivo y alta frecuencia. También estudió los efectos electromagnéticos en la

estimulación de músculos, cambio en el pulso, respiración y estímulos nerviosos. Por otra

parte, Tesla estudió fundamentalmente los efectos de la corriente alterna y campos

variables en el tiempo. Encontró que campos magnéticos fuertes con pequeñas

amplitudes de onda podían causar la muerte al agente causante de la tuberculosis

(Tuberculosis bacilli). En su honor la unidad de medida de la inducción magnética lleva

su nombre. /b/
9

Fig. 4 Jacques Arsène d'Arsonval (1851-1940) y Nikola Tesla (1856-1943).

Actualmente existen muchas investigaciones que relacionan la interacción de los

campos magnéticos y electromagnéticos con diversos sistemas biológicos, especulándose

sobre diferentes mecanismos de acción, hipótesis y teorías que tratan de explicar tan

interesante fenómeno.

1.2. Mecanismos y bases biológicas del efecto de los campos magnéticos y

electromagnéticos

Los efectos del campo magnético son diversos y complejos, ya que éstos actúan a todos

los niveles (atómico, celular y en el organismo como un todo). En cada uno de ellos

interactúan con estructuras cada vez más complejas (electrones, membranas biológicas,

tejidos, etc.) revelándose las características estructurales de cada nivel, así como las

especificidades de dicha interacción, la cual, según la complejidad del mismo, se hace

mucho más difícil su descripción e interpretación.

En primera instancia se ha tratado de explicar la acción del campo magnético sobre los

organismos mediante los siguientes mecanismos: /60/


10

1. Desarrollo de procesos físico–químicos relacionados con la absorción e interacción de

la energía del campo con los tejidos.

2. Influencia de los campos en el equilibrio y velocidad de las reacciones que se

producen en los procesos bioquímicos.

3. Existencia de un proceso de resonancia magnética entre la energía del campo y la

energía elemental de los átomos y moléculas del organismo.

Los efectos biológicos encontrados pueden agruparse en:

a) Modificación de la permeabilidad de las membranas y del flujo iónico a través de las

mismas

El paso a través de la membrana de los elementos nutritivos y otras sustancias

necesarias para el funcionamiento de la célula ocurre por dos procesos principalmente:

difusión (únicamente necesita la existencia de un gradiente de concentración de una

sustancia a ambos lados de la membrana) y transporte activo (necesita la existencia de

sustancias portadoras o “carrier” y un gasto de energía cuyo dador fundamental es el

ATP). En condiciones patológicas la permeabilidad de la membrana se altera, dando

lugar a procesos morbosos. /36, 66, 67, 68/

Las células poseen dos componentes fundamentales: el núcleo y el citoplasma, que

contienen a su vez los organelos celulares, entre los que se destaca la membrana celular,

la cual además de actuar como puerta de entrada y salida de la célula es también el sitio

de un gran número de procesos fisiológicos importantes para las funciones celulares. El

funcionamiento de la membrana está controlado, en parte, por campos eléctricos.


11

Las características eléctricas de la membrana tal como la movilidad electroforética y la

impedancia determinan el transporte y la concentración iónica a ambos lados de la

misma. Las alteraciones inducidas en la doble capa iónica pueden jugar un papel

significativo en las respuestas celulares ante los campos magnéticos. /45,64/

Los efectos de los campos magnéticos en las membranas pueden deducirse a partir de

las evidencias observadas experimentalmente y que se explicarán a continuación:

• Alteración de las funciones de los receptores de la membrana.

• Inhibición de la actividad de las enzimas ligadas a la misma.

• Inhibición de las señales transmembrana que controlan la síntesis intracelular de las

proteínas.

• Cambios en su conformación, debido a las propiedades diamagnéticas de los

dominios de los fosfolípidos.

• Alteración de la función de los canales iónicos ligados producto de la deformación

de la membrana.

Se ha planteado que los campos magnéticos inducen alteraciones en las propiedades

físicas de las membranas, tales como la microviscosidad, a través de un proceso de

amplificación dinámico no lineal y/o el fenómeno de resonancia, pueden influenciar en

las moléculas de la superficie de las membranas, los canales iónicos y diversos procesos

metabólicos y de señalización transmembrana. En particular, estos efectos pueden

resultar en alteraciones en las distribuciones y flujos de iones calcio a través de la

membrana, producto de la realineación parcial de las moléculas diamagnéticamente


12

anisotrópicas en la membrana y de la distorsión de los canales de calcio embebidos, de

forma tal que se altera su función. /40/

W. X. Balcavage y col. (1996), reportaron un mecanismo basado en el efecto Hall,

mediante el cual los campos magnéticos estáticos y pulsantes de baja frecuencia (50-

60 Hz) pueden modificar el flujo catiónico a través de las membranas biológicas y alterar

el metabolismo celular. Este mecanismo está basado en la premisa de que el flujo iónico

trasmembrana está regulado por cambios dependientes del voltaje en la conformación de

los canales de proteínas y que los procesos que alteran el flujo iónico provocan profundos

cambios en el metabolismo de la célula afectada. /2, 79/

Cuando se altera la permeabilidad de la membrana, se va a producir una retención

intracelular de sodio en grandes cantidades, así como una salida relativamente escasa de

potasio, ello condiciona la aparición del edema celular. Será necesario por tanto,

descargar esta gran concentración intracelular de sodio. Para ello existe un mecanismo

activo de sodio – potasio denominado bomba de sodio, cuya función es impedir el edema

intracelular, el cual aparecerá en el caso de que no existiera el suficiente aporte energético

para su mantenimiento. Los campos magnéticos apoyan la acción de la ATP asa y de las

oxidasas de la bomba de sodio. Se ha observado en trabajos experimentales de

microscopía electrónica un aumento de las mitocondrias. /36/

Kuzmanova y col. (1994) reportaron una fuerte influencia del tiempo de exposición a

campos electromagnéticos de baja frecuencia en la movilidad electroforética y el

contenido de ATP. Los cambios observados en el contenido de ATP en las células

expuestas se consideran como resultado de modificaciones en los procesos glicolíticos


13

que pueden reflejar a su vez, la alteración en la actividad de un amplio rango de

enzimas. Estos cambios en el ATP pueden ser resultado de una reacción específica de la

célula encaminada hacia el mantenimiento de la estructura de su membrana. /44, 32/

b) Orientación de las partículas ferromagnéticas, incluyendo partículas de magnetita,

sintetizadas biológicamente

Las propiedades dieléctricas de los tejidos y sus mecanismos subyacentes proporcionan

una pista en el análisis de las interacciones de los campos magnéticos con los sistemas
/7,35/
biológicos. Por ejemplo: Se encontró un grupo de bacterias que se movían y

orientaban a lo largo de las líneas del campo. Esas bacterias son capaces de incorporar del

medio ambiente al interior de la cubierta celular cristales de Fe3 O4 , a estos cristales les

llamó magnetosomas, los cuales al colocarse unidos a lo largo del eje del organismo con

un momento dipolar de 1, 3*10 –2 c/seg permiten que cada bacteria se comporte como un

dipolo magnético efectivo, a causa de la inclinación de las líneas del campo

geomagnético, éstas emigran hacia la base del sedimento. Este mecanismo proporciona a

esos organismos un desarrollo del medio ambiente más favorable por el mantenimiento

de la distancia desde la superficie del agua donde la alta concentración de oxígeno

disuelto es tóxico. /6, 68/

Otros trabajos han estado encaminados al estudio de las abejas, como tal a la

complicada secuencia de movimientos de las mismas desde la colmena y a otras posibles

actividades relacionadas con la localización de una fuente de alimentación. Kuterbach, y

col. (1982) encontraron un único dominio magnético en cristales de Fe3 O4 , dispuestos

transversalmente en el abdomen de abejas con un momento magnético medio de 1, 2*10-6


14

c/seg. También encontraron células en la misma región que contienen gránulos de óxido
/43/
de hierro, que es un precursor de la magnetita biogenética. Estos estudios y otros dan

soporte a la hipótesis de la magnetita como magnorreceptor. /68/

c) Efectos en los procesos enzimáticos y de acoplamiento

Las enzimas son esenciales en la mayoría de los procesos de la vida y dado a que ellas

están generalmente presentes en pequeñas cantidades en los organismos vivos, el efecto

en una enzima particular puede producir alteraciones a gran escala en los procesos que

dependen de ellas. La mayoría de las enzimas tienen un ion metálico paramagnético tal

como: Fe 2+, Ni 2+ o Co 2+ en el centro de actividad catalítica y las enzimas que participan

en las reacciones redox donde hay transferencia de electrones serán los blancos

preferidos. Un cambio en el centro catalítico puede afectar la capacidad de intercambiar

electrones, lo cual a su vez modificará las reacciones subsecuentes y los productos

finales. /1/

Se han reportado alteraciones bioquímicas como resultado de la exposición al campo

electromagnético de baja frecuencia. /7,32,46/

Estos efectos parecen ser reversibles y no hay un patrón característico de respuesta bien

definido. Tampoco se ha determinado si estos cambios son resultados directos o

indirectos de la exposición.

Schwan, H. P. (1983) demostró la relación existente entre los factores de acoplamiento

específico y las fuerzas externas e in situ del campo magnético; así como también que

estos factores eran fuertemente dependientes de la frecuencia del campo a que eran

sometidos./73/
15

Este proceso puede ser extendido al caso de una célula que contiene organelos

acoplados a la membrana ya sea interior o exteriormente, lo cual podría ser una de las

razones que expliquen la dependencia de la frecuencia de los efectos biológicos de los

campos electromagnéticos que surgen desde el nivel de la membrana intracelular o el

citoplasma. /60/

d) Efectos en las reacciones con radicales libres

Los radicales libres son definidos como cualquier átomo, grupo atómico o molécula con

un spin no compensado, lo cual le confiere propiedades paramagnéticas. Es precisamente

esta propiedad la que hace que el campo magnético actúe en los radicales libres. Estos

muestran una alta actividad química y una vida relativamente corta en estado libre.

Además ha sido demostrada su participación en varias patologías y en el envejecimiento.

Se ha propuesto el efecto del desdoblamiento Zeeman de los niveles moleculares y los

efectos en la estructura hiperfina como un probable mecanismo de acción. /1/

e) Efectos en la reproducción celular

Como es sabido, los genes controlan la función diaria de las células y su reproducción.

El ácido nucleico DNA controla la formación de RNA, que se difunde a través de la

célula y controla la formación de diferentes proteínas. La mayoría de los trabajos

realizados hablan a favor de un incremento de las síntesis de DNA durante la mitad de la

fase “S” del ciclo celular, bajo la influencia de campos magnéticos; y en sus trabajos

investigativos ha encontrado resultados que corroboran lo planteado como son: formación

de eucromatina y desaparición de la heterocromatina nuclear, aumento de ribosomas,


16

dilatación del retículo citoplasmático rugoso, aumento en número y densidad de

mitocondrias, dilatación y desarrollo del aparato de Golgi. /36/

f) Orientación de estructuras y/o elementos celulares diamagnéticos o

paramagnéticamente anisotrópicos

El efecto piezoeléctrico es propio de las estructuras anisótropo-cristalinas, como es el

caso del colágeno, sobre todo a nivel óseo. Según ciertas hipótesis, el campo magnético,

debido a ese carácter piezoeléctrico del hueso, facilitaría la orientación arquitectónica de

las trabéculas óseas en zonas dañadas. Ello se traduce en la formación de un cayo óseo

mejor formado, es decir de mejor calidad. Otras de las estructuras con carácter

piezoeléctrico es la fibrina. Se ha comprobado que cuando se polimeriza en un campo

magnético intenso, se observa un gel altamente orientado. Sin embargo, el fibrinógeno en

solución se orienta débilmente en un campo magnético intenso. Igualmente, debido a las

propiedades anisotrópicas de las células en hoz, se ha observado su orientación en

campos magnéticos homogéneos. /36, 68/

g) Efecto metabólico

Es el responsable de todos los procesos tróficos estimulantes y de reparación celular.

Se ha comprobado que los campos magnéticos producen un aumento en los niveles de

mediadores químicos tanto catecolaminas (adrenalina, noradrenalina) como de la

acetilcolina. Igualmente, y en dependencia de la orientación que se le da al ganglio

nodular y nervio vago en un campo magnético, se observa una facilitación o una

inhibición de la transmisión del impulso nervioso. /36/


17

Este tipo de efecto ha sido demostrado en diferentes estudios, con el uso de campos

magnéticos de baja intensidad de aproximadamente 50 mT, en bacterias, aves, insectos y

peces. Además se han comprobado los efectos de campos magnéticos de varios Teslas

con resultados variables por ejemplo: Barnothy y col. (1956), describieron el desarrollo

de la leucopenia en ratas expuestas seguidamente a campos de 400 mT; Young y Gofman

(1965), describieron una vaga inhibición en la cabeza de la rana con un campo de 400 mT

sugiriendo cambios en la actividad de la acetilcolinesterasa. /5, 83/

Friedman y Carey (1972), describieron un incremento en esteroides urinarios en monos

ardillas expuestos a campos magnéticos de 20 mT. /19/ Nahas y col. (1975), demostraron

cambios morfológicos en la musculatura de ratas, éstas fueron expuestas de forma

prolongada a campos ente 20 y 170 mT. /53/ Strand y col. (1983), describieron un ligero

acrecentamiento de la probabilidad de fertilización cuando la trucha es expuesta a campos

de 1T. /75/

Los resultados más reproducibles que han sido reportados describen el efecto de campos

magnéticos en el sistema nervioso: Klimonoskaya y Simirnova (1976), describieron

cambios en el potencial evocado somatosensorial en ratas durante una exposición a


/41/
campos de 50-400 mT. Rosen (1987), notó cambios significativos en el potencial

evocado visual de gatos durante e inmediatamente de ser expuestos a campos de 120 mT.

Nakagawa y Matsuda (1988), observaron cambios de comportamiento en ratas expuestas

a campos de 600 mT. Hong y col. (1988), sin embargo, demostraron algunas

modificaciones en la habilidad de aprendizaje en ratas jóvenes siguiendo repetidamente la


18

exposición a campos de 500 mT. Lo antes expuesto evidencia claramente que los campos

estáticos influyen de forma certera en los sistemas biológicos. /66,35,68, 69/

Las células pueden responder ante la exposición a campos electromagnéticos de baja

frecuencia, con cambios en la división celular, en el influjo iónico, en el grado de las

reacciones químicas. Esto representa una dificultad para su estudio debido a que las

energías extremadamente pequeñas asociadas con las bajas frecuencias de los campos

pueden ser menores que el nivel de ruido térmico. Sin embargo, la presencia de sistemas

estocásticos, por ejemplo, los canales iónicos, proporcionan una base para la

amplificación de la señal, mostrándose la transmisión de picos de señales a lo largo de

las células. /25/

Varias investigaciones realizadas por especialistas de esta rama demuestran que la

aplicación del campo electromagnético de baja frecuencia provoca la variación de las

reacciones inmunológicas de los tejidos, estimulando la formación de anticuerpos;

aumenta la totipotencialidad de las células vegetales cultivadas; disminuye la velocidad

de envejecimiento de los cultivos microbianos. Se observó también que el tiempo de

residencia de las plántulas en cultivo resulta menor en comparación con aquellas que no

poseen tratamiento magnético y que algunos órganos que son de interés para el desarrollo

posterior de la planta crecen más aceleradamente. /2/


19

2. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y LA BIOTECNOLOGÍA

AGRÍCOLA

La aplicación del electromagnetismo se ha convertido en un fenómeno complejo, ya

que encierra una serie de condiciones experimentales que abarcan diferentes formas de

aplicación, tiempo de exposición, inducciones magnéticas, frecuencias, intensidades y

tipos de campos electromagnéticos. Por otra parte, la interacción de éste en cada nivel

con estructuras cada vez más complejas hace mucho más difícil su descripción e

interpretación. A esto se suma la complejidad del estudio de los sistemas biológicos y en

especial de los sistemas agrícolas, donde los factores ambientales tienen gran influencia

en los resultados de la experimentación.

Los experimentos realizados demuestran existe una estrecha relación entre los efectos

de los campos magnéticos y la agricultura, aunque se debe ser extremadamente cuidadoso

en la planificación de los experimentos y en el planteamiento de sus conclusiones.

2.1. Investigaciones realizadas en la agricultura utilizando campos magnéticos y


electromagnéticos

En la agricultura se han aplicado los campos magnéticos y electromagnéticos en

diferentes especies vegetales. Existen reportes sobre la mayor durabilidad de la cosecha

obtenida bajo tratamiento magnético en el proceso de conservación. En varios

experimentos llevados a cabo por especialistas extranjeros y nacionales se ha podido

conocer sobre la reducción significativa del proceso de evapotranspiración, que se lleva a

cabo en las plantas al estar sometidas a esta técnica de riego, lo que conlleva a un menor
20

consumo de agua por las plantas y permite reducir considerablemente niveles

económicamente aceptables./2,80, 81/

Los tratamientos electromagnéticos han demostrado que se puede aumentar los

rendimientos (en dependencia de la especie vegetal), en cantidad de productos, tamaño de

los frutos, tubérculos, rizomas, etc., así como el aumento de la calidad de los mismos.

Polk y Postow (1996) plantearon que los campos electromagnéticos pulsantes de

extremadamente baja frecuencia (0-60 Hz) inducen corrientes que pueden producir

efectos electroquímicos en la superficie celular, los cuales ejercen su influencia en los

mecanismos de transporte a través de las membranas celulares, y particularmente a la

concentración intracelular de los iones calcio, debido al importante papel que juegan

estos iones en la regulación del metabolismo y el crecimiento de las células deben

tomarse muy en cuenta los efectos de los campos electromagnéticos de frecuencia

extremadamente baja en los niveles celular y de tejido. /60/

En la esfera de la agricultura se ha empleado el tratamiento magnético al agua de riego

para propiciar una mejor asimilación de nutrientes producto de las propiedades antes

expuestas. De igual forma se ha empleado esta técnica para proporcionar el mejor

crecimiento y desarrollo de las plantas. /65, 70, 80/

Las plantas, al ser regadas con agua tratada magnéticamente, logran acelerar su

crecimiento y éste se ve influenciado en diferentes magnitudes en dependencia de la

caracterización y especificación del tratamiento que ha sufrido el agua en cuestión. Esto

se cumple para un gran número de eventos ocurridos en esta rama de la ciencia.


21

El sistema radical crece más con riego de agua tratada magnéticamente que con agua

corriente, siendo en muchas especies un aspecto relevante, pues alcanza en ocasiones

hasta dos veces más de longitud. Las plantas sometidas a tratamiento magnético del agua

tienden a alargar su ciclo de desarrollo, es decir, demoran en envejecer luego de arribar a

la cosecha en comparación con las regadas con agua corriente. Se han observado además

tendencia al adelanto del comienzo de la floración y el cuajado de los frutos. /65, 70, 80/

Klassen y col. (1978) dieron a conocer que el agua tratada magnéticamente con fines de

riego a los cultivos, se basa en la variación de las propiedades físico-químicas y

biológicas de la misma, lo que provoca un aumento de la permeabilidad de las


/59/
membranas biológicas de las plantas. (Citado en )

Casate y col. (1994) obtuvieron resultados satisfactorios con influencia del agua tratada

magnéticamente en la germinación de pimientos obteniendo una significativa

estimulación en la longitud del tallo y de la raíz de las plántulas a los 14 d de sembradas.


/12/

En Cuba a partir de l995 se reconsideraron las técnicas de saneamiento, comenzándose

a aplicar la electroterapia al cultivo de tejidos, en los programas de producción de semilla

básica de ajo, caña de azúcar, papa y aráceas. Esta técnica consiste en pasar corriente

eléctrica a través de los tejidos infectados del vegetal. Los eexperimentos realizados

demostraron la posibilidad de afectar la infección por microorganismos al ser tratadas con

dosis subletales de electricidad. La mayor ventaja de estas técnicas es que no destruyen

las estructuras de las células vegetales. Aunque existe poca información al respecto, debe
22

mencionarse que la electroterapia está siendo utilizada como un método eficaz y se ha

podido determinar que:

« La eficiencia del tratamiento óptimo puede estar entre el 90-100 % de las plantas

sanas.

« Se aplica para el control simultáneo de virus y bacterias.

« Es un método mucho más económico y productivo que las técnicas utilizadas hasta la

fecha. (Citado por /18/)

2.2. Investigaciones realizadas en la biotecnología vegetal utilizando campos

magnéticos y electromagnéticos

En la biotecnología vegetal también se han realizado varios estudios sobre los efectos

de los campos magnéticos y electromagnéticos. Por ejemplo están los trabajos de Quintín

y col.(1994) que investigaron el efecto de campos magnéticos en la micropropagación de

Piña (Ananas comosus) durante la fase de ahijamiento obtuvieron los mejores resultados

cuando las vitroplantas recibieron 39 Ga durante 6 min. Las mayores emisiones de

propágulos se lograron cuando el efecto de los campos magnéticos variaron desde 24

hasta 72 h. /61/

Casate y col. (1994) estudiaron el efecto del campo electromagnético en el crecimiento

de vitroplantas de ñame (Dioscorea alata L.). Encontraron un efecto estimulante sobre el

coeficiente de multiplicación de las vitroplantas, utilizando campos con valores de

inducción magnética de 1 300 Ga y tiempos de exposición de 5 y 10 min. Algunos

autores reportan una rápida respuesta del tejido foliar joven para la callogénesis en esta

especie. Mascarenhas y col. (1976) emplearon exitosamente hojas de D. deltoidea para la


23

formación de callos; también Ammirato (1984) logró resultados similares en D.

floribunda y D. composita. (Citado por /12/)

Así, Fong y col. (1989) estudiaron los efectos de campos magnéticos de baja frecuencia

con distribuciones lineales específicas sobre el desarrollo de tejidos de cafetos (Coffea

arabica), cultivados in vitro por el método de la embriogénesis somática. Los resultados

obtenidos permitieron demostrar que el campo magnético produce la estimulación de las

reacciones inmunológicas en los explantes de cafeto cultivados in vitro con el

reforzamiento de sus factores de inmunidad natural y el mejor desarrollo de sus procesos

biológicos. (Citado por /8/)

Kuzmanova y col. (1994) plantearon la fuerte influencia del tiempo de exposición a


/44/
campos electromagnéticos de baja frecuencia. El tratamiento de 10 h, a pesar de que

constituye el menor tiempo de exposición empleado en el experimento, ejerció una

influencia estimulatoria significativa en la fase de establecimiento del cultivo in vitro de

embriones cigóticos de cafeto.

Brawley y colaboradores (1984) en un trabajo donde midieron la polaridad eléctrica de

embriones de Daucus carota observaron un incremento de la densidad de la corriente en

diferentes estadios del embrión hasta llegar a planta, manteniéndose constante los

patrones de corriente entrante y saliente desde el ápice hacia la radícula respectivamente;

variando la magnitud alrededor del polo apical, y obteniéndose los mayores resultados en

la región cotiledonar. (Citado por /11/)


24

2.3. Investigaciones realizadas en el Centro Nacional de Electromagnetismo

Aplicado (CNEA) en biotecnología agrícola empleando campos magnéticos y

electromagnéticos

En la literatura se han reportado efectos positivos en el crecimiento microbiano y en el

cultivo de tejidos vegetales in vitro bajo la ación de los campos magnéticos y

electromagnéticos. Teniendo en cuenta las referencias nacionales e internacionales en el

Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA) se han realizado varios

experimentos que incluyen estas temáticas.

2.3.1. Crecimiento de microorganismos con aplicación de campos electromagnéticos

Se estima que un tercio de la producción agrícola global, valorado en cientos de miles

de dólares, es destruido anualmente por más de 20 000 especies de plagas en los campos

y almacenes. Hoy en día se ha desarrollado una política internacional encaminada a

producir alternativas biológicas que puedan reemplazar o disminuir el uso de productos

químicos comúnmente empleados para la protección de los cultivos. Dentro de éstas

juegan un importante papel los bioplaguicidas fúngicos. /52/

Se realizó investigaciones de los efectos de los campos electromagnéticos sobre el

crecimiento de varios microorganismos comúnmente utilizados como controladores

biológicos; entre ellos se encuentran: Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana,

Metarhizium anisopliae, Verticillium lecanii, Paecilomyces lilacinus y Bacillus

megaterium. En este estudio se encontró estimulaciones en el porcentaje de germinación

de los mismos, no se observó variaciones en las características morfológicas y no se


25

encontró variaciones significativas en la cinética de producción de metabolitos, para

determinadas condiciones de la experimentación.

Más y col. (1998) investigaron la producción del hongo fitopatógeno Trichoderma

viride sobre soporte sólido con aplicación de campos magnéticos a bajas inducciones y

tiempos de exposición, obteniendo excelentes resultados en el aumento de biomasa. /51/

(Fig. 5)

Fig. 5 Esporas de Trichoderma creciendo sobre sustrato de bagacillo de caña.

También se han realizado otros estudios con este microorganismo en fermentación

sumergida con aplicación del electromagnetismo bajo las mismas condiciones de campo,

obteniéndose incrementos de biomasa y un mejor aprovechamiento del oxígeno por los

microorganismos.

En la Fig. 6 se muestran los valores obtenidos para la producción de esporas. También

se muestran las barras de error y los valores de la desviación estándar obtenidos en cada

caso.
26

70 58.07 56.73
relación de producción de esporas .

60
44.15
50

40
29.34 31.68
30

20

10

Control (15'-100Gs) (30'-100Gs) (15'-600Gs) (30'-600Gs)

Fig. 6 Efecto del campo electromagnético en condiciones de laboratorio.

Según se observa en la figura, el campo magnético puede actuar de forma más o menos

favorable al crecimiento de este microorganismo sobre soporte sólido, mostrándose los

mejores incrementos para los tratamientos correspondientes a la inducción magnética de

600 Ga y 15 min de exposición al campo, para los cuales se obtuvo incrementos de hasta

un 50 % de biomasa en condiciones de laboratorio. Los resultados fueron escalados hasta

condiciones de campo confirmándose los efectos beneficiosos del campo magnético en el

crecimiento microbiano. Podemos citar la estimulación del metabolismo celular como

uno de los factores con implicación directa en los efectos estimulantes observados y

reportados en este trabajo.


27

2.3.2. Tratamiento magnético de semillas

Varios investigadores han estudiado la reacción de las semillas de diferentes especies

vegetales ante la exposición a los campos magnéticos y electromagnéticos. Las semillas

(en dependencia de las especies), en términos generales, germinan más rápido y se

favorece el aumento del 1 % de la germinación. /30,80/

Vignon y col. (1990) investigaron el tratamiento pregerminativo a semillas de

Frutabomba (Carica papaya) regadas con agua tratada magnéticamente, comprobándose

que disminuye el tiempo de ensayo hasta en un 50 % de los días establecidos por las

normas, incrementa la germinación en un 33 % y disminuye el período de ensayo en 27 d

y a temperaturas alternas de 35-40 0 C. /80/

Vignon y Díaz (1993 - 1994) realizaron un estudio con tratamiento magnético aplicado

directamente a las semillas de 6 cultivos de hortalizas; obteniéndose un incremento en la

productividad de la misma como sigue: rábano al 10 %, pepino, 12 %; lechuga, 18 %;

habichuela, 58 %; col china, 12 % y frijol, 19 %. (Citado por /30/)

Sarmientos y col. (1995) realizaron un estudio en cebolla (Allium cepa) sobre la

germinación y la citogenética y reportan que la acción del campo electromagnético sí

tuvo una influencia en el favorecimiento de la emergencia de la radícula en muchas

semillas.

González, J. y Sarmientos, L. (1999) realizaron experimentos para determinar la acción

de campos magnéticos constantes en la imbibición y germinación de semillas de frijol

común (Phaseolus vulgaris). Se escogió esta planta por su rápida respuesta en la

absorción mayor de agua y su elevado poder germinativo, lo cual permite utilizarla como
28

modelo biológico para el estudio de estos sistemas. Los resultados de la investigación

demostraron un ligero aumento en la absorción de agua tratada magnéticamente por las

semillas, así como mayores índices de germinación en semillas de frijol en presencia de

los campos electromagnéticos. Los mejores valores se obtuvieron para la inducción

magnética de 1 000 Ga con un 97, 12 % de germinación y un 2, 5 % de aumento en el

agua absorbida por la semilla.

Se considera que existen cambios, pero no se ha logrado profundizar si éstos son a

escala celular, molecular o atómica, las hipótesis evidencian cambios al nivel de las

membranas celulares con alteraciones del flujo iónico, orientación de las partículas

ferromagnéticas y efectos en los procesos enzimáticos.

2.3.3. Cultivo de tejidos y células in vitro

Los métodos biotecnológicos son de gran importancia en los programas de

mejoramiento genético para la obtención de material vegetal con características de

resistencia a diversas condiciones de estrés. Entre estos métodos se destaca el cultivo de

tejidos, el cual consiste en aislar un fragmento de tejido de un organismo y lograr su

crecimiento en un medio de cultivo artificial, simulando el comportamiento in vivo, lo

cual permite el estudio de las funciones metabólicas de las células y los tejidos que se

cultivan. (15)
29

Las técnicas de cultivo aséptico de células, tejidos, y órganos vegetales han contribuido

no sólo a mejorar la comprensión de la diferenciación celular, sino a un mejor

aprovechamiento de ésta en la explotación más eficiente de las plantas.(12)

En el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del CNEA se han realizado experimentos

con cultivos de tejidos vegetales y entre las aplicaciones que se han experimentado se

encuentran la micropropagación y la callogénesis. Se han probado los efectos de los

campos magnéticos y electromagnéticos en las etapas de desarrollo de diferentes cultivos,

utilizándose plantas que constituyen un sistema modelo, como es el caso de la cebolla y

el cafeto. Todo lo cual ha permitido establecer los efectos de estos campos, además de

extenderlo a otras especies vegetales de comportamiento similar.

• Micropropagación

Se realizó experimentos en las etapas de establecimiento, multiplicación y

aclimatización. En las dos primeras etapas se empleó un estimulador electromagnético

para cultivos in vitro BioNaK-03 con un nivel de inducción de 40 Ga. (Fig. 7). Para la

fase de aclimatización se empleó un magnetizador de imanes permanentes con 400 Ga de

inducción magnética. (Fig.8). Ambos equipos fueron diseñados y construidos por

investigadores del CNEA.


30

Fig. 7 BioNaK- 03: Estimulador electromagnético para cultivos in vitro.

Fig. 8. Magnetizador de imanes permanentes.

• Etapa de establecimiento in vitro

Fung, Y., y col. (1996 y 1998), realizaron experimentos utilizando campos magnéticos

(onda sinusoidal y trapezoidal) en embriones cigóticos de cafeto (Coffea arábica L.)

variedad Caturra Rojo, empleando frecuencias de 30 y 60 Hz y tiempos de exposición de

5, 10, 15 min y 24 h por semana, empleando el estimulador electromagnético para

cultivos in vitro BioNaK-03. (Fig. 7). El experimento se efectuó durante un período de 8

semanas. Los mejores efectos se obtuvieron para la onda trapezoidal; mostrando que los

campos magnéticos con una frecuencia de 60 Hz y 24 h de exposición al campo, ejercen


31

un efecto estimulante sobre el crecimiento acelerado de raíces y de tallos y con ello una

reducción del tiempo en la etapa de establecimiento. (Fig.9)

20
18
16
12.95
14
Medias

12
10
7.19 6.8
8
6
4
2
0
30 60 control
Tratamientos (Hz)

Fig. 9 Influencia del campo electromagnético en la longitud de las raíces de cafeto.

La aplicación del campo electromagnético provocó un incremento en la absorción de

los nutrientes que se encontraban en el medio de cultivo, los cuales participan

directamente en el metabolismo de las células y la obtención de energía necesaria para la

división celular en el crecimiento del tallo y ancho de las hojas de las vitroplantas.

Normalmente las vitroplantas poseen nutrición heterótrofa (obtención de carbono de los

carbohidratos del medio).

Analizando el efecto que tiene el tiempo de exposición a los campos electromagnéticos

de baja frecuencia sobre las células y tejidos provocando un aumento en la totipotencia de

las células cultivadas en comparación con las vitroplantas no tratadas.

Isaac, E. y col. (2000) estudiaron el efecto del campo magnético con imanes

permanentes (campos constantes) y campos electromagnéticos (campos pulsantes)

aplicando tiempos de exposición de 15, 30 y 60 min; para lograr la germinación


32

acelerada de embriones cigóticos de Pinus cubensis. Los resultados mostraron que tanto

los campos magnéticos constantes como los campos magnéticos pulsantes, ejercen un

efecto estimulante sobre el crecimiento acelerado de los embriones, reduciendo

considerablemente el período de germinación. El mayor valor se obtuvo para el

tratamiento con imanes permanentes en 60, y luego de forma sucesiva le sigue el de 15 y

30 min. (Fig. 10) /38/

450

400

350

300
Rangos.

250

200

150

100

50

0
control IP-15min. IP-30min. IP-60min. BioNaK-15min BioNaK-30min BioNaK-60min
Tratamientos

Fig. 10 Valores de rangos obtenidos para la germinación de embriones cigóticos de pino.

En el caso de las Gimnospermas no existe un endospermo bien definido, y durante el

cultivo aséptico de estos embriones, el medio de cultivo es el responsable de suministrar

para su desarrollo todos los nutrientes y minerales, esto combinado con la acción de los

campos magnéticos, demuestra la acción que ejerce dicho campo en forma de fuerza

sobre las partículas cargadas, por tanto se podría suponer que a una mayor inducción
33

aumente la velocidad de las partículas que deben penetrar a través de las membranas y

por tanto se aceleren los mecanismos metabólicos que conllevan a un adelanto en la

respuesta a la germinación. El efecto de magnetización está considerado como el efecto

biológico primario responsable de la orientación de las moléculas y átomos dipolares.

• Multiplicación in vitro

Las variables evaluadas en esta etapa fueron: longitud del tallo, número de brotes,

número de propágulos y número de pares de hojas. Los resultados obtenidos tienen una

marcada repercusión en la adaptación de estas vitroplantas a condiciones naturales.

Novoa, I. y col. (1998) estudiaron la influencia del campo electromagnético de

frecuencia y nivel de inducción bajos en la multiplicación de la orquídea Spathoglottis

plicata. (Fig. 8)

Fig. 8 Vitroplanta de orquídea Spathoglottis plicata en fase de multiplicación

con campos electromagnéticos.


34

Las vitroplantas de diez semanas de edad se sometieron a la acción de una inducción

electromagnética de 40 Ga, frecuencia 60 Hz y onda sinusoidal. El experimento se realizó

de forma crónica durante ocho semanas; semanalmente las vitroplantas eran colocadas

(durante 0, 24, 48 y 72 h) en el interior de un estimulador electromagnético para cultivos

in vitro. A la octava semana se evaluó la longitud total de las vitroplantas, longitud de las

raíces y número de raíces por plántula. Los mejores resultados, para las tres variables

evaluadas, son obtenidos con 24 h de exposición al ser comparado con los restantes

tratamientos (0, 48 y 72 h) los cuales no resultaron ser beneficiosos. Una mayor longitud

de las raíces y mayor número de éstas implica un mejor aprovechamiento del medio de

cultivo en la fase de multiplicación. Estos resultados también pudieran tener una marcada

repercusión en la adaptación de estas vitroplantas a condiciones naturales. /55/

Botta, A. y col.(1999) determinaron la influencia del campo electromagnético de baja

frecuencia en la etapa de multiplicación de ñame (Dioscorea alata. L.) en las variedades

Cartagena y Blanco o Pelú. (Fig. 9). Las vitroplantas fueron sometidas a tiempos de

exposición de 8 y 16 h, frecuencias de 15, 30 y 60 Hz de forma crónica durante cuatro

semanas. El mejor tratamiento para la mayor formación de propágulos fue con frecuencia

de 30 Hz, y tiempo de exposición de 24 h, confirmando el efecto positivo del tiempo de

exposición al campo electromagnético para el coeficiente de multiplicación. /8/


35

Fig. 9 Vitroplantas de ñame en fase de multiplicación in vitro.

Ferrer y col. (1998) determinaron el efecto de campos electromagnéticos en la

multiplicación de ápices meristemáticos de cafeto (Coffea arabica L.) variedad Caturra

Rojo. Se utilizó frecuencias de 8, 15, 30 y 60 Hz, por 10 y 24 h, durante 4 semanas. El

efecto positivo del campo electromagnético se logró con 60 Hz de frecuencia en 10 h de

exposición, lo cual provocó un mayor número de brotes y propágulos lo cual indica la

factibilidad de esta metodología para la micropropagación del cafeto, lo cual proporciona

un mayor número de plántulas por micropropagar. Hubo un aumento en el coeficiente de

multiplicación de las vitroplantas expuestas a los campos electromagnéticos al existir un

incremento en su número de propágulos y de brotes. /17/(Fig. 10)


36

Fig. 10 Plántula de cafeto en fase de multiplicación in vitro.

Cots, S. y col. (2000) analizaron el contenido de clorofila y carotenoides en vitroplantas

de cafeto (Coffea arabica L.) var. Caturra Rojo expuestas a campos electromagnéticos.

En las vitroplantas tratadas electromagnéticamente las concentraciones de clorofila a,

clorofila b y carotenoides obtenidas, en sentido general, estuvieron por encima del

tratamiento control.

Se concluyó que el campo electromagnético empleado estimuló el mecanismo de

acción de las fitohormonas empleadas, lo que favoreció en gran medida, la obtención de

estos resultados. Los mayores porcentajes de pigmentos fotosintetizadores se obtuvieron

con 8 Hz de frecuencia en 10 y 24 h de exposición. /13/

• Aclimatización

La aclimatización constituye una de las etapas más importante dentro de la

micropropagación, de ella depende el éxito de la misma; el paso de las vitroplantas a

condiciones ambientales es una etapa crítica, ya que éstas después de permanecer un


37

largo período en condiciones controladas, sufren un gran estrés al ser expuestas en

contacto con el ambiente.

Se realizó varios estudios en la aclimatización de plantas de ñame (Dioscorea alata L.)

por Botta A. y col. (2001) (Fig. 11); cafeto (Coffea arabica L.) por Ferrer A. y col. (2000)

(Fig 12); y de una especie de orquídea (Spathoglottis plicata) por González J.(2000) (Fig.

13) /9,18,30/

Fig. 11 Plantas de ñame aclimatizadas, con agua tratada magnéticamente (1) y

sin agua tratada magnéticamente (2).


38

1 2

Fig. 12 Plantas de cafeto aclimatizadas, con agua tratada magnéticamente (1)

y sin agua tratada magnéticamente (2).

Fig. 13 Plantas de orquídeas aclimatizadas, sin agua tratada magnéticamente (1)

y con agua tratada magnéticamente (2).

El riego se realizó con agua tratada magnéticamente (ATM), 3 veces al día a través de

un sistema de microjet aéreo y un tratamiento control (sin ATM). A las plántulas se les
39

determinó el porcentaje de supervivencia, la longitud de la planta, longitud de la raíz y

longitud tallo, además del diámetro del tallo y el número de pares de hojas.

En todos los casos se obtuvo un incremento de alrededor de un 10 % en la

supervivencia. Además se obtuvo un aumento de todos los parámetros medidos en las

especies aclimatizadas con la aplicación del agua tratada magnéticamente con respecto a

las plantas que fueron regadas con agua normal. En sentido general ocurrió una

estimulación en el crecimiento de la planta y en su velocidad de desarrollo, debido a una

mayor y mejor absorción de los elementos nutritivos presentes en el agua tratada, lo cual

contribuyó a una mejor aclimatización.

Hasta estos momentos no existen indicios, ni evidencias de los efectos perjudiciales de

los campos magnéticos. Se ha comprobado que el tratamiento magnético del agua

(T.M.A) no produce contaminación ambiental ya que no implica riesgos de

contaminación del agua, por lo cual las plantas que se expongan a estos efectos serán

inocuas para el medio ambiente. Con la utilización de esta técnica se reduciría el uso de

fertilizantes químicos, lográndose así un aprovechamiento más racional de la

Biotecnología Vegetal para contribuir al desarrollo de especies de interés agrícola y

comercial para el país. /18/

a) Callogénesis

Camacho, S. y Bertot, F. (1997) obtuvieron un mayor crecimiento y desarrollo de callos

de zanahoria (Daucus carota) al utilizar tiempos de exposición al campo

electromagnético de 24 h con una frecuencia de 60 Hz e inducción de 18 a 19 Ga. /11/


40

Botta, A. y col (1998) estudiaron la influencia del campo electromagnético y el tipo de

explante (hojas y tallos) en el crecimiento de callos de ñame (Dioscorea alata L.). Al

analizar los resultados se observó una diferencia de 89 unidades en el tratamiento control

y de 107 unidades en el tratamiento con campo electromagnético. De forma general, los

callos de mayor tamaño correspondieron a la variante expuesta al campo

electromagnético, tanto para hojas como para tallos, demostrándose el efecto positivo del

magnetismo en el crecimiento de los callos de ñame, independientemente del tipo de

explante empleado para la callogénesis. /8/(Tabla 1)

Tabla 1. Valores promedios de masa fresca de callos a partir de hojas con diferentes

concentraciones de 2.4-D sometidas al campo magnético y sin aplicación de éste

Variante (µM) STM (g) CTM (g)

2 35, 976 7 53, 455

4, 5 90, 918 109, 211

8 75, 856 85, 869

16 28, 732 45, 76

Leyenda: STM: Sin Tratamiento Magnético

CTM: Con Tratamiento Magnético

Isaac, E. y col (2001) estudiaron la influencia de diferentes tiempos de exposición (10,

15, 30 y 45 min) del campo electromagnético de baja frecuencia (60 Hz) en la

callogénesis a partir de embriones cigóticos de Pino (Pinus cubensis). Se evaluó el color

y peso fresco de los callos, obteniéndose en un tiempo de 30 min la mayor proliferación


41

de los mismos durante la etapa de iniciación de la embriogénesis. Los callos mostraron

todos un color carmelita con zonas blanquecinas y aspecto friable. (Fig. 14)

Se debe considerar además que para el caso de las Gimnospermas no existe un

endospermo bien definido, y durante el cultivo aséptico de estos embriones, el medio de

cultivo es el responsable de suministrar para su desarrollo todos los nutrientes y

0.18 0.1687
Peso Fresco de los callos.(mg)

0.16

0.14

0.12
0.1016 0.103
0.10
0.0703 0.079
0.08
0.06

0.04
0.02

0.00
control 10min. 15min. 30min. 45min.

Tratamientos

minerales.

Fig. 14 Influencia del tiempo de exposición sobre la formación de callos de pino.


42

La acción de los campos magnéticos demuestra la acción que ejerce dicho campo en

forma de fuerza sobre las partículas cargadas, por tanto se podría suponer que a una

mayor inducción aumente la velocidad de las partículas que deben penetrar a través de las

membranas y se aceleren los mecanismos metabólicos que conllevan a un adelanto en la

respuesta a la germinación. /38/

Ferrer, A. y col (2000) realizaron experimentos en cafeto (Coffea arabica L.) utilizando

la exposición a los campos electromagnéticos, obteniendo los mayores valores en la

formación de callos para los tratamientos de 8 y 60 Hz de frecuencia en 24 h de

exposición. (Fig. 15) /17/

Fig. 15 Vitroplanta de cafeto con gran formación de callos después de ser tratada con

campos electromagnéticos.

En estos experimentos se confirma el efecto estimulante que ejercen los campos

electromagnéticos para la formación y el crecimiento de los callos; los cuales influyeron

positivamente en el crecimiento del número de células heterogéneas que conforman un

callo. Estas células presentan gran actividad meristemática que fue activada por la acción
43

de los campos electromagnéticos, los cuales alteran la permeabilidad de las membranas

celulares facilitando los mecanismos de transporte de nutrientes y de esta forma

contribuye a una mayor formación y desarrollo de estos callos. De esta manera se

demuestra que existe una fuerte dependencia entre los efectos que tienen su origen desde

el nivel celular de las plantas con la frecuencia y tiempo de exposición a los campos

electromagnéticos. Con la aplicación del magnetismo podría favorecerse la

multiplicación de callos, obteniéndose mayor cantidad de éstos con menor número de

subcultivos y por tanto, aumentar así la estabilidad genética de la especie en cuestión.

2.3.4. Riego con agua tratada magnéticamente

Las plantas al ser regadas con agua tratada magnéticamente logran acelerar su

crecimiento y éste se ve influenciado en diferentes magnitudes en dependencia de la

caracterización y especificación del tratamiento que ha sufrido el agua en cuestión.

Vignon y col. (1994) estudiaron varias especies y obtuvieron que en su mayoría

respondían mejor al tratamiento magnético del agua con electroimán con una intensidad

de 800 Ga entre ellas pepino, tomate, frijol, culantro, cebolla, ajo y remolacha, mientras

que la minoría, cedro, col y apio lo hacen con un imán permanente a 1 400 Ga. (Citado

por /18/)

González, J. y col. (2000) evaluaron el efecto del agua tratada magnéticamente en

semilleros de tomate híbrido FA-516 en condiciones de casa de cultivo protegido.

Encontraron que la germinación, tamaño de la planta, diámetro del tallo y número de

ramas emitidas fueron estimuladas cuando las plantas fueron regadas con el agua tratada.
44

Esto trajo como resultado una aceleración del proceso de germinación de la semilla y

estimulación del desarrollo de la planta en todo el período evaluado. /31/

Tabla 3 Comportamiento del tamaño de las plantas, de la longitud del tallo y el

número de ramas en plantas de tomate regadas con agua tratada magnéticamente y

en plantas regadas con agua normal. (Valores medios)

Tratamientos Tamaño de la Diámetro del Número de ramas


planta tallo

Agua con tratamiento magnético 12, 145 2, 538 75 4, 775

Agua sin tratamiento magnético 6, 1625 2, 252 5 4, 55

Se sugiere que existen cambios en las características físico–químicas del agua tratada

magnéticamente, que afectan principalmente a la disolución y absorción de nutrientes por

las raíces. Se refieren variaciones en cuanto a la capacidad humectante, tensión

superficial, capacidad de disolución, conductividad eléctrica y presión osmótica, entre

otras características; favoreciendo el desarrollo de la raíz y a la regulación tanto de la

afinidad de los transportadores de iones, a través de las membranas de la raíz, como a su

vez, de la velocidad máxima de absorción de estos iones, todo lo cual conlleva a un mejor

y mayor crecimiento de las plantas tratadas magnéticamente.

2.3.5. Conclusiones

La acción de los campos magnéticos sobre el material biológico se pone de manifiesto a

diferentes niveles de organización teniendo en cuenta la complejidad celular y molecular


45

de cada uno de los sistemas biológicos utilizados. Se han definido mecanismos de acción

que pueden complementarse entre sí y que dependen del nivel de actuación del campo.

Se encontró efectos positivos de la acción de los campos magnéticos que pueden ser

empleados ventajosamente en el mejoramiento de los sistemas agrícolas y en al aumento

de la eficiencia en los mismos.

3. BREVE RESEÑA DE ALGUNAS DE LAS ESPECIES VEGETALES

El ñame (Dioscorea alata L.) pertenece al género Dioscorea, carece de reproducción

sexual debido a la no sincronía del florecimiento entre las plantas femeninas y

masculinas. En estas plantas se ausentan los polinizadores naturales y a la generalizada

práctica de cultivar un solo clon en áreas localizadas. /18/ (Fig. 16)

Fig. 16 Plantas de ñame (Dioscorea alata L.).

Las especies comestibles de este género brindan una importante fuente de carbohidratos

y proteínas a través de todos los trópicos; especialmente en el Caribe, en las islas del

Pacífico y en áreas del África Occidental. El ñame cocido es ampliamente utilizado para
46

el consumo humano, 100 g de tubérculo contienen 105 calorías. También es empleado

para la alimentación animal.

Las orquídeas por ser plantas con flores muy sofisticadas y exóticas, que regalan al

mundo un interminable concierto de vibraciones olfativas, son muy valoradas en el

mercado mundial. La comercialización de estas plantas ornamentales ha cobrado un gran

auge a nivel mundial, representando una de las principales vías de ingreso de divisas en

muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. /29/ (Fig. 17)

Fig. 17 Planta de orquídea Spathoglottis plicata.

El cafeto (Coffea arábica L.) es el cultivo perenne más ampliamente extendido en las

regiones del mundo y es de mucha importancia en el desarrollo de muchos países. En la

actualidad cerca de 7 millones de hectáreas se encuentran sembradas con este cultivo, de

los cuales la mitad se encuentra en Latinoamérica. Es un importante artículo en el

mercado internacional, debido fundamentalmente a las propiedades estimulantes de la

bebida que se obtiene de su semilla. El género Coffea incluye cerca de 50 especies de las

cuales solamente dos están ampliamente difundidas como cultivo de Coffea arábica y

Coffea canephora. La bebida de calidad se obtiene de Coffea arabica, ésta se cultiva a


47

mayor altura, con mayores requerimientos ecológicos, representa el 70 % del café

comercial del mundo y un 99 % de la producción cafetalera de América Latina./17/

(Fig. 18)

A B

Fig. 18 Planta de cafeto.

A) Plantación de cafeto B) Granos de cafeto

El Pinus cubensis es una de las especies forestales que posee gran importancia en la

conformación de sistemas boscosos, pero en los últimos años sus poblaciones se han visto

amenazadas por la acción del hombre sobre su habitat natural. Producto de la falta de

disponibilidad de semillas se hace necesario emplear técnicas de cultivo de tejidos e

implementar además el uso de campos magnéticos para la producción de forma acelerada

de un gran número de semillas. /38/(Fig. 19)


48

A B

Fig. 19 Planta de pino.

A) Plantación de pino B) Fruto del pino

La repoblación forestal constituye actualmente uno de los problemas más inminentes

afrontados por la humanidad en los últimos tiempos, y es conocido además, lo difícil que

resulta la obtención de semillas en especies forestales que pudiera estar relacionado con

el período de dormancia, el bajo índice de germinación, la existencia de especies

recalcitrantes y otras. /38/

El Pinus cubensis es una de las especies que como forestal, presenta una gran

importancia en la conformación de sistemas boscosos, así como en la recuperación de los

mismos. La conservación de esta especie es un asunto de vital importancia por tratarse de

una planta endémica de la región oriental de Cuba, específicamente de la Sierra de Moa.

Es un árbol perteneciente a la familia Pinaceae, división Coniferofita (Gymnospermas), y

presenta de 25-30 m de altura y 50-60 cm de diámetro a la altura del pecho, con hojas en
49

forma de agujas en fascículos de 2-3 y color verde oscuro. Las semillas son aladas y de

color carmelita claro. /37/

El Tomate (Lycopersicum lycopersicum) se considera originario de América del Sur, ya

que todas las especies silvestres relacionadas con él son nativas de la región Andina que

hoy comparten Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. De igual modo se conoce que

éste alcanzó un avanzado estado de domesticación antes de ser conocido en Europa. Los

pueblos indígenas de México y Perú nunca utilizaron el tomate como alimento y debido a

ello, cuando los españoles lo llevaron a Europa lo difundieron como planta ornamental.

Fueron los españoles, los portugueses y los italianos los primeros pueblos que conocieron

el tomate. No es hasta 1800 que se comienza a cultivar como planta agrícola, a partir de

este momento se inicia un proceso de incremento de las áreas destinadas al mismo, de

difusión de sus cualidades y usos, convirtiéndose más tarde en la planta hortícola más

ampliamente cultivada en un gran numero de países del mundo, no sólo para el consumo

fresco, sino también para la industria. /31/(Fig. 20)


50

Fig. 2 0 Plantas de to mate .

4. CONSIDERACIONES FINALES

La exposición de células vegetales a campos magnéticos puede tener una marcada

influencia positiva sobre las mismas, aunque aún no se ha encontrado el rango óptimo de

tiempo de exposición e inducción para lograr los mejores resultados. Si bien hoy en día se

conocen algunos de los más importantes efectos biológicos de los campos magnéticos y

hasta se han logrado formular algunas teorías, no existe un criterio definitorio que

explique de forma integral los mecanismos de la acción biológica de éstos.


51

Existen razones poderosas que expliquen la importancia creciente que tienen los

estudios sobre la temática, puesto que muchos reportes de estos bioefectos no han podido

demostrarse independientes y no existe una exhaustiva y real explicación donde de forma

integral converjan intereses fisiológicos, genéticos y bioquímicos; dado que en la

naturaleza existe una interrelación de los procesos y fenómenos que ocurren en los seres

vivos, de tal forma que no podemos considerar ningún proceso independiente de otro, ni

la influencia de un factor actuando solamente sobre un único proceso.

La aplicación de los campos magnéticos y electromagnéticos se ha convertido en un

fenómeno complejo, ya que encierra una serie de condiciones experimentales que abarca

desde diferentes formas de aplicación, tiempo de exposición, inducciones magnéticas,

frecuencias, intensidades y tipos de campos electromagnéticos. Por otra parte la

interacción de éste en cada nivel con estructuras cada vez más complejas hace mucho

más difícil su descripción e interpretación, por lo que el hombre no ha podido resolver

innumerables interrogantes que a la hora de explicar el mecanismo de acción biológico se

presentan, a pesar de la existencia de muchas hipótesis, lo que nos ofrece una evidencia

de cuánto debe estudiarse este fenómeno.


52

Bibliografía

1. Azanza, M. J; A. Del Moral, “Cell membrane Biochemistry and Neurobiological

approach to Biomagnetism”. Progress in Neurobiology vol. 44. 93: 517- 601, 1994.

2. Balcavage, W. X.; T. Alvager; J. Suez, “A mechanism for action of extremely low

frequency electromagnetic fields on biological systems”. Biochemical and

Biophysical Research Communications 222, 2: 374- 378, 1996.

3. Bansal, H.L, Magnetoterapia. Libro de autoayuda. Cura por campos energéticos.

1993.

4. Barnothy, F.M., Biological effects of magnetic fields. Fac. Farmacia. Universidad de

Illinois. USA. 1962

5. Barnothy, J. M.; Barnothy, M. F.; Boszormenyi-Nagy, I. “Influence of the magnetic

field upon the leucocytes of the mouse”. Nature (London) 181, 1785-1786. 1956

6. Blakemore, R. P. “Magnetotactic bacteria”. Science 190, 377-379. 1975.

7. Blank M.; L.Soo.; H. Lin.; A.S.Herdenson, “Changes in transcription in HL-60 cells

following exposure to alternating currents from electric fields”. Bioelectrochemistry

and Bioenergetics, 28, 301-309. 1992

8. Botta, A. M., Efectos del campo electromagnético de baja frecuencia en la

micropropagación del ñame Dioscorea alata L. Tesis en opción al Título de Máster

en Biotecnología, CNEA, Universidad de Oriente, Cuba. 2000


53

9. Botta, A.M.; Y. Fung; A. Ferrer; S.M. Cots, “Efecto del campo magnético en la

aclimatización de ñame (Dioscorea alata L.)”. Libro Resumen BioVeg’2001. Centro

de Bioplantas. Ciego de Ávila. Cuba. 2001

10. Brocklehurst, B.; K. A. McLauchlan, “Free radical mechanism for the effects of

environmental electromagnetic fields on biological systems” Int. J. Radiat. Biolo. Vol

69, No. 1, 3-24. 1996

11. Camacho, Z.; F. Bertot, Influencia del campo electromagnético de baja frecuencia en

el proceso de embriogénesis de Daucus carota. Trabajo de Diploma. Universidad de

Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. 1997

12. Casate, R; G. Saborit; L. Guardi, Efecto del tratamiento magnético de los explantes en

la micropropagación del ñame (Dioscorea alata L.). Ponencia al IX Forum de Ciencia

y Técnica, CNEA, Santiago de Cuba. Cuba. 1994.

13. Cots, S; A. E. Ferrer; A. Pérez; Y. Fung, “Análisis del contenido de clorofila y

carotenoides en vitroplantas de cafeto (Coffea arabica L.) var. Caturra Rojo

expuestas a campos electromagnéticos” 16ta Conferencia de Química. Santiago de

Cuba. 1999

14. Devlin, R.M, Fisiología vegetal. Ed., Omega, Barcelona, España. 1980

15. Dijak, M.; D. L. Smith.; T. J. Wilson; D. X. W. Brown, “Stimulation of direct

embriogenesis from mesophyll protoplasts of Medicago sativa”. Plant Cell Reports

5:468-470. 1986
54

16. Domínguez, H.; A. Fong; J. Castillo; F. Reguera, “Estimulador electromagnético

para cultivos in vitro (BioNaK-03)”. Ponencia al IV Forum de Base de Magnetismo.

Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Santiago de Cuba. Cuba. 1996

17. Ferrer, D, A.; Y. Fung; S, Cots; E. Isaac, “Estimulación del crecimiento de Coffea

arábica L. var. Caturra Rojo en la etapa de multiplicación aplicando campos

electromagnéticos de baja frecuencia”. Forum Tecnológico Especial de

Electromagnetismo Aplicado. Santiago de Cuba. Cuba. 1998

18. Ferrer. A.; S. M. Cots; Y. Fung.; E. Isaac, “Aclimatización de cafeto (Coffea arabica

L.) var. Caturra Rojo utilizando agua tratada magnéticamente”. Libro Resuman

BioVeg’2001. Centro de Bioplantas. Ciego de Avila. Cuba. 2000

19. Friedman, H., y R. J. Carey, “Biomagnetic stressor effect in primates”. Physical

Behaviour. 9, 171-173. 1972

20. Fung, Y., G. de la Cruz, A. Ferrer, S. Cots, “Influencia del campo pulsante (onda

Trapezoidal) en el cultivo in vitro de embriones cigóticos de cafeto”. Forum

Tecnológico Especial de Electromagnetismo Aplicado. Santiago de Cuba. (Centro

Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Universidad de Oriente). Cuba. 1998

21. Fung, Y.; G. De la Cruz.; S. Cots; E. Isaac, “Efecto del campo electromagnético en la

fase de establecimiento de embriones cigóticos de cafeto”. Ponencia al VII Forum de

Ciencia y Técnica. CNEA. Santiago de Cuba. Cuba. 1998.


55

22. Fung, Y.; S, Cots.; A. Ferrer; E. Isaac, “Efecto del tiempo de exposición del campo

electromagnético en la fase de establecimiento in vitro de embriones cigóticos de

cafeto (Coffea arabica L.)”. Simposio Internacional de Café y Cacao, Nov. 1999.

23. Fung, Y.; S. Cots; E. Isaac; A. Ferrer, “Influencia de los bajos niveles de frecuencia

del campo electromagnético en la fase de establecimiento in vitro del café”. Ponencia

al VIII Forum de Ciencia y Técnica. CNEA. Santiago de Cuba. Cuba. 1999.

24. Fung. Y.; A. M. Botta; A. Ferrer, “Influencia del agua tratada magnéticamente en la

absorción de iones de plántulas de ñame (Dioscorea alata L.)”. Ponencia al X Forum

de Ciencia y Técnica. CNEA. Cuba. 2001.

25. Galvanovskis, J., J. Sandblon; B. Bergqvist; S. Galt, “The influence of 50 Hz

magnetic fields on citoplasmic Ca2+ oscillation in human leukemia T-cells”. The

Science of the total Environment, 180: 19-33, 1996

26. Gerencer, V. F.; M. F. Barnothy and J. M. Barnothy, “Inhibition of bacterial grown

by magnetic fields. Nature 196, 539. 1966.

27. Goldsworthy, A. and A. Lago, “Electrical control of differentiation in callus natural

electric potencials”. Plant Cell Tissue and Organ Culture 30:221-226. 1992.

28. Goldsworthy, A.; M. G. Mina, “Electrical patterns of tobacco cells in media

containing indole-3-acetic acid or 2,4-diclorophenoxyacetic acid. Their relation to

organogenesis and herbicide action” Planta 183:368-373. 1991.


56

29. González, J.; G. de la Cruz, “Aclimatización de dos especies de orquídeas obtenidas

por cultivo in vitro”. Ponencia al VII Forum de Ciencia y Técnica. CNEA. Santiago

de Cuba. Cuba. 1998.

30. González. J., “Campos magnéticos: Una alternativa para la agricultura sostenible”

Ponencia al Forum Tecnológico Especial de Magnetismo. La Habana. 4-6 diciembre.

2000.

31. González. J.; R. Martin; O. Alarcón. L. Sarmientos, “Incidencia del agua tratada

magnéticamente en el cultivo del tomate híbrido FA-516, en fase de semillero en

condiciones de cultivo protegido”. Ponencia Forum Tecnológico Especial de

Magnetismo. La Habana. 4-6 diciembre 2000.

32. Goodman, R.; J. Bumann, “Transcriptional changes in cells exposed to extremely low

frequency electromagnetic fields”. Electromagnetics in Biology and Medicine, 22:

127-132, 1991.

33. Goodman, R.; Y. Chizmadzhev; S. Henderson., “ Electromagnetic fields and cells”.

Journal of Cellular Biochemistry, 51: 436-441, 1993.

34. Gorst,J.; R. L. Overall; W. Wernicke, “Ionic currents trasing cell clusters from carrot

suspension culture reveal perpetuation of morphogenetic potencial as distinct from

induction of embriogenesis” Cell Differentiation, 21, 101-109. Elsevier Scientific

Publisher Ireland, Ltd. 1987


57

35. Hong, C.; Huestis, P.; Thompson, R.; Yu, J., “Learning ability of young rats is

unaffected by repeated exposure to a static electromagnetic field in early life”.

Bioelectromagnetics (N.Y) 9, 269-273. 1988.

36. Ibañez, J., “Bases biológicas de los efectos de los campos magnéticos”. Tribuna

Médica. (Hospitales Montoya), 40: 34-36, Madrid, 1989.

37. Isaac, E.; A. Ferrer; Y. Fung, “Influencia sobre la callogénesis de embriones de Pinus

cubensis del tiempo de exposición al campo magnético”. Ponencia al X Forum de

Ciencia y Técnica. CNEA. Santiago de Cuba. Cuba. 2001

38. Isaac, E.; S. Cots; A. Ferrer, “Influencia de los campos magnéticos sobre la

germinación de embriones cigóticos de Pinus cubensis” Ponencia al IX Forum de

Ciencia y Técnica. CNEA. Santiago de Cuba. Cuba. 2000.

39. Justiz, E. y A. Ferrer, I. Novoa, “Influencia del tratamiento magnético del agua en la

germinación de semillas de maíz (Zea mays)”. Forum Nacional de Electromagnetismo

Aplicado. Santiago de Cuba. (Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.

Universidad de Oriente). Cuba. 1995

40. Kavaliers, M; K. P. Ossenkopp, “Magnetic fields, Opioid systems, and Day-Night

Rhythms of Behaviour”, in “Electromagnetic fields and Circadian Rhythmicity”, pp.

97-117. 1992.

41. Klimovskaya, L. D.; Smirnova, N. P., “Change in brain evoked potentials on the

influence of a permanent magnetic field”. Bull. Exp. Biol. Med., 83, 1125-1129.

1976.
58

42. Kondrateva, V.F.; E.N. Chystiakova; J.F.Shmakova; “Effects of millimeter-band on

certain properties of bacteria” Sov. Phys. Ysp, 16, 158. 1974.

43. Kuterbach, D. A.; Walcott, B.; Reeder, R. J.; Franked, R. B, “Iron-containing cells in

the honeybee”. Science 201, 1026-1028.1978.

44. Kuzmanova, M.; S. Ivanov; V. Nankova, “Effects of extremely high frequency

electromagnetic fields on electrophoretic mobility and ATP contain in rat

erytrocytes”. Bioelectrochemistry and Bioenergetics 35: 53- 56, 1994.

45. Lehninger, A., Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función celular.

La Habana. Cuba. 1982.

46. Lin, H.; M. Jin, “Electromagnetic field stimulation of byosinthesis: changes in c-myc

transcript levels during continuous and intermitent exposures”. Bioelectrochemistry

and Bioenergetics, 39: 215- 220, 1996.

47. Lin. H; M. Blank; M. Jin; R. Goodman, “Electromagnetic field stimulation

biosynthesis: changes in c-myc transcript levels during continuous and intermittent

exposures”. Bioielectrochemistry and Bioenergetics 39, 215-220. 1996.

48. Lucchesini, M.; S. Lucas, “Effetti d campi electromagnetici: un sistema per la

stimulatione di tessuti vegetali coltivati in vitro”. Atti III Giornate scientifiche S.O.I.

Erice, 10-14 Marzo, 235- 236.

49. Lucchesini, M.; A. M. Sabatini; C. Vitagliano, “The pulsed electro- magnetic field

stimulation effect on development of Prunus cerasífera in vitro deriver plantlets”.

Acta Horticulturae, 319: 131-136. 1992


59

50. Markow, M. S., “Biological effects of extremely magnetic fields”. Biological

stimulation. Ed. S. Veno, Penum Press, New York. 1994.

51. Más, S.; Campos, M.; González, A.; Cabeza, D., “Desarrollo de un bioplaguicida de

Trichoderma sp. sobre soporte sólido con la aplicación de campos electromagnéticos.

Tecnología Química , 23 (3), 2001.

52. Moore, R.L, Biological effects of magnetic fields: studies with microorganism. Can.

I. Microbiolog, 25, 1149. 1979.

53. Nahas, G. G.; Boccalon; H. Bemyer; P.; B. Wagner, “Effects in rodents of a one

month exposure to magnetic fields (200-1200 Gs)”. Anat. Space. Environ. Med. 46,

1161-1163. 1975.

54. Nakagowa, M.; Matsuda, Y. “A strong static magnetic field alters operant responding

in rats”. Bioelectromagnetics (N.Y) 9, 25-37, 1988.

55. Novoa, I.; G. De la Cruz; Y. Fung.; J. González, “Influencia del campo magnético y

nivel de inducción bajos en la multiplicación in vitro de Spathoglottis plicata”.

Ponencia al VI Forum de Ciencia y Técnica. CNEA. Santiago de Cuba. Cuba. 1997.

56. Okerno, K.; T. Ano; M. Shoda, Effect of super high magnetic field on the growth of

Escherichia coli. 1991.

57. Overall, R. L; W. Wernicke, Steady ionic currents around haploid embryos formed

from tobacco pollen in culture. Ionic Current in Developtment, Alan, R. Liss.Inc.

139-145. 1986.
60

58. Piccoli, A; Rossi, B; Pillon L; Bucciante, G., “A new method for monitoring body

fluid variation by bioimpedance analysis: the RXc graph”. Kidney Int. 1994;46:534-9

59. Pirovarova. N y R. Velez (1993): Aplicación de campos magnéticos en líquidos y

soluciones acuosas. Conferencias. Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado.

Santiago de Cuba. Cuba.

60. Polk C., E. Postow. (Eds.). “Handbook of biological effects of electromagnetic

fields”, 2nd Ed. CRC Press. New York, 503 p. 1996.

61. Quintín, M.; B. González; C. Borrot; y col. (1994): Efecto de la paliación del

magnetismo sobre la producción de brotes de las vitroplantas de piña durante la fase

de ahijamiento. Ponencia al IX Forum de Ciencia y Técnica. CNEA, Santiago de

Cuba. Cuba.

62. Rathore, K. S.; T. K. Hodges; K. R. Robinson, (1988): Ionic basis of currents in

somatic embryos of Daucus carota. Planta 175: 280-289.

63. Rathore.K.S.; T.K.Hogdes and K.R.Robinson (1988). A refined technique to applied

electrical currents to callus cultures. Plant Physiol. 88.515-517.

64. Robertis, E.D.P y E.M.F. Robertis (1986): Biología celular y molecular. Edición

Revolucionaria. La Habana. Cuba.

65. Rodríguez, R., J. González y O. Alarcón. (1999). Influencia que ejerce el agua tratada

magnéticamente en la germinación y crecimiento de las posturas de tomate

(Lvcopersicum lycopersicum) híbrido FA- 116 en condiciones de cultivo protegido.

Trabajo de Diploma.
61

66. Rosen, A. D., “ Inhibition of calcium channel activation in 6H3 cells by static

magnetic fields”. Biochemica et Biophysica Acta, 1282: 149-155, 1996.

67. Rosen, A. D., “Membrane response to static magnetic fields: effect of exposure

duration”. Biochemica et Biophysica acta, 1148: 317-320, 1992.

68. Rosen, A. D., ”Direct current magnetic fields: mechanisms of action “. Biological

effects of electric and magnetic fields. 1: 165 –177,1994.

69. Rosen, A. D., and Lubowsky, J. Magnetic field influence on central nervous system

function. Exp. Neural. 95, 679-687. 1987.

70. Sarmientos, L. y J. González. Influencia del agua tratada magnéticamente en el

desarrollo de plantas hortícolas. Forum Tecnológico Especial de Electromagnetismo

Aplicado. Santiago de Cuba. Cuba. 1998.

71. Scheltinga M. R., Kimbrou T. D., Jacobs D. O., Wilmore D.W., Altered cell

membrane function in critical illness can be characterized by measuring body

reactance. Sorg. Forum; 41:43-4.1990

72. Schwan, H. P., “Biophysics of the interaction of electromagnetic energy with cells

and membranes” , in “Biological effects and dosimetry of nononizing radiation”.

Grandolfo M., Michaelson S. M. and Rindi A. Eds. Plenum Press New York, 213 p.,

1983

73. Schwan, H.P. (1963): Determination of biological impedances.

74. Shanfiel, B/ (1969): UV-sensitivi mutants increasing mitotic Crossing-over in

Aspergillus nidulans. Mutation Res-7.


62

75. Strand, J. A., Avernethy, C. S., Skalski, J. R., and Genoway, R. G.

“Effects of magnetic fields exposure on fertilization success in

rainbow trout”, Salmo Gairdneri. Bioelectromagnetics, NY. 4, 295-

301. 1983.

76. Valberg,P.A (1995): Reply to comments on “Designing EMF Experiments: Whats is

required to characteriza exposure?. Bioelectromagnetics 16: 406.

77. Valberg. A. (1995): El diseño de experimentos EMF. ? Qué se requiere para

caracterizar la muestra?. Bioelectromagnetics 16: 396-401.

78. Valberg.P.A (1996): Electri and magnetics fields (EMF): What do we know about the

health effects?. . Int Arch Occup Environ Health, 68: 448-454.

79. Vaughan, T. E., J. C. Weaver. “A theoretical model for cell electroporation:

Quantitative description of electrical behavior”. Second World Congress for

Electricity and Magnetism in Biology and Medicine, Bologna, Italy, p.p. 5-7, June 8-

13, 1997.

80. Vignon, E. y C. Díaz. Tratamiento pre-germinativo a semillas de frutabomba.

Ministerio de la Agricultura, 1990.

81. Viltre. R, Pérez. J. M, Vega. E, et. al., “Efecto del tratamiento magnético del agua

sobre la solubilidad del carbonato de calcio y magnesio presentes en una muestra de

incrustación a diferentes temperaturas”. Tecnología Química, 19 (2): 72-78, 1999.


63

82. Wei. L. X.; J. C. Xu.; A. Shirley-Herdenson (1991): Transcriptional changes in cells

exposed to extremely low frecuency electromagnetic fields. Electromagnetics in

Biology and Medicine. San Francisco, USA. 127-132.

83. Young, W., and Gofman, J. W. “Magnetic fields, vagal inhibition and

acethylcholinesterase activity”, UCRL Rep. 123,89. Lawrence Livermore Laboratory,

Livermore, CA, 1965.

http://www.bioelectromagnetics.org/index.html

1998: Second International Conference on Bioelectromagnetism, Sheraton Towers

Hotel, Melbourne, Australia. Contact: Dr. Irena Cosic, Monash University, Wellington

Road, Clayton VIC 3168, Australia. (Tel: +61-3-9905-1340, Fax: +61-3-9903-2906 or

+61-3-9903-1516, e-mail: cosic@eng.monash.edu.au).

http://www.monash.edu.au/oce/lcbem.htm

Calendar of BEMS Related Events. http://www.bioelectromagnetics.org/calendar.html

a. / http://www.egocreanet-campania.org/saggi/storia_del_magnetismo.htm/

b. / http://www.ee.umd.edu/~taylor/frame1.htm/

También podría gustarte