Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO POST GRADO
ESPECIALIDAD EN DERMATOLOGIA

DESARROLLO CLINICO DE LA FITOFOTODERMATOSIS: CAUSAS,


CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título
de Médico especialista en Dermatología

AUTORA:
Milangel Gallardo P
TUTOR(A):
Marisela Corredor

San Juan de los Morros; Septiembre; 2019


Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de
la Comisión Técnica de Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho. -

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Especialista


presentado por el (la) ciudadano (a) Milangel Gallardo, portadora de la
cédula de identidad, 16.363.336, para optar al Grado de Especialista en
dermatología cuyo Título es: DESARROLLO CLINICO DE LA
FITOFOTODERMATOSIS: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y
TRATAMIENTO; y acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor,
durante la etapa del desarrollo del Trabajo (la Tesis) hasta su presentación
y evaluación.

En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los xxx del mes de


__________________________ de ______________.

(Firma)

(Nombre y Apellido

i
DEDICATORIA

ii
AGRADECIMIENTO

iii
INDICE GENERAL

iv
v
LISTA DE CUADROS

vi
LISTA DE FIGURAS

vii
RESUMEN

viii
INTRODUCCIÓN

1
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

Cada vez es mayor el atractivo que la naturaleza ejerce sobre la


población, la recreación del ser humano en el medio ambiente es muy
beneficiosa, sin embargo, es necesario que se tomen medidas preventivas
cuando estas actividades se realicen con exposición a la luz solar. Puesto
que, puede causar diversas patologías en la piel.

Sin embargo, no solo en momentos de diversión el humano se expone


a los rayos solares, en su desarrollo vital, existe un sinfín de situaciones
donde este se verá expuesto. También en el medio ambiente se pueden
encontrar diversos elementos que en contacto con la piel y bajo los rayos
solares ocasionen dermatosis

Cuando uno de estos elementos son plantas o frutas, se origina la


fitofotodermatosis, Hipking (2012) define, “es una erupción inflamatoria de
la piel que resulta del contacto de sustancias botánicas sensibles a la
radiación de la luz ultravioleta de longitud amplia (UVA 320-380 nm)
ocasionando lesiones en la piel” (p.155). Se presenta cuando entra en
contacto la radiación del sol con una sustancia fotosensibilizante (es decir,
que hace la piel más sensible al sol).

Las lesiones en piel se presentan en áreas expuestas a los rayos UVA


como la cara, los antebrazos y las manos, pero también pueden
presentarse en las piernas. Inician como áreas rojas que
característicamente arden. Posteriormente, sobre estas zonas pueden
aparecer ampollas de diferentes tamaños.

3
Típicamente, las lesiones se exteriorizan en una distribución lineal o
como áreas “chorreadas” en relación al contacto con la sustancia
fotosensibilizante que habitualmente es líquida. También pueden
presentarse con formas bizarras como, por ejemplo, en forma de huellas
digitales.

Esta reacción fototóxica causada por las furocumarinas (psoralenos)


que se encuentran presentes en determinadas plantas, no es una reacción
no inmunológica (no es una alergia, y por tanto no precisa de sensibilización
previa). Para que se produzca la reacción es necesaria la acción de la luz.
El grado de reacción cutánea depende del tipo y de la cantidad de sustancia
fototóxica que penetra en la piel, así como de la dosis de irradiación
lumínica.

Señala Dos reis (2010) “La fitodermatosis es una dermatosis causada


por plantas, generalmente por contacto directo con ellas, aunque puede
ocurrir sin existir este. Cuando se asocia a la exposición solar, se denomina
fitofotodermatitis” (p.6), es decir, para que se de esta condición es
necesario que exista tanto exposición a la planta como a los rayos
ultravioletas.

Epidemiológicamente, se trata de un motivo frecuente de consulta


médica, aunque existen muy pocos datos actualizados sobre ella. Se sabe
que afecta sobre todo en los meses de primavera y verano (o a lo largo de
todo el año en climas tropicales), afectando a todas las razas por igual.
Determinadas profesiones son más susceptibles, como jardineros o
agricultores. En investigaciones desarrolladas a nivel mundial señalan una
incidencia de hasta el 8% en temporadas soleadas. (Machado 2015,
Córdova 2017)

La diferenciación entre la afección en adultos o niños no es significativa,


aunque los trabajadores que están expuestos a diversas plantas pueden

4
ser los más afectados. La evaluación de esta patología es muy difícil,
debido a que los registros epidemiológicos son muy escasos a nivel
mundial. Los datos existentes son más de desarrollo cualitativo, por lo
tanto, realizar una distribución epidemiológica se torna cuesta arriba.

El panorama es el mismo para el caso venezolano, no existen registros


que establezcan el desarrollo epidemiológico de esta dermatosis a nivel
nacional, y las investigaciones sobre este tema son escasas. Esto trae un
vacío de conocimiento, que representa una debilidad, debido a la crisis que
ocurre en el país. Muchas personas acuden a las plantas como
medicamento de uso tópico, y luego se exponen a la luz solar.

Aunque no solo este tipo de exposición, causa la fitofotodermatosis, el


número de casos en niños afectado en zonas costeras o en ecosistemas
con follaje diverso, es muy importante, además se ha reportado casos de
personas afectadas cuando manipulaban limón o lima en playas o parques
naturales. Por lo que, se observa un aumento del número de casos en
temporadas recreativas.

Otro elemento a tomar en consideración es, por ser una dermatosis, tan
poco documentada, el médico de atención primaria puede no estar
familiarizado, haciendo el diagnóstico diferencial muy difícil, lo que expone
al paciente a medicamentos no efectivos para mejorar la condición.

También, en la revisión bibliográfica para el desarrollo de la


investigación, se pudo observar, a nivel de internet, existen pocos estudios
científicos que evalúen esta patología a nivel nacional, por lo tanto, la
investigadora se enfocó en realizar las compilaciones necesarias para
completar el estudio, tomando en consideración diversas interrogantes
como:

¿Cuál es la etiopatogenia, para que ocurra la fitofotodermatosis?

5
¿Cuáles son las plantas que ocasionan los casos de fitofotodermatosis?

¿Cuál es la clínica de la fitofotodermatosis?

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Evaluar el desarrollo clínico de la Fitofotodermatosis, sus causas,
consecuencias y tratamiento

Objetivos específicos
-Señalar la etiopatogenia de la fitofotodermatosis.
-Identificar cuáles son los agentes causales más frecuentes de la
fitofotodermatosis

-Describir las manifestaciones clínicas de la fitofotodermatosis.

JUSTIFICAIÓN DEL ESTUDIO

. En los actuales momentos existen pocas investigaciones sobre la


fitofotodermatosis. La misma corresponde a una patología de consulta
constante dentro del servicio de dermatología y pediatría, por ser muy
extendida, debido al desconocimiento de la población de la interacción que
puede existir entre algunas plantas, o frutas, los rayos solares y la piel.

En los países tropicales, se observa mucho esta dermatitis, debido a la


potencia de los rayos solares. Dependiendo su evolución al tiempo de
exposición de la persona al sol. Aunque a nivel clínico, los especialistas
están en conocimiento sobre esta interacción, existen muy pocos datos
epidemiológicos sobre ella, siendo esta característica constante para todos
los países de América Latina.

6
De acuerdo a estos planteamientos, las investigaciones que aborden
este tema, son relevantes e importantes, por lo tanto, se justifica su
realización, debido a que en función de la información que se recopile, se
logrará realizar una actualización que pueda servir a otros investigadores
para realizar estudios similares.

Otro elemento a tomar en consideración es que, principalmente el


facultativo que atiende a los pacientes afectados por esta patología es el
médico de atención primaria, por lo que deben tener conocimientos
consolidados para realizar un diagnóstico diferencial.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Ballestrini (2002) el marco teórico es "el resultado de la selección


de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico
que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio". (p.91).
En el marco teórico se analiza el proceso de investigación de otros autores
que hayan abordado un tema común, para extraer los elementos
necesarios para culminar el estudio en cuestión.

Antecedentes de la investigación
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario
conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores),
especialmente si uno no es experto en los temas o tema que vamos a tratar
o estudiar, afirmando:
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar
sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a estructurar más
formalmente la idea de investigación,…a Seleccionar la perspectiva
principal desde la cual se abordará la idea de investigación” (p.28)

Conocer esto permitirá elaborar una investigación que sea novedosa, e


incluso inédita, así nuestra investigación tendrá una temática con mayor
claridad, sustentada de conocimientos científicos. Los antecedentes más
importantes para la realización de esta investigación se presentan a
continuación:

Jordan (2017), realizó una investigación publicada en la revista de


medicina familiar SEMERGEN España, que tuvo como denominación,
“Fitofotodermatitis diseminada, una entidad nosológica a conocer”. El
estudio se presenta como un estudio de caso donde se evaluó un paciente
masculino de 33 años, que consultó de una erupción vesiculosa sobre base

8
eritematosa en hipocondrio y flanco derechos, distribuida por territorio
metamérico a nivel D8, acompañada de prurito y dolor. Se realiza
diagnóstico con sospecha de herpes zóster. Realizándole serologías para
virus, iniciando tratamiento con Aciclovir oral de 800mg cada 6 horas, antes
de los 6 días el paciente vuelve a consulta sin signos de mejoría, pero con
estado general aceptable, y destacan un gran número de lesiones
vesiculosas y ampollosas con base eritematosa y contenido seroso que
afectan a la parte anterior del tronco, y ahora también a las extremidades.

Se realiza nueva anamnesis, reportando el paciente que tuvo contacto


con una enredadera indeterminada en horario de máxima exposición a la
luz solar y cubierto tan solo por un bañador, teniendo por tanto expuestos
el tronco y las extremidades. Este dato, junto con el aspecto de las lesiones,
resulta determinante para establecer la sospecha de fitofotodermatitis, por
lo que se realizó la biopsia de una de las lesiones en el área de cirugía
menor, tomamos muestras de su exudado para cultivo e iniciamos
tratamiento corticoideo tópico (betametasona) y oral (prednisona 30mg
diarios) por la extensa afectación. Siete días después, el paciente es citado
a consulta para revisión y acude habiendo experimentado una notable
mejoría, con desaparición de las lesiones vesiculoampollosas, apreciando
en la ubicación de las mismas unas máculas eritematovioláceas residuales.

Los investigadores concluyeron que en presencia de erupción


vesiculosa, es necesario interrogar al paciente por sospecha de
fitofotodermatosis. Por lo que recomiendan jornadas de actualización en
patologías dermatológicas para médicos de atención primaria. La
investigación aunque presenta base metodológica diferente a este estudio,
se usó como antecedente, por desarrollar las características clínicas de
esta dermatosis.

Fernández (2016), ejecutó un estudio para el centro de salud Mirasierra,


Granada España, al cual le dio como denominación “Lesiones ampollosas,
tras contacto con planta”. Para ello se enfocó en un estudio de casos. Los

9
investigadores encontraron los siguientes hallazgos. Nina de 8 años de
edad, sin antecedentes personales de interés, que consulta por lesiones
pruriginosas, no dolorosas en muslo izquierdo, abdomen y en el tercer dedo
de la mano derecha de 12 h de evolución. Refiere haberse bañado en un
pantano con diferentes plantas silvestres el día anterior.

La paciente está afebril y con buen estado general. El examen físico


muestra lesiones ampollosas que contienen líquido transparente sobre
base eritematosa como únicos hallazgos

El tipo de lesiones, su localización en zonas expuestas, junto con la


historia de contacto con plantas y exposición al sol, sugieren el diagnóstico
de fitofotodermatosis. Se inicia tratamiento con antiséptico, corticoide de
baja potencia y antihistamínico vía oral con evolución favorable

Los investigadores concluyeron, que ante lesiones ampollosas, los


médicos deben sospechar fitofotodermatosis, el anamnesis, confirmará
dicho diagnóstico. Por lo tanto recomendaron, a los médicos generales
realizar una buena historia clínica.

De igual forma, Elizundia (2015), realiza un estudio de casos para


medigrapih México. El mismo se denominó “Fitofotodermatitis.
Presentación de un caso” Los autores refieren haber atendido a lactante
mayor masculino de 20 meses de edad con crecimiento y desarrollo
adecuado a su edad cronológica, con esquema de inmunizaciones
completo y al día y sin antecedentes de haber estado en contacto con
ninguna persona con enfermedad infectocontagiosa o eruptiva, quien 48
horas antes de la consulta con el pediatra, refiere haber estado en un lugar
de verano (mes de agosto) en una playa del Pacífico Mexicano, en donde
un adulto con su mano derecha impregnada con zumo de limón (al estar
preparando un cóctel con este cítrico) tomó al niño con esa mano sobre su
hemitórax izquierdo y parte superior del abdomen, inmediatamente

10
después estuvo expuesto a la luz solar por aproximadamente 15 minutos,
sin haber aplicado bloqueador solar sobre su piel.

Veinticuatro horas después aparece sobre las regiones antes descritas


una mancha de color café rojizo en cara anterior lateral del tórax y parte
superior del abdomen. Los autores señalan que en presencia de este tipo
de manchas el facultativo debe sospechar Fitofotodermatitis, lo cual se
debe corroborar con un adecuado interrogatorio. Los autores
recomendaron que se deban realizar jornadas de concientización en playas
y parques para evitar este tipo de patologías.

Se toma el caso clínico como parte de los antecedentes de estudio,


debido a la similitud de tema, siendo este de muy difícil consulta porque
existen pocos estudios publicados.

Unzueta (2014) presentó una investigación publicada en le revista de


pediatría y atención primaria de España, el cual denominaron
“Fitofotodermatitis por Ruta Graveolens”. La investigación fue un
estudio de casos. El investigador reportó paciente de 12 años nacida en
España de madre nicaragüense que acude al centro de salud por aparición
de lesiones cutáneas en los miembros inferiores de 36 horas de evolución.

Inicialmente se objetivan placas lineales pigmentadas no sobreelevadas


de distribución lineal desde la raíz de ambos miembros inferiores hasta los
gemelos y que posteriormente habían adoptado un tono parduzco. En
ningún momento presenta prurito, dolor ni malestar general. Con la
sospecha clínica de una quemadura, se solicita valoración por
Dermatología, cuya sospecha diagnóstica principal es de reacción
fototóxica. Tras reinterrogar a la paciente, la misma refirió haberse
derramado una solución alcohólica con extracto de ruda, utilizada en su
ámbito familiar para combatir los síntomas catarrales, y posteriormente se
expuso al sol de forma prolongada. Se informa de la benignidad del cuadro
y la necesidad de realizar fotoprotección adecuada.

11
El estudio, forma parte de los antecedentes de esta monografía, debido
a que dentro del desarrollo teórico formulado en el aparte discusión,
señalan las diversas plantas que en contacto con los rayos del sol pueden
causar Fitofotodermatitis.

Bravo y Cols (2014), realizaron una investigación publicada en la revista


Chilena de Dermatología y que tuvo como denominación “Plantas
relacionadas con fitofotodermatitis en Isla de Pascua, Chile” Se realizó
estudio descriptivo y documental donde se compara el número de plantas
que han sido reportada por ocasionar la enfermedad y las plantas propias
de la isla de pascua.

Los resultados obtenidos fueron, 30 especies de plantas que están


relacionadas con la fitofotodermatitis. De las 210 especies de plantas
existentes en la vegetación de Rapa Nui se encontró 3 que están
relacionadas con esta patología cutánea: Apium graveolens (apio), Daucus
carota (zanahoria) y Ficus carica (higuera). Funcionario de CONAF
confirmaron la reciente introducción de la especie Citrus limón (limonero) a
Isla de Pascua.

Los investigadores recomendaron realizar un nuevo catastro en la isla


de pascua, debido a que no descartan la introducción de nuevas especies
que puedan causar esta patología. Esta investigación de tipo documental,
se estableció como uno de los bastiones principales para el desarrollo
bibliográfico de este estudio. Por lo que su importancia como antecedente
queda demostrada.

BASES TEÓRICA

La piel

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, al que recubre en su


totalidad. Las características, es decir, el grosor, el color, la textura de la
piel no son uniformes en todo el cuerpo, así el grosor puede variar según

12
la región anatómica desde 0.5mm en los párpados hasta 6 a 8mm en las
palmas y plantas respectivamente. Su peso representa el 6% del corporal.
Según Soldevilla (1998).

La piel es una cubierta indispensable para una adecuada armonía del


organismo. Su falta, como ocurre en algunas enfermedades
congénitas (aplasia cutis) o en caso de grandes quemaduras, pone en
peligro la vida; es decir, esta última puede ser incompatible con una
carencia extensa del revestimiento cutáneo. Por otra parte, la piel
recubre a los órganos y tejidos del cuerpo y puede ser el sitio en que
se expresan enfermedades internas. Muchos han considerado a la
piel el espejo de la salud e incluso de las emociones (p.34)
La piel sana es bella, suave, tersa y a la vez resistente y protectora
contra el ambiente. De colores variados según la raza, tiene importancia
para el desarrollo adecuado de la personalidad, particularmente en el joven,
pero es no menos importante para algunos en el desarrollo de las
relaciones humanas o de ciertas profesiones en que cuenta mucho el
aspecto de una parte o de toda la superficie corporal

La piel es una barrera protectora formada por varias capas. Ocupa


aproximadamente 2 m² y pesa cerca de 5 kg. Su grosor varía en función de
la zona, siendo la más fina la de los párpados (0,5 mm) y la más gruesa la
de los talones (4 mm). Tiene 3 capas Definidas por Soldevilla (1998) como:

1. Epidermis, la más externa, está formada por capas de células. La más


profunda es la basal, donde nacen los queratinocitos. Los queratinocitos
van madurando a medida que ascienden capas hacia el exterior y los
eliminamos por la capa más alta, la capa córnea, como escamas de
células muertas, y son reemplazados por los nuevos que nacen en la
capa basal. En la epidermis también se encuentran los melanocitos y las
células de Langerhans (que nos defienden).
2. Dermis. Está debajo de la epidermis. En ella se encuentra lo que
llamamos tejido conjuntivo junto con vasos sanguíneos y linfáticos,
terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos
pilosos.

13
3. Hipodermis o tejido subcutáneo, la más profunda, donde se encuentra
fundamentalmente la grasa. En la (figura Nº 1 ) se pueden observar las
diversas capas

Fuente:https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85-P04436

La piel además es un órgano importante. Algunas de sus funciones son:

1. Es una barrera que protege nuestro cuerpo de agresiones externas.


2. Regula nuestra temperatura, gracias a los vasos sanguíneos que tiene
y mediante la eliminación de sudor.
3. Nos defiende. El sistema inmune también tiene células en la piel,
encargadas de luchar contra los gérmenes.
4. Intercambio de agua y sustancias. Absorbe las que son necesarias y
elimina las que no, como la urea, el ácido úrico y el amoníaco.
5. Regulación endocrina. La piel es fundamental para la síntesis de
vitamina D. Para esto hace falta sol, el cual representa el elemento
fundamental para esta síntesis.
6. En ella hay muchísimas terminaciones nerviosas que nos permiten tener
sensibilidad y notar el frío, el calor o el dolor

14
La piel y los rayos solares
La estrella más visible desde el planeta Tierra es el sol. La energía que
desprende su núcleo gaseoso es considerada una maravillosa fuente de
vida. A pesar de ello, dada la intensidad del astro en los climas tropicales,
es muy fuerte y la exposición prolongada puede ocasionar diversas
patologías cutáneas. Para el hombre la exposición al sol es muy importante.
Señala Sagaro (2002) “el sol proporciona luz y calor, interviene en la
fotosíntesis, en el mantenimiento de los ciclos circadianos fisiológicos, es
esencial para la síntesis de vitamina D en la piel y da sentimientos de
bienestar”

También la exposición al sol y posterior bronceado, comenzaron a


formar parte importante de la cultura. Desde la revolución industrial, el
bronceado pasó a ser un símbolo de estatus entre los Caucasianos. Con la
industrialización, se empezó a considerar un signo de abundancia de
tiempo libre para dedicar a otras actividades. Aunque con el paulatino
aumento de los casos de cáncer de piel, se ha intentado demostrar la
importancia de la sobre exposición, de todas formas, la campaña ha sido
difícil ya que, a pesar de conocer los riesgos, sigue el deseo general de la
población por tener una piel bronceada que se continúa considerando que
da un aspecto más saludable y atractivo.

El sol emite radiación ultravioleta (RUV) ondas que van desde 200 a
400nm. Los UVB (290-320nm) y los UVA (320- 400nm) los que al penetrar
la atmósfera completan su importancia biológica. La radiación solar que
alcanza la superficie de la tierra comprende aproximadamente el 95% los
rayos UVA y el 5% de los rayos UVB. (Del Rosario et al 2008; p.23).

La sensibilidad de la piel humana a la acción de los rayos solares es una


reacción de variabilidad individualizada. Hay muchos factores que influyen
en este tipo de reacciones, pero estos pueden ser agrupados en tres tipos:
factores físico-ambientales, factores relacionados con las condiciones de la

15
exposición y factores propios del individuo. Sierra et al describen en la
Tabla Nº1 los siguientes factores

Intensidad de la radiación:
•Capa de ozono
•Hora del día
•Altitud
Factores físco-ambientales •Latitud
• Estación del año
•Fenómenos Meteorológicos
•Radiación reflejada: Nieve,Arena, Agua, etc.
•Pantallas físicas
Factores relacionados con la exposición •Vestimenta del sujeto
•Estrato córneo del individuo
Factores propios del • Pigmentación del individuo
individuo •Eritema del individuo(MED)
•Fototipo del individuo
Fuente: https://www.anedidic.com/descargas/revista-dermatologica/26/revista26.pdf

El mecanismo de la piel contra los rayos solares es descrita por Del


rosario (2008) de la siguiente manera:

Las radiaciones absorbidas se enfrentan a una fotoprotección natural


cutánea que ocurre en el estrato córneo- cutáneo y que le presentan
la melanina epidérmica y las macromoléculas místicas. Estas son
moléculas electrónicas estructuradas, entre las que se encuentran:
ADN nuclear, ácido urocánico, tiroxina y triptófano (que reciben el
nombre genérico de cromóforos). (p.25)

La melanina absorbe las radiaciones, las disipa como calor o las


dispersa por su capacidad de oxidación y reducción. Los cromóforos
absorben los fotones UV, le imparten energía a los electrones de las
moléculas y la hacen reciclar. Otros cromóforos como el ácido urocánico,
que es un producto de la histidina epidérmica, ejercen su función protectora
e impiden la transformación de energía capturada (solar) en térmica
(quemadura solar). (Dos reis 2010; p.43)

16
Este proceso tiene lugar con las RUV por debajo de 315 nm, cuando
están por encima son transmitidas a la dermis, después de una variable
absorción por los cromóforos, y dispersadas hasta el entorno por la
hemoglobina, la bilirrubina hística y otras convertidas en elastina y colágeno
por el ADN celular.

La exposición al sol sin protección provoca daños que se acumulan día a


día en la piel. Esta tiene efecto memoria, es decir, que el exceso de luz
solar queda registrado sobre la piel y, cuando se ha producido una
quemadura en el cuerpo, con el paso del tiempo puede provocar el
envejecimiento prematuro de la piel o, dependiendo de la gravedad, causar
distintas lesiones como manchas, alergias, cáncer, etcétera.

Efectos de la exposición cutánea a la luz solar

Las reacciones adversas producidas por la energía ultravioleta son


diversas y frecuentes. Y han aumentado en los últimos años a nivel mundial
debido a la tendencia obsesiva de exponerse al sol, así como factores de
la vida moderna que aumentan el número de fotosensibilizantes y la
contaminación. Las procesos patológicos causados por exposición solar
comprenden Fotodermatosis que a su vez se dividen en Primarias y
Secundarias; y Discromías que son Hipercromías e Hipocromías.

Las radiaciones solares que alcanzan la superficie terrestre y que


componen el espectro fotobiológico que incide en los seres humanos, tal
como describen Sierra et al (2015) en la tabla Nº 2.

Espectro solar Penetración piel Efectos Positivos Efectos negativos


Infrarrojo Hipodermis Calor/ Deshidratación
(>800nm) Bienestar
Luz Visible Dermis Antidepresivo Envejecimiento
(400-800nm) reticular cutáneo
UVA Dermis Bronceado Envejecimiento
(320-400nm) reticular/ cutáneo
papilar Fototoxia y
Quemadura
UVB Dermis Bronceado solar

17
(290-320nm) papilar/epidermis Síntesis Alteraciones
Vitamina. D inmunológicas
Alteraciones
oftálmicas
Cáncer cutáneo
Fuente: https://www.anedidic.com/descargas/revista-dermatologica/26/revista26.pdf

También existen factores exógenos capaces de provocar lesiones en la


piel, cuando se encuentran en interacción con la radiación provocada por
la luz solar. Para el caso de esta investigación la autora se centra en la
interacción del contacto con plantas o frutas y la exposición al sol.

Existen tres formas genéricas de fotosensibilidad aguda, las mismas son


clasificadas por De argila (2014) en:

1. Una respuesta de tipo eritema solar (quemadura solar), con aparición de


alteraciones morfológicas cutáneas similares al eritema solar, con eritema,
edema y ampollas. Ejemplos de estas respuestas son las reacciones
fototóxicas a medicamentos y la fitofotodermatitis.

2. Una respuesta de exantema a la exposición a la luz, con desarrollo de


diversas alteraciones morfológicas: máculas, pápulas o placas, como en la
dermatitis eccematosa. En general son reacciones de tipo fotoalergénico o
pertenecen a las denominadas fotodermatosis idiopáticas con la erupción
polimorfa lumínica.

3. Respuestas de urticaria típicas de la urticaria solar pero que pueden


aparecer en la porfiria eritropoyética.

Fotosensibilidad crónica: las exposiciones repetidas crónicas a la luz


solar dan lugar, con el paso del tiempo, a cambios cutáneos polimorfos que
se han denominado dermatoheliosis o fotoenvejecimiento.

Fitofotodermatitis. Plantas + Sol= Dermatitis

La fitofotodermatitis es una reacción inflamatoria de la piel producida por


el contacto con plantas capaces de sintetizar sustancias fototóxicas
(furocumarinas o psoralenos) seguido de la exposición a la luz solar (rayos

18
ultravioleta). (Hernández 2000; p.2). La exposición puede ser recreativa u
ocupacional.

Quién acuña el término por primera vez fue Klaber en 1942 para
describir la reacción cutánea causada por el contacto con ciertas plantas y
subsiguiente exposición al sol. Previamente Kuske en 1938 había
establecido la relación de la fototoxicidad con el contenido de
furocumarinas (ob cit). La Fitofotodermatitis se puede considerar una
patología sin base inmunitaria y se puede producir ya en un primer contacto
según la concentración de la sustancia y la cantidad de radiación recibida

Las lesiones en piel se presentan en áreas expuestas al sol como la


cara, los antebrazos y las manos, pero también pueden presentarse en las
piernas si se expusieron al sol. Inician como áreas rojas que
característicamente arden y no rascan. Posteriormente, sobre estas zonas
pueden aparecer ampollas de diferentes tamaños. Señala Carlsen (2006)

Las lesiones cutáneas varían de eccematosas, eritematosas,


edematosas y vesiculares, seguidas de hiperpigmentación. Las
marcas de las hojas o tallos, que entran en contacto con la piel,
pueden provocar rayas cruzadas y placas lineales o máculas, creando
patrones extraños en la piel expuesta. La reacción se desarrolla
dentro del primer día después del contacto con psoralenos seguido de
exposición al sol. (p.3)

Típicamente, las lesiones se presentan en una distribución lineal o como


áreas “chorreadas” (Ver figura 1 y 2), en relación al contacto con la
sustancia fotosensibilizante que habitualmente es líquida. También pueden
presentarse con formas bizarras como, por ejemplo, en forma de huellas
digitales y forma bizarra (Ver figura 3). Luego de la resolución de las
lesiones agudas (áreas rojas y ampollas), la piel lesionada toma un color
café que puede persistir inclusive por varios meses (Ver figura 4).

Típicamente, la lima induce una fitofotodermatosis que puede


manifestarse de manera aguda con eritema y formación de vesículas a las
12-36 h tras exposición del psoraleno a la radiación ultravioleta

19
ocasionalmente dolorosa. Lo habitual es que la fase aguda produzca
hiperpigmentación, según los casos, con excepcional formación de
cicatrices.

Figura Nº 1. Áreas en formas lineales

Fuente:https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2014/Dermatologia/PDFs/carbajosa_%20
fitofotodermatitis.pdf

Figura Nº 2. Áreas en formas lineales

Fuente:https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2014/Dermatologia/PDFs/carbajosa_%20
fitofotodermatitis.pdf

20
Figura 3. Área de contacto de forma Bizarra

Fuente:https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2014/Dermatologia/PDFs/carbajosa_%20
fitofotodermatitis.pdf

Figura Nº 4 Lesión color café

Fuente:https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2014/Dermatologia/PDFs/carbajosa_%20
fitofotodermatitis.pdf

Estas dermatitis son más frecuentes en determinadas profesiones:


floristas, jardineros y agricultores. También pueden presentarse en niños
durante el verano tras una excursión al campo o a la piscina, ya que pueden
tener contacto con determinadas plantas cultivadas o silvestres que
contienen gran cantidad de psoralenos en esta época del año. La
intensidad de la reacción cutánea depende de la cantidad/ dosis de agente
fotosensibilizante y de la intensidad de la radiación recibida.

21
La molécula fotosensibilizante es la furocumarina (psoraleno), que sólo
se halla presente en determinadas familias de plantas especialmente
umbelíferas y rutáceas (tabla 3).

Fuente: LUIMAR/Downloads/S1695403300773000%20(3).pdf

Epidemiología y etiología.

Frecuente. Habitualmente en primavera y verano, o a lo largo de todo el


año en los climas tropicales. La FFD se produce a cualquier edad.

Raza: Afecta a todos los colores de piel; las personas de piel marrón o
negra pueden desarrollar solamente una acusada pigmentación oscura en
manchas, sin eritema ni lesiones ampollosas.

Ocupación: Recolectores de apio, procesadores de zanahorias, jardineros


[expuestos a plantas de zanahoria o al díctamo blanco (Dictamnus albus),
y camareros (zumo de lima) expuestos al sol en terrazas al aire libre.

Etiología: Reacción fototóxica causada por furocumarinas (psoralenos)


fotoactivas presentes en las plantas.

Diagnóstico y diagnóstico diferencial

La aparición súbita de lesiones cutáneas en patrón lineal suele orientar


el diagnóstico fundamentalmente hacia quemaduras (físicas, químicas,

22
solares) y fotodermatosis. Estas pueden ser primarias (inducidas por
sustancias fotosensibilizantes) o secundarias (manifestaciones de
enfermedades sistémicas agravadas o exacerbadas por la luz solar). Para
su diagnóstico no se requieren pruebas complementarias, aunque se
podría probar la fotoprovocación Dos reis (2010) señala: “El tipo de
lesiones, su localización, la historia clínica de contacto con plantas y la
exposición al sol, apoyan el diagnóstico de Fitofotodermatitis” (p.21)

El diagnóstico no presenta dificultades si se conoce la morfología de las


lesiones y se realiza una buena historia clínica. Se debe realizar diagnóstico
diferencial, con el resto de lesiones vesiculoampollosas agudas. Así, se ha
de descartar picadura de insecto, lesión herpética, impétigo en fases
iniciales, dermatitis producida por diversas sustancias químicas, caso de
herbicidas, pesticidas, fungicidas, con reacciones fototóxicas o
fotoalérgicas producidas por medicamentos tópicos o sistémicos, perfumes
o cosméticos, y por último cabe resaltar la importancia de la sospecha
diagnóstica de esta entidad, puesto que puede simular abusos o malos
tratos (Ver figura Nº5). El Anamnesis es muy importante para realizar el
diagnóstico Jordán (2017) recomienda:

Consultar sobre exposición a determinadas plantas (lima, limón,


perejil silvestre, apio, ajenjo de campo, chirimías, hojas de zanahoria,
higos). El zumo de la lima es una causa frecuente: elaborar bebidas
con limas, lavados de pelo con zumo de lima. Las personas que
caminan por playas que contienen poa de los bosques (Poa
nemoralis) y los niños que juegan en praderas herbosas desarrollan
FFD en las piernas; la hierba de la pradera contiene agrimonia (p.37)

La prevención de este tipo de reacciones es difícil. Es importante


identificar el tipo de plantas, para poder evitar el contacto con ellas. No
queda claro el papel protector de las cremas barrera solar; en cambio, ha
demostrado ser eficaz cubrirse las zonas expuestas con prendas
adecuadas. Hay que tomar en consideración que, esto sucederá siempre y

23
cuando la planta sea traumatizada para que libere el psolareno y la piel en
la que entre en contacto esté mojada (baño o sudor).

Figura Nº6. Eritema y máculas hiperpigmentadas

Figura Nº6.https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S0190962206022845-gr2_lrg.jpg

La fitofotodermatitis es a veces un diagnóstico difícil para el ojo


inexperto, lo que ocasionalmente conduce a la investigación inapropiada
del abuso infantil . Si el adulto toca a un niño después de tocar plantas o
frutas que contienen furocumarinas , los cambios pigmentarios pueden
tener un aspecto "digitado", como se observa en la figura número 6

Tratamiento

Se sugiere tratamiento con antisépticos, corticoides tópicos de baja


potencia y antihistamínicos, según intensidad del prurito. En las lesiones
agudas y supuradas se utilizarán fomentos húmedos de solución de Burow
o permanganato potásico al 1/10.000; seguidamente se aplicará un
corticoide tópico de baja potencia.

En los casos más graves se requerirá el uso de corticoides sistémicos.


Los antihistamínicos orales ayudarán a atenuar el prurito. Es importante
advertir a los pacientes de la larga duración de la hiperpigmentación, a
veces incluso durante meses cita Jordán (2017)

24
la primera medida recomendada es el lavado de la piel. En las
siguientes 48-72h debe evitarse la exposición a la luz solar y a las
condiciones húmedas (bañarse o nadar). En caso de que las lesiones
aparezcan, el tratamiento se basa en el control del dolor y la
inflamación con antiinflamatorios y analgésicos, curas locales de las
lesiones y corticoides tópicos para reducir la inflamación. En casos
graves, con más del 30% de la superficie corporal afectada o con
zonas de necrosis, puede llegar a ser necesario el uso de corticoides
sistémicos e incluso el ingreso hospitalario. (p.3)
El tratamiento se basa en la suspensión del agente sospechoso y en una
correcta fotoprotección, aunque se ha descrito el uso de corticoides y
antibióticos, en sus formas tópicas y sistémicas. Es importante advertir a
los pacientes de la larga duración de la hiperpigmentación, a veces incluso
durante meses.

Una vez están establecidas las lesiones, el tratamiento es el general de


los eccemas. En su mayoría pueden controlarse con un corticoide tópico y
si el componente exudativo es muy grande puede combinarse con
fomentos o baños en una solución antiséptica-secante

25
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados


para el análisis de la problemática de investigación. Arias (2006) explica el
marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16).
En este capítulo se realiza la revisión sistemática de cada uno de los pasos
realizados por la autora, de acuerdo al paradigma de investigación que se
ha planteado.

Paradigma de Investigación.

Vasilachis define el paradigma como: “…los marcos teórico -


metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos
sociales en el contexto de una determinada sociedad” (p.32). Para
Hurtado (1998) un paradigma es el marco dentro de cual se desarrolla la
ciencia, es decir, “un paradigma, y este marco consta de conceptos, valores
y técnicas que dirigen la actividad de los investigadores” (p. 3).

Para el desarrollo de esta investigación la autora se apoya en el


paradigma pos positivista, el cual es definido por Hanafi. (1991):

Es que se efectúa un rescate del sujeto y de su importancia. Así, la


observación no sería pura e inmaculada, sino que implicaría una
inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, constituido
por nuestros valores, interese, actitudes y creencias, que es el que le
daría el sentido que tiene para nosotros (p. 7)

26
Según la conceptualización del autor citado, la filosofía de este
paradigma es de naturaleza cualitativa y de orientación inductiva, subjetiva
porque busca comprender los fenómenos desde la propia perspectiva de
quien los protagoniza. El paradigma de investigación, permite a la
investigadora abordar un tema bastante complejo, desde su propia
perspectiva y experiencia, dentro del servicio de dermatología

Diseño de Investigación cualitativa

Para el desarrollo de la investigación, se escogió el tipo documental, el


cual es definido por Palella y Martins (2010), La investigación documental
(…) “se concreta exclusivamente en la recopilación de información en
diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales-
uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de
historia”. (p.90)

La autora, mediante la aplicación de este tipo de diseño, tiene como


objeto, conocer los aspectos más relevantes de la fitofotodermatosis, en
función de la revisión y análisis de datos secundarios. Estos señalamientos
son fundados por lo establecido por Arias (2006)

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios,
es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como
en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de
nuevos conocimientos. (p.27)
La revisión y análisis de los datos obtenidos por otros investigadores,
permitió actualizar información, para consulta a nivel nacional, esto
tomando en cuenta la escasez, de material que sobre este tema, se tiene
en la actualidad.

Tipo de Investigación Cualitativa.

27
El estudio se basa en el tipo monográfico, el cual es definido por Arias
(2006), como: “Consiste en el desarrollo amplio y profundo de un tema
específico. Su resultado es un informe comúnmente llamado monografía”
En este caso, la autora plantea un texto con información científica,
expositiva, de trama argumentativa, de función predominantemente
informativa, en el que estructura en forma analítica y crítica la información
recogida en distintas fuentes acerca de la Fitofotodermatitis.

Unidad de Análisis documental

El análisis documental es una operación intelectual que da lugar a un


subproducto o documento secundario. En relación a la Unidad de análisis,
señala Azcona (2010).

La unidad de análisis es el tipo de objeto delimitado por el investigador


para ser investigado. Sin embargo, es necesario precisar a qué se
refieren los investigadores cuando se habla de objeto, de unidad y de
análisis. El procedimiento seguido consiste en aislar los términos en
cuestión para su análisis y luego reconstruir una definición que tenga
en cuenta lo particular de sus componentes, pero sin caer en una
concepción elementarista que no tenga en cuenta el contexto,
manteniendo la cohesión de los términos como totalidades
coherentes.(p.67)

En este sentido, la unidad de análisis de esta investigación, quedó


establecida como la fitofotodermatosis, o Fitofotodermatitis, para ello se
realizó la búsqueda de todos los objetos de análisis, los cuales partieron de
la propia conceptualización y característica fundamental de la unidad de
análisis.

Localización y Selección de Material Documental

El proceso de investigación, se baja en el análisis, la experimentación,


la documentación, investigación, entre otros procesos. En este caso, la
autora realizó un proceso de selección de información documental, la cual
consistió en el uso de google para acceder a las revistas indexadas sobre

28
dermatología, y los buscadores especializados para las ciencias médicas.
Sciencia, Elviser.

Para la selección del material documental en línea, se usaron palabras


claves, fotodermatosis, fitodermatitis, fitofotedermatosis, fitofotodermatisis,
pdf, tesis. Con el uso de las palabras claves, se obtuvieron más de 2300,
entradas las cuales fueron filtradas con la palabra pdf, la cual permitió
mantener solo resultados de estudio, tesis, monografías. Obviando
entradas de páginas web y blog, debido a que dicha información no era
verificable. La autora para la selección final usó elementos como, año de
realización, país, tema asociado al investigado, fuente verificable, datos
confiables. También se revisó material documental y consulta a los tutores
para aclarar algunos puntos.

Procedimientos Metodológicos

Elegir el tema. Es el primer paso a realizar, es muy importante porque


de él depende en gran medida el éxito y valor del trabajo a realizar. Si la
monografía no es solicitada específicamente por el profesor, entonces es
el alumno quien debe elegir el tema. En tal caso, ¿cómo proceder?

Hacer un bosquejo tentativo: Plan de Investigación, donde la autora


decidió el tipo de metodología a usar para desarrollar el estudio.

Recopilar información: En esta etapa la autora investigó sobre el tema a


tratar, Para ello recurrió a:
• Archivos de bibliotecas.
• Bibliografías sobre el tema a estudiar
• Revistas científicas que traten el tema
• Observar artículos en diccionarios y enciclopedias
• Consultar a profesores o especialistas en la materia

• Visita a páginas Web.

29
• Bases de datos
Preparar fichas o apuntes. Este paso consiste en leer las fuentes
disponibles, haciéndolo con criterio, es decir, siguiendo ciertas pautas
básicas:
• Extractando el contenido que deseamos utilizar. (Fichas textuales)
• Resumiendo el contenido palabras. (Fichas Resumen)
• Escribiendo críticas breves para redactar la monografía.

Análisis de material Bibliográfico. En este momento de la investigación,


la autora, hace un análisis de todo el material extraído en ficha, realizando
el proceso de triangulación entre los objetivos, y la teoría encargada de
darle respuesta.
Redacción. La autora, comienza el proceso de redacción, respetando todos
los pasos de la investigación científica con cuatro capítulos bien definidos
entre sí.

30
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En relación a la fitofotodermatosis, se puede concluir que es una


patología muy extendida a nivel mundial, aunque existen pocas
investigaciones sobre el tema, lo que implica mayor número de casos, por
desconocimiento de la población sobre la interacción negativa de algunas
plantas, y la exposición a los rayos solares. De acuerdo a la revisión
bibliográfica se pudo conocer que no existe diferencia significativa entre el
número de casos de niños y adultos, aunque existen algunas profesiones
como jardineros, botánicos, donde la prevalencia es mayor.

El número de casos aumenta en temporadas soleadas, o vacacionales,


donde las personas aumentan el consumo de cítricos, en especial, lima,
limón. Hecho que se observa en mayor proporción en países tropicales
donde, los individuos vacacionan en zonas costeras y consumen los
alimentos bajo exposición de los rayos solares que suelen ser muy
potentes.

Aunque en Venezuela, en los últimos tiempos, se ha venido observando


un fenómeno originado por la crisis socio-económica, donde las personas
acuden a las plantas como parte de tratamientos tópicos, sin tener
conocimiento del principio activo de las plantas y la manera en las que éstas
interactúan con los rayos solares, lo que origina un aumento sustancial de
los casos por estas causas.

A nivel específico, es necesario señalar que la etiopatogenia de esta


dermatosis, viene dada principalmente por los principios activos de las
plantas, que originan una fotosensibilidad, es decir, la personas es mucho
más sensible a los rayos UV, lo que origina la dermatosis, es por ello, que

31
se debe diferenciar entre fitodermatosis, lo cual se origina por el simple
contacto con algunas plantas sin que exista exposición solar.

En relación a los agentes causales, se diferencian de acuerdo a la zona


y en relación al tipo de follaje imperante, por ejemplo en zonas costeras, la
dermatosis por cítricos es muy importante, en zonas de producción de apio,
zanahoria, los casos son originados en trabajadores que están en contacto
directo con estas verduras. En las ciudades, se observó dermatosis por
cítricos, ruda, entre otros.

Las manifestaciones clínicas, varían de eccematosas, eritematosas,


edematosas y vesiculares, seguidas de hiperpigmentación. Las marcas de
las hojas o tallos, que entran en contacto con la piel, pueden provocar rayas
cruzadas y placas lineales o máculas, creando patrones extraños en la piel
expuesta. La reacción se desarrolla dentro del primer día después del
contacto con psoralenos seguido de exposición al sol

Recomendaciones
1.- Se recomienda realizar un estudio epidemiológico para conocer las
cifras exactas de personas afectadas por esta dermatosis.

2.- Se recomienda informar a la población de las plantas que ocasionan


fitofotodermatosis.

3.- Realizar jornadas informativas para médicos generales, con el fin de


reforzar los conocimientos, para hacer más fácil el diagnóstico diferencial.

4.-Crear un protocolo de atención para pacientes afectados por


fitofotodermatosis.

5.- Programar investigaciones para ser presentadas en jornadas nacionales


con el fin de generalizar la información y hacerla accesible a mayor número
de personas.

6.- Evitar el consumo de cítricos y la exposición solar.

32
7.- Evitar el uso de plantas como ungüentos tópicos y la exposición solar.

8.- Consultar al facultativo, si se pretende realizar la aplicación tópica de


alguna planta, para evitar la interacción con los rayos UV.

9.- Poner especial cuidado, en el sitio de juego de los niños, para evitar el
contacto con algunas plantas que puedan ocasionar fitofotodermatosis.

10.- Tener especial cuidado con niños en playas y parques, en especial


cuando consumen cítricos.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología
científica (5° ed.) Caracas: Espíteme
-Azcona M, Manzini F. (2010). Precisiones metodológicas sobre la unidad
de análisis y la unidad de observación. Aplicación a la investigación en
psicología. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Cuarto congreso
internacional de investigación
-Ballestrini, M. Cómo se Elabora el Proyecto de la Investigación. Caracas,
Editorial Panapo, sexta Edición, 2002.
-Bravo E, Loubies R, Saa D. (2014) Plantas relacionadas con
fitofotodermatitis en Isla de Pascua, Chile. Rev. Chilena Dermatol;
27(3):320-323
-Córdoba S, González M. (2017). Fitofotodermatitis ampollosa producida
por un remedio esotérico. Actas Dermosifiliogr., 108 (2): 79-8
-De Argila D, Aguilera J, García-Díez A. (2014). Estudio de las
fotodermatosis idiopáticas y exógenas. Parte II: el estudio fotobiológico.
Actas Dermosifiliogr. ; 105: 233-42
-Dos Reis V. Dermatosis due to plants (phytodermatosis). An Bras
Dermatol. 85 (2010), pp. 479-489
-Elizundia F, Sampedro J, Limón, R, Burak A. Fitofotodermatitis.
Presentación de un caso. Medigrapih; 1 (3): 155-157.
-Fernández M, Moreno C. (2016). Lesiones ampollosas tras contacto con
plantas. AnPediatr (Barc); 84(3):179-180
-Hanafi, Hassan (1991). La nueva ciencia social. Algunas reflexiones. En
Edgardo Lander, Modernidad y Universalismo. Caracas: Editorial Nueva
Sociedad.
-Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación.
México:Editorial Mc.Graw-Hill.
-Hernández J. (2000). Fitofotodermatitis An Esp Pediatr 2000; 52: 72-73
-Hipkin CR. (2012) Phytophotodermatitis a botanical view. Lancet;
338(8771): 892-893
Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de investigación en
tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.

34
-Jordán D, Sáenz D, Muñoz M, Baquer C, Lachoza M. (2017)
Fitofotodermatitis diseminada, una entidad nosológica a conocer.
(SEMERGEN), 3 (7); 532-534
-Machado M, (2015). Phytophotodermatitis: A diagnosis to consider. BMJ
Case Rep. .
-Sagaro Delgado B. (2002). Radiación y reacciones cutáneas. En: Manssur
Katrib J, Díaz Almeida J, Cortes Hernández M. Dermatología. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas: 95-109.
-Sierra C, Zaragoza V, Martínez A, Fornés B, Palomar F. (2015)
Reacciones de fotosensibilidad de origen exógeno: fototoxia y fotoalergia.
Enferm Dermatol. 2015; 9(26): 10-17
-Soldevilla Agreda JJ. Guía práctica en la atención de las úlceras de piel.
Editorial Garsi, S.A. Madrid, 1998.
-Unzueta J. L., Pizarro, I., Astiz, M. I., Hernández M. J.. (2014).
Fitofotodermatitis por Ruta graveolens. Pediatría Atención Primaria, 16(64),
327-329
Vasilachis, I, 1997, “El pensamiento de Habermas a la luz de una
metodología propuesta de acceso a la teoría”, Revista Estudios
Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43,(enero -abril, 1997), Colegio de México, p

35

También podría gustarte