Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PREVENCIÓN DE RIESGOS
SEMANA 2
Principios de la
prevención de riesgos
Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
APRENDIZAJE ESPERADO
• Distinguir tipos, tratamientos o controles y
jerarquía del control de riesgos.
IACC-2017
2
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4
1. RIESGOS......................................................................................................................................5
1.1 TIPOS DE RIESGOS ..............................................................................................................6
1.1.1 RIESGOS PUROS ..........................................................................................................6
1.1.2 RIESGOS ESPECULATIVOS ...........................................................................................6
1.1.3 RIESGOS INHERENTES .................................................................................................7
1.1.4 RIESGOS AGREGADOS .................................................................................................7
1.2 TRATAMIENTO O CONTROLES DE LOS RIESGOS..................................................................8
1.2.1 TERMINAR EL RIESGO .................................................................................................9
1.2.2 TRATAR EL RIESGO ......................................................................................................9
1.2.3 TOLERAR EL RIESGO ....................................................................................................9
1.2.4 TRANSFERIR EL RIESGO .............................................................................................10
1.3 JERARQUÍA DEL CONTROL DE RIESGOS ............................................................................11
1.3.1 ELIMINACIÓN ............................................................................................................12
1.3.2 SUSTITUCIÓN ............................................................................................................12
1.3.3 CONTROL DE INGENIERÍA .........................................................................................13
1.3.4 CONTROLES ADMINISTRATIVOS ...............................................................................13
1.3.5 SEÑALIZACIÓN O SEÑALÉTICA ..................................................................................13
1.3.6 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................................................................14
1.4 TRATAMIENTO MOTIVACIONAL DE LOS RIESGOS .............................................................14
1.4.1 SOLUCIONES .............................................................................................................15
COMENTARIO FINAL .........................................................................................................................18
REFERENCIAS....................................................................................................................................19
IACC-2017
3
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN
En toda actividad que se desarrolle está asociados a un peligro, por ende, a un riesgo,
presente el riesgo. Desde que una persona se diferenciaque se revisará esta semana. Toda
levanta hasta que se acuesta, tiene la actividad tiene un riesgo, ya sea de mayor o
posibilidad de sufrir un accidente. Este hecho menor magnitud. Por ejemplo, dentro de una
se incrementa cuando tiene que enfrentarse oficina se puede sufrir una caída por un cable
a factores que muchas veces escapan de sus en el piso, o un golpe por un cajón abierto.
manos como, por ejemplo, el tráfico de la Otras actividades pueden tener riegos que
ciudad, el pasar por la construcción de un resulten fatales, como el trabajar en altura en
edificio, un sismo, entre otras cosas. una construcción. Para conocer más sobrelos
tipos de riesgos es que esta semana se
Así también está el trabajo, donde muchas de revisará cómo se clasifican y se controlan.
las actividades o procesos están
IACC-2017
4
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
1. RIESGOS
Toda actividad conlleva un riesgo, ya que la actividad exenta de ello representa inmovilidad total.
Pero aun si todos se quedaran en casa sin hacer nada y se detuviera toda actividad productiva y de
servicios, existiría el riesgo, no cabe duda que menor, pero existiría; el riesgo cero no existe.
Entonces, se debe definir el riesgo como la “combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso
o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud causado por éste” (Balcells,
2015, p. 13).
También se puede definir riesgo como el potencial de pérdidas que existe asociado a una operación
productiva, cuando cambian en forma no planeada las condiciones definidas como estándares para
garantizar el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su conjunto.
También se define el peligro como “fuente, situación o acto con potencial para causar daño, en
términos de deterioro de la salud, a la propiedad, al ambiente del lugar de trabajo, o una
combinación de éstos” (Balcells, 2015, p. 13).
PELIGRO RIESGO
IACC-2017
5
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Los riesgos puros pueden prevenirse, por ello en Chile tiene cabida en la prevención de riesgos
profesionales la Ley N° 16744 y todos sus reglamentos complementarios, además de toda la
legislación asociada a la prevención de riesgos.
Ejemplo: trabajar en un andamio a 3 metros de altura. Está la posibilidad de caer (perder) o no caer
(no perder), pero nunca se tendrá la posibilidad de volar para así trabajar sin arnés y no sufrir caídas
(ganar).
IACC-2017
6
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Ejemplo: el carpintero siempre correrá el riesgo de golpearse un dedo con el martillo, por ser propio
de su trabajo.
IACC-2017
7
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
b. Evaluar cada uno de los riesgos: lo que significa medir la magnitud de los riesgos, teniendo
en cuenta las consecuencias (económicas, sociales, de imagen, etc.) y las probabilidades.
Solo cuando se han identificado y evaluado los riesgos, se está en condiciones de tomar decisiones
respecto de cada uno de ellos. Naturalmente que, aparte de evaluar un riesgo en cuanto a sus
consecuencias y a la probabilidad de que se produzca, se necesita también evaluar las alternativas
de solución en cuanto a dos variables importantes: el costo que implicaría la aplicación de la medida
propuesta como solución y la efectividad o grado de solución que aportará la misma medida.
Por su parte, la prevención de riesgos sugiere cuatro alternativas, conocidas como las 4T:
IACC-2017
8
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
IACC-2017
9
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Ejemplo: contratar una empresa especializada en materiales peligrosos para que trabaje en una
atmósfera pobre en oxígeno.
IACC-2017
10
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Las 4 T
• TERMINAR
T • Detener o cambiar un peligro existente.
• TRATAR
T • Acción sobre un peligro para cambiar su forma o neutralizarlo.
• TRANSFERIR.
T • Eliminar el peligro.
• TOLERAR.
•Dejar el peligro existente en su estado natural, mientras es
T enfrentado.
La jerarquía define el orden en el que se deben considerar todos los controles, se puede optar por
aplicar diferentes combinaciones de varios tipos de controles.
IACC-2017
11
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
1.3.1 ELIMINACIÓN
Se modifica el diseño de la fuente para eliminar el riesgo. Por ejemplo, la introducción de
dispositivos de elevación mecánica para eliminar el riesgo de la manipulación manual. También
puede ser retirar la fuente de riesgo del lugar y ubicarla donde no cause efecto a nadie (Cortés,
2007).
Ejemplo: un compresor de aire que produce ruido dentro de un galpón. Se saca ese compresor del
interior del galpón.
1.3.2 SUSTITUCIÓN
Se deben sustituir los elementos que provocan el riesgo por materiales menos riesgosos o reducir
la energía del sistema (Cortés, 2007).
Ejemplo: cambiar el compresor de aire por un sistema de cascada, el cual proporciona aire a presión,
pero desde cilindros.
IACC-2017
12
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Ejemplo: encerrar el compresor de aire en una habitación con las paredes forradas con paneles
antiruidos.
Ejemplo: instalar señalética indicando que existe ruido en el lugar y que es obligatorio el uso de
protección auditiva.
Estas señaléticas físicas y visuales tienen dos espacios. En uno se muestra un dibujo con la situación
y en el otro las palabras que la describen.
IACC-2017
13
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Hay una serie de "incentivos psicológicos" que actúan claramente en algunas personas y/o en
determinadas situaciones. Las personas aceptan riesgos por la necesidad de experimentar
emociones singulares. Se acepta correr riesgos para ponerse a prueba (especialmente los jóvenes)
o por competitividad; para demostrar que uno puede y el otro no; para llamar la atención o para
desafiar la norma establecida o a la autoridad formal; para infringirse autocastigo o por complacer
IACC-2017
14
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
a otros; por mantener la cohesión de un grupo o por reafirmar una autoridad, etc. (Nogareda, 2011).
En definitiva, hay múltiples factores que se pueden dejar de considerar en este complejo tema de
los riesgos, porque las consecuencias del fracaso han de ser cada vez menos permitidas.
1.4.1 SOLUCIONES
En seguridad se debe aspirar, en el largo plazo, a lograr un estado ideal. Es bueno que se tenga un
sueño por el cual trabajar, una visión creada en la mente que guíe y estimule a avanzar hacia el
futuro deseado.
El gran ideal debería ser la seguridad implícita. Este es un estado ideal en que la seguridad, si bien
pierde su identidad como tal, impregna toda actividad humana a nivel de pensamiento y de acción.
Es como si no existiera, pero está siempre porque es un ingrediente de la solución emprendedora.
Prevenir significa, en primer lugar, prever, esto es, ver anticipadamente las cosas. Para prever se
requiere de una habilidad importante, que es tener visión, ser visionario. Pero además de prever,
prevenir también involucra el predecir, o sea, imaginar lo que puede ocurrir. Hay aquí un proceso
mental de análisis, basado en lo que se prevé y en los conocimientos y experiencias que permiten
predecir y pronosticar. Y prevenir involucra, finalmente, planificar, es decir, actuar anticipadamente
para evitar que las cosas ocurran de manera diferente a lo que se desea o, dicho de otra manera,
para asegurar que las cosas sucedan tal como se quiere que ocurran.
Prever, predecir y planificar; sumados estos tres conceptos y en ese mismo orden, configuran la
prevención. Es una manera sistemática y racional de emprender cada actividad humana, en donde
no solo basta con prever los problemas y predecir el resultado o efecto no deseado. Hay que prever,
predecir y preactuar.
Entonces, la prevención es un valor fundamental, una forma de pensar, de sentir, de ser y de actuar,
necesaria tanto para la producción, para los costos, para la calidad y para el clima laboral, tanto
como para la seguridad.
En definitiva, la prevención es lo que guía a "hacer bien lo que es necesario hacer", ojalá a la primera
vez y siempre.
IACC-2017
15
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
1.4.1.2 SISTEMATIZACIÓN
No obstante, el tránsito definitivo hacia la seguridad implícita se facilita enormemente por la vía
de la sistematización de la seguridad, pretendiendo su aplicación en todas las instancias de todos
los procesos.
Podrán existir muchos modelos en los cuales basarse para estructurar un sistema preventivo,
cualquiera sea el alcance que se pretenda con él, sin embargo, el diagnóstico constituye una necesidad
y un requisito fundamental para poder determinar objetivos realistas y luego las acciones que sean
necesarias para alcanzarlos.
Es el diagnóstico el que entrega la información que se necesita para conocer la realidad concreta en
que se habrá de intervenir, en busca de determinados resultados. Cuando se trata de definir un
sistema preventivo y cualesquiera que sean los instrumentos y la metodología que se utilice, se debe
obtener información respecto de las pérdidas reales y potenciales, respecto de las condiciones
físicas, técnicas, administrativas y legales en que se producen, respecto de los factores
IACC-2017
16
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Solo una vez que se dispone de un diagnóstico se está en condiciones de definir objetivos necesarios
y factibles, que ponen o deben poner a toda la organización en esa dirección. Y solo cuando se tienen
definidos estos objetivos, se está en condiciones de determinar qué es lo necesario de hacer para
lograr lo que se quiere lograr.
Aunque parezca increíble, no son pocos los programas de seguridad que se mantienen vigentes sin
que quienes realizan las actividades tengan claro cuáles son los objetivos que se persiguen. Y es
natural que cuando los objetivos se pierden de vista, con los resultados tiende a ocurrir lo mismo
(Nogareda, 2011).
Una cuestión clave es que este plan esté en real sintonía con los desafíos gerenciales y con las metas
organizacionales, que sea compatible con la cultura de la empresa y con otros aspectos que, hasta
la fecha, no han sido suficientemente abordados.
El liderazgo y compromiso gerencial de las empresas en Chile ha sido débil, sobre todo en las pymes,
debido principalmente al hecho de que los planes propuestos no concitan mayormente el interés
real de este estamento. Un desafío clave, entonces, para los prevencionistas, consiste en desarrollar
las habilidades para ser capaces de hacer propuestas más seductoras, puestas en sintonía con los
intereses gerenciales, claramente contribuyentes a la visión y a la misión de las empresas y
asegurando, desde luego, la más efectiva protección de los trabajadores de todo nivel (Cortés,
2007).
IACC-2017
17
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
COMENTARIO FINAL
Es muy importante poder detectar e identificar el riesgo existente en una empresa, porque con ello
se puede realizar una medida de control y así evitar un accidente o disminuir sus consecuencias.
Lamentablemente, un riesgo nunca se podrá eliminar en un 100%, pues siempre existirá una
posibilidad de que ocurra, aunque sea mínima.
Por eso es importante saber cómo actuar o qué jerarquía de control aplicar, eso sí considerando los
recursos con que cuenta la empresa, ya que no siempre se puede invertir una gran suma de dinero,
sobre todo si no es necesario cuando existen otras formas de control de riesgo, pero tampoco se
puede ser tan austero y solo enfocarse en el uso de elementos de protección personal para el
trabajador, por ejemplo.
IACC-2017
18
SEMANA 2 – FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
REFERENCIAS
Balcells, G. (2015). Manual práctico para la implementación del estándar OHSAS 18001.
http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/BoletinCPR03_.pdf
Cortés, J.M. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo.
Madrid: Tébar
Nogareda, C. (s.f.). NTP 179. La carga mental del trabajo: definición y evaluación. [En línea]https://goo.gl/UXt19w
Riesgos. Semana 2.
IACC-2017
19