Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

LA PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA Y SU ASOCIACIÓN CON LOS


TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Médico
especialista en Dermatología

Autora:
Marilys Delgado
C.I. 16.475.753
Tutor:
Diunela Marchan
C.I. 17.062.697

San Juan de los Morros, Octubre del 2019


APROBACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de
la Comisión Técnica de Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho. -

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Especialista presentado por
el (la) ciudadano (a) Marilys Delgado, portadora de la cédula de identidad,
16.475.753, para optar al Grado de Especialista en Dermatología cuyo Título es: LA
PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA Y SU ASOCIACIÓN CON LOS
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS; y acepto asesorar al estudiante, en calidad de
Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo (la Tesis) hasta su presentación y
evaluación.
En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los ________ del mes de
__________________________ de ______________.

(Firma)
(Nombre y Apellido

iii

DEDICATORIA
Se la dedico a mi forjador de mi camino, a mi padre celestial, el que me acompaña
siempre e ilumina mis pasos, a mis padres seres humanos luchadores las cuales amo,
a mi esposo por su gran apoyo incondicional, mis dos tesoros hijos y hermanas. A los
colegas profesionales en Dermatologia que cada dia ejercen tan linda profesion.

iv

AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios por permitirme tener salud y ejecutar mis metas, gracias a mi familia
por apoyarme en cada decisión y proyectos, a mi esposo mis dos hijos, a mis padres y
hermana fundamentales por cada palabra de aliento, compresion y animo que me
permitio cumplir con excelencia en el desarrollo de esta tesis. (los Amo).

A mis amigas y compañeras en las buenas y malas; Cabrices, la guru, y Geral. Todo
el éxito para ustedes siempre cuenten conmigo.

A mis compañeras de la especializacion; Arelys, Daysi, Rosanny, Cerliu, Aulio,


Evelia y Eliana. Los quiero mucho.

A mi gran amiga y maestra la Dra.Marin, gracias por tu apoyo incondicional. Te


quiero.

A mi tutora la Dra. Diunela Marchan por su ayuda y colaboracion con mi persona.


Te aprecio mucho.

A mis suegros por su ayuda, animo y palabras cuando mas lo necesite. Gracias.

Emiliana, buena amiga y consejera gracias por la ayuda incondicional con mis
hijos. Siempre lo tendre presente. te quiero.

Mis maestros (a) la Dra Norelys Santana, Dra. Marisela corredor, Dr. Gilberto
Hurtado, Dr. Edgar Guzman, Dr. Castrillo, Dr. German. Gracias.

Al servicio de Dermatologia del Hospital Israel Ranuarez Balza, nuestra casa de


estudio. Agradecida siempre.
v

INDICE GENERAL

Pág.
Dedicatoria…….…………………………………………………………… iii
Agradecimiento..…………………………………………………………… iv
Índice General……………………………………………………………….. v
Lista de Tablas……………………………………………………………… vi
Lista de Figuras………………………………………………………………. vii
Resumen ……………………………………………………………………. viii
Introducción………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA………………………………………….. 3
Planteamiento del Problema……………………………. 3
Objetivos de la Investigación …………………………… 5
Objetivo General………………………………………. 5
Objetivos Específicos…………………………………. 5
Justificación de la Investigación..……………………… 6

II MARCO TEÓRICO…………………………………….… 7
Antecedentes de la Investigación.………………………. 7
Bases teóricas…….………….………………………….. 10

III MARCO METODOLOGICO……………………………. 26


Paradigma de Investigación……………………………. 26
Tipo de Investigación……………….………………. 27
Unidad de Análisis Documental……………………… 27
Localización y Selección de Material Documental…… 28
Procedimientos Metodológicos…………………..……. 28
Análisis de los Datos…………..……………..……….. 29

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……..…… 30
Conclusiones……………………………………………. 30
Recomendaciones ………………………………………. 33vi

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 35

LISTA DE TABLAS
Tablas pp.
1 Clasificación de Panconesi ……………………..……………………… 15

vii

LISTA DE FIGURAS
Figuras pp.
1 Dermatitis atópica en pacientes con ansiedad Generalizada ………….. 16
2 Paciente afectado por acné y diagnosticado con ansiedad y fobia social. 17
3 Génesis de la correlación psiquis/ piel………......................................... 20
viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÀREA DE POSTGRADO

LA PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA Y SU ASOCIACIÓN CON LOS


TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
Autora:
Marilys Delgado
Tutora:
Diunela Marchan

Fecha. Octubre del 2019

RESUMEN

Los trastornos cognitivos, como su nombre indica, alteran las funciones cognitivas de
la persona que los padece como pueden ser la memoria, el lenguaje, la atención, la
conducta, el aprendizaje o la orientación. Este tipo de trastornos suele darse en
personas mayores, por lo que debemos trabajar para prevenir dicho deterioro
cognitivo. Por otra parte, a nivel epidemiológico, la asociación entre las patologías
cutáneas y los trastornos psiquiátricos son muy comunes en la consulta
dermatológica, los datos epidemiológicos señalan que patologías como el acné son
muy comunes en jóvenes, estas patologías pueden causar algunos trastornos de
ansiedad, debido a las presiones entre los grupos sociales, lo que exacerba los
síntomas. En este sentido, queda muy bien establecido, que existe una correlación, o
una interacción bidireccional entre la patología dermatológica y los trastornos
psicológicos, aunque en la actualidad se encuentra en investigación la génesis de esta
interacción, por ello, hay que analizar el impacto que las patologías dermatológicas
tienen sobre los trastornos psíquicos y viceversa. Cabe destacar que esta investigación
se basa en el paradigma Pospositivista cualitativo. Se baso en una investigación de
tipo documental. Se realizó selección de material enfocada en los principales
buscadores a nivel de internet. Es de mencionar que la investigación tuvo como
objetivo general: Interpretar las diversas patologías dermatológicas asociadas a
trastornos psiquiátricos.

Palabras claves: Patología Dermatológica, Trastornos Psiquiátricos.


INTRODUCCIÓN

En el ser humano, es imposible separar la enfermedad física de la enfermedad


mental. Por una parte, la fisiopatología de cualquier proceso contiene la esfera
psicológica dentro de sus múltiples elementos. Incluso en la patología infecciosa, en
la afección en que la etiología es más concreta e identificable, el estatus mental
influye en la respuesta del organismo a la infección y al tratamiento. En segundo
lugar, las enfermedades, especialmente las de curso crónico, repercuten sobre la
esfera mental que, muy frecuentemente, se imbrica en la presentación y la evolución
del proceso patológico. Además, hay trastornos psiquiátricos primarios que se
manifiestan directamente como signos y síntomas físicos.
Igual que podemos hablar de psicodermatología, otras especialidades pueden
reclamar su relación con la psiquiatría, ya que muchas de las enfermedades que tratan
tienen un nexo de unión con la patología mental. Así ocurre en la gastroenterología
con la úlcera gástrica y la enfermedad inflamatoria intestinal, en la endocrinología
con las tiroidopatías o las enfermedades de las glándulas suprarrenales, o en la
neumología con el asma bronquial.
Sin embargo, en la dermatología sorprende la gran variedad y la frecuencia de los
trastornos psiquiátricos relacionados. Se ha hablado del origen común ectodérmico de
la piel y el sistema nervioso central para explicar su capacidad para reaccionar
conjuntamente, y también con la infinita variedad de patrones clínicos ob- servables
en la piel, un órgano que, a diferencia de otros, está siempre a la vista y es capaz de
ofrecer una nosología florida y compleja que desorienta al médico poco
experimentado.
En general, se tiende a considerar la alteración psíquica como un desencadenante o
agravante, más que como una noxa única. Éste es el caso de las enfermedades del
segundo grupo, los trastornos psiquiátricos primarios, en los que la enfermedad
primaria es la mental. El trastorno paradigmático de este grupo es el delirio de
parasitosis, o síndrome de Ekbom.
Así mismo, el tercer grupo comprende trastornos dermatológicos con una
repercusión psicológica, fundamentalmente por la alteración de la imagen del
individuo. En este caso, la dirección de la fisiopatología va de la piel al sistema
nervioso central, mientras que en el primer grupo de trastornos psicofisiológicos
dicha dirección va de la mente a la piel. En el primer y el último grupo hay trastornos
comunes, como la psoriasis, la dermatitis atópica y la alopecia areata, ya que la
alteración psicológica es a la vez causa y consecuencia de la enfermedad, y es difícil
separar uno y otro aspecto. En tal sentido, que la investigación contiene las
especificaciones teórico-metodológicas que sustentan la investigación realizada, la
cual se estructuró en los capítulos que a continuación se describen:
Capítulo I: contiene el Planteamiento del Problema, los Objetivos de la
Investigación y Justificación.
Capítulo II. Marco Teórico. En esta sección se muestran los antecedentes o
trabajos previos relacionados con el tema en estudio y su relación con esta
investigación, bases teóricas que se consultaron sobre el mismo tema.
Capítulo III. Marco Metodológico. Se describe el tipo de investigación, diseño de
investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnica de análisis e
interpretación de datos, validez y fases de la investigación.
Capítulo IV: contentivo del análisis de los resultados, cuyo propósito es expresar
los datos obtenidos en la investigación de campo realizada. Por último se identificó la
referencia bibliográfica revisada por la investigadora para complementar la
presentación de la presente investigación.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La piel es el órgano protector por excelencia, el tejido sólido más accesible, por
cuanto los cambios patológicos que ocurren pueden ser observados a simple vista, y
proporcionar evidencias de una enfermedad interna. Estos cambios ocasionados en la
piel, pueden ser causados por diversas entidades patológicas, cuando estas se asocian
a condiciones psicológicas de los pacientes son de los elementos menos estudiados
hasta la actualidad.
Existe una interacción directa entre los factores cognitivos y el funcionamiento
biológico del ser humano. Diversas alteraciones de la función psicológica de las
personas pueden generar patologías en algunos órganos y sistemas del ser humano.
Cuando se evalúa la relación entre las afecciones psiquiátricas y las patologías
dermatológicas se debe tomar en consideración el grado de afectación que tiene el
paciente.
Es decir, que un paciente que presente una patología psiquiátrica grave, que se
encuentre en situación de calle, se ve expuesto a diversas afecciones cutáneas que no
son propias de la condición y más bien pueden ser generadas por el medio ambiente,
mientras que una persona con afección psicológica moderada o leve, puede referir
afecciones de piel ocasionadas directamente por su condición cognitiva.
También es necesario evaluar distintos escenarios en el paciente, como por
ejemplo si la patología dermatológica aparece antes del diagnóstico del trastorno
psicológico o inverso, e si existe alguna condición especial que genere la patología
dermatológica. Por lo tanto, esta asociación es en la actualidad un tema de debate e
investigación. En tal sentido, Campallo (2015) cita a la Organización Mundial de la
Salud (OMS)

3
Según la OMS, se calcula que para el año 2020 una de cada cuatro personas
sufrirá de algún padecimiento durante el transcurso de su vida. En la actualidad
se calcula que alrededor de 450 millones de personas padecen de algún
trastorno mental ya sea estrés o depresión, estas se registran como causantes de
patologías dérmicas en un 20% de los pacientes. El estrés y la depresión, estas
suelen aparecer hasta en un 10% de los cuadros psoriásicos

Como se observa en datos de la organización mundial de la salud, los trastornos


mentales son muy frecuentes y las cifras son alarmantes a nivel mundial. También
señala la asociación entre la patología psiquiátrica y las dermatosis. Otro estudio
sugiere que “la depresión contribuye de manera significativa a la carga global de
enfermedad; es una de las principales causas de discapacidad y se estima que afecta a
350 millones de personas en el mundo.
En tal sentido, las impresiones clínicas de los dermatólogos subrayan con
periodicidad el papel que los componentes psicológicos desempeñan en la génesis,
sostenimiento y las consecuencias de las patologías cutáneas, de esta forma, se ha
investigado acerca de las características de personalidad, estrés, ansiedad y depresión
en trastornos como alopecia psoriasis diversos tipos de dermatitis y su posible
respuesta a tratamientos cognitivo-conductuales, también se han realizado algunos
estudios sobre otras enfermedades de la piel como el acné, la rosácea o las verrugas.
De esta forma, elementos como la presencia de estresores ambientales, la
resilencia, las conductas inherentes a la salud, la personalidad y la reacción al estrés
demostraron ser de especial relevancia en este sentido. A su vez, cualquier trastorno
físico implica, alteraciones psicológicas a distintos niveles, como el que puede
desarrollar con una enfermedad terminal, o los ocasionados por algunas patologías
cutáneas que comprometen el físico de la persona.
De igual forma, un problema general que se ha observado en el análisis de estas
dos grandes ramas de las ciencias médicas, es la falta de trabajo cooperativo. En las
unidades de atención, existe muy poca interacción entre los servicios de
dermatología, y psiquiátrica, aun teniendo conocimiento, que se pueden
complementar en el tratamiento de los pacientes, para mejorar su calidad de vida. De
esta conjunción nace la psicodermatología. Definido por García (2016), de la
siguiente manera:
Se entiende hoy en día como una disciplina de transición entre la dermatología
y la psiquiatría, que se ocupa del estudio de la influencia del estrés psicosocial
en la reagudización o cronificación de las enfermedades dermatológicas, así
como de analizar también la comorbilidad psiquiátrica existente en numerosas
dermatosis y el papel de los tratamientos coadyuvantes, bien sean de tipo
psicofarmacológico, psicoterapéutico o social (p.7)

Entonces, si se tiene una rama de ambas ciencias encargada de evaluar la


interacción reconocida entre la piel y los estados de estrés o los estados de estrés y su
manifestación cutánea, porque, se sigue observando en las unidades hospitalarias la
falta de integración. Cada especialidad realiza el abordaje de los pacientes de acuerdo
a sus paradigmas, solo revisando las implicancias que tenga la clínica del paciente.
Siendo esto una condición bien establecida, y con importante presencia
epidemiológica, hace que la investigadora se plantee las siguientes interrogantes.
¿Cuáles son los datos epidemiológicos más resaltantes en la interacción de las
patologías cutáneas y los trastornos cognitivos?
¿Cómo se desarrolla la interacción entre las patologías cutáneas y los trastornos de
personalidad a nivel clínico?
¿Cuál es el rol del dermatólogo en la evaluación de implicancias psicológicas en
pacientes que acuden a consulta?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Interpretar las diversas patologías dermatológicas asociadas a trastornos
psiquiátricos

Objetivos Específicos
Identificar los datos epidemiológicos más resaltantes sobre la asociación de
patologías dermatológicas con trastornos psiquiátricos.
Conocer el desarrollo de la interacción entre las patologías cutáneas y los
trastornos de personalidad a nivel clínico.
Condicionar el rol del dermatólogo en la evaluación de pacientes con patologías
psiquiátricas que asisten a consulta.

Justificación de la Investigación
La razón principal por la que se plantea la siguiente investigación es para conocer
a detalle la influencia que presenta la aparición ansiedad, depresión y estrés como
factores psicosociales en la aparición de patologías dermatológicas. Abarcando un
tema actual, y de mucha importancia en nuestro país, debido a que actualmente en la
sociedad venezolana estos trastornos son muy comunes.
Otro de los objetivos que persigue esta revisión monográfica es establecer un
antecedente importante, actualizado y con rica base teórica para futuras
investigaciones relacionadas a las patologías dermatológicas que originan los
trastornos psicológicos, o viceversa específicamente dentro del servicio de
dermatología del Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza.
A nivel metodológico, Esta investigación por su carácter metodológico, tiene las
bases para presentar todas las teorías disponible sobre este tema, organizadas de
manera sistemática y justificada con el fin que el lector pueda mantener su lectura y
comprensión. Todo ello basado en el método de investigación científica, respetando
las normas establecidas para este tipo de estudios.
Justificación social: La información obtenida en el producto de la ejecución es de
mucha utilidad, ya que servirá para plantear estrategias para su manejo, ya sea
realizando campañas para reconocer los casos y terapias para su abordaje
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar


fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se
sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de
grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico. Según Méndez
(2016), “el marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por
uno o varios autores que permiten al investigador fundamentar los procesos de
conocimiento en dos aspectos” (p.34), continúa el autor citando

Por una parte, ubicar el tema de investigación dentro de una teoría existente,
para precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe, por la otra es una
descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán
directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. (p. 35))

En palabras del autor el marco teórico se divide en dos partes, la evaluación


teórica de acuerdo a los paradigmas de la ciencia, y el desarrollo y análisis de los
conceptos inherentes al tema objeto de estudio.

Antecedentes de la Investigación
Paucar (2018), desarrollo un estudio en la unidad de dermatología, del Hospital
Essalud Huánuco II Cochabamba Bolivia. La misma tuvo por título “Relación
bidireccional de las patologías cutáneas con los trastornos mentales” Investigación
de tipo cualitativa y monográfica, que tuvo como objetivo, dar a conocer los
elementos más importantes en la relación de patologías dermatológicas, con
trastornos psiquiátricos.
La investigadora tuvo como hallazgo que hasta un tercio de los pacientes
ambulatorios de dermatología tienen un problema psiquiátrico importante que
complica su afección cutánea. La consulta dermatológica será relevante, al abordar y

7
tratar las patologías psiquiátricas, como la depresión y/o la ansiedad, que son más
frecuentes.
Por lo que recomendó, realizar estudios epidemiológicos para conocer las
dimensiones exactas de estas manifestaciones. La investigación, por ser de tipo
documental, y en función del tema planteado, desarrolló un importante basamento
bibliográfico que sirvió como constructos de contrastación y consulta para realizar
este estudio monográfico.
Así mismo Mendoza G. (2018), realizó una investigación que denominó
“Asociación entre el estrés y el desarrollo de alteraciones dermatológicas en los
alumnos del cuarto ciclo de la escuela profesional de medicina humana de la
universidad privada san juan bautista durante el periodo 2018” La investigación
tuvo como objetivo determinar la asociación entre el estrés y el desarrollo de
alteraciones dermatológicas, para ello se aplicó la metodología analítico, transversal,
prospectivo y observacional. Con un nivel de investigación de tipo correlacional, se
contó con una población de 441 alumnos, una muestra de 147 sujetos y se utilizó
como instrumento una encuesta.
Los resultados arrojaron que la presencia del factor estrés no presenta una relación
de significancia con la aparición de patologías dermatológicas obteniendo una
asociación con la dermatitis de (p=0,19), el acné (p=0,50), la psoriasis (p=0,24) y la
alopecia (p=0,64).
El estudio concluyó que, a pesar de que el estrés, no tiene una participación
importante en la aparición de alteraciones dérmicas. Se recomienda realizar estudios
longitudinales para saber si el factor estrés surge antes o después de la aparición de
las patologías dérmicas
En el mismo contexto se tiene a Clausen C. (2016) en el constructo cientifico
titulado: Depresión y ansiedad como factores asociados a dermatitis atópica.
Hospital la Noria. Enero 2015 – febrero 2016”, la misma se realizó en la ciudad de
Trujillo Perú, y tuvo como objetivo Determinar si la depresión y la ansiedad son
factores asociados a dermatitis atópica, para ello se basó en la siguiente metodología:
estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, seccional transversal. La
población de estudio estuvo constituida por 88 pacientes adultos atendidos en
consultorios externos de dermatología; quienes se dividieron en 2 grupos: con
dermatitis atópica y sin ella.
La autora señaló como resultado, la frecuencia de depresión en pacientes con
dermatitis atópica y sin ella fue de 23% y 6% respectivamente. La depresión es factor
asociado a dermatitis atópica con un odds ratio de 4.92 el cual fue significativo. La
frecuencia de ansiedad en pacientes con dermatitis atópica y sin ella fue de 33% y
17% respectivamente. La ansiedad es factor asociado a dermatitis atópica con un odds
ratio de 3.68 el cual fue significativo. Concluyó que la depresión y la ansiedad son
factores asociados a dermatitis atópica en pacientes atendidos en el Hospital La
Noria.
La investigación se tomó como antecedente, principalmente por ser de tipo
cuantitativo, lo que permitió desarrollar la base epidemiológica de esta monografía.
Es decir, conocer las cifras de la relación que existen entre las patologías cutáneas y
los trastornos psiquiátricos.
También se hace muy significativo, el trabajo investigativo de Sierra D (2015),
Estudió la “Relación entre severidad de la dermatitis a tópica, ansiedad y estrés
oxidativo en una muestra de población pediátrica” Para la Universidad Autónoma
de México. Se realizó un estudio prospectivo, transversal, analítico. Se mostró
asociación significativa entre la gravedad de la dermatitis atópica y el incremento de
marcadores para· estrés oxidativo, encontrándose proteinuria relacionada con el grado
de severidad de SCORAD. Se encontró frecuencia elevada de trastorno de ansiedad
generalizada y ansiedad de separación en los pacientes con dermatitis atópica con
asociación significativa con indicadores de estrés oxidativo.
Se concluyó que, existe una frecuencia elevada de trastorno de ansiedad
generalizado (TAG) y ansiedad de separación en los pacientes con dermatitis atópica
(DA).
Seguidamente, Díaz. (2014) presentó un estudio denominado “Relación entre
dermatitis seborreica y nivel de estrés en los pacientes adultos del centro de la Piel
(Cepi) de la ciudad de Quito Ecuador”. Estudio descriptivo, de campo y
correlacional con una muestra de 73 sujetos y el objetivo de descubrir cuál es el grado
de relación que existe entre el estrés y el grado de severidad que presenta la
dermatitis, tomando en cuenta la calidad de vida que presentan y la funcionabilidad
de las familias de los sujetos.
Se utilizó la escala de estrés percibido para registrar el grado de estrés presente en
los sujetos, siendo el más frecuente el estrés moderado (56%) y solo un (1%) de
sujetos que no registraban estrés. Viendo a detalle estas cifras los niveles de estrés
moderado a severo en mujeres se presentaba en un 83,3% y un OR= 3,42 en
comparación a la registrada en hombres 59,4% presentando una asociación de gran
significancia (P=0,014).
Se concluye por tanto que existe relación presente entre los niveles registrados de
estrés en estos pacientes y el grado de severidad de la dermatitis, que indica el grado
de severidad que tiene el estrés en el curso de la enfermedad, los pacientes de sexo
femenino que presentan dermatosis registran mayores niveles de estrés mayormente
por el mantenimiento de su imagen y sus actividades en la sociedad.

Bases Teóricas

Las bases teóricas son herramientas o enfoque de análisis realizados por


especialistas que permitan respaldar el proyecto, darle soporte teórico y relacionarlo
de algún modo con la investigación. Según Arias citado por Ramírez (2016) las bases
teóricas están formadas por “un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno
o problema planteado”. (p. 34). Se intenta en esta parte del capítulo presentar los
aspectos principales de carácter teóricos que se relacionan con las variables de
estudio:

Relación entre la psiquiatría/psicología y la dermatología

A lo largo de los años, se ha intentado dar explicación a esta relación por su origen
embriológico común, el ectodermo, que permite a la piel reaccionar conjuntamente
con nuestros sentimientos y a su vez, tomar relación con otros sistemas, son diversas
las opiniones y existen resultados diversos sobre este aspecto. Señala Nogareda
(2000).
Se ha determinado que los niveles elevados de estrés desencadenan un
desequilibrio a nivel de nuestro cuerpo. El 30 -70% de las enfermedades de la
piel, están asociadas alteraciones psicológicas como el estrés. Diversas
evidencias mencionan que la respuesta a los estresores, tanto sistémica como
local, puede desempeñar un rol importante en la aparición, mantenimiento o
cronicidad de diversas dermatosis. (p.334)

En términos simples, se podría decir que la conjunción entre psiquiatría y


dermatología da como nacimiento la psicodermatología la cual se encarga de las
patologías cutáneas resultantes de la interacción mente-piel. La importancia de esta
subespecialidad radica en que los trastornos psiquiátricos se encuentran presentes en
una importante fracción de los pacientes a la hora de la consulta dermatológica,
complicando su patología a la piel.
En tal sentido, Franca (2013) señala “La conjunción dermatología/ psiquiatría,
implica la comprensión de la existencia de un ciclo, en el que los trastornos psíquicos,
causan patologías cutáneas y las enfermedades de la piel originan trastornos
psiquiátricos, es la base para una buena práctica dermatológica” (p.32)
Así se enfatiza en la idea de que un dermatólogo debe estar preparado para
diagnosticar, brindar apoyo psicológico apropiado y tratar sus pacientes, por lo tanto,
su pensum de formación debe incluir elementos de análisis psicológico. En la práctica
clínica de dermatología, uno de cada cuatro pacientes que acuden a consulta con un
problema dermatológico agudo o crónico, se encuentra afectado por un trastorno
psíquico.
Muchos de los pacientes afectados no tienen conocimiento, y es el médico quien
debe sospechar que detrás de una dermatosis puede ocultarse una alteración
psiquiátrica. Ésta debe confirmarse mediante un interrogatorio sistemático específico,
y si existe hay que tratarlo adecuadamente.
De este modo se contribuye a curar la dermatosis consultada y la asociada. Las
alteraciones psiquiátricas más frecuentes en los pacientes dermatológicos son
ansiedad y depresión. Pero, mientras que el paciente con ansiedad puede ser más o
menos consciente de su problema, la depresión suele presentarse de forma
enmascarada

Perfil psicológico en pacientes con patología dermatológica


Las impresiones clínicas de los dermatólogos acentúan con frecuencia el papel que
los factores psicológicos pueden desempeñaren la génesis, el mantenimiento y las
consecuencias de las patologías cutáneas. Desde la década de los 80, la Psicología de
la Salud ha venido interesándose en el estudio de factores psicológicos identificativos
de pacientes con enfermedades de la piel. De esta forma, Antuña (2000); menciona
que “se ha investigado acerca de las características de personalidad, estrés, ansiedad y
depresión en trastornos como alopecia areata psoriasis y diversos tipos de dermatitis y
su posible respuesta a tratamientos cognitivo-conductuales”. (p. 12)
Es necesario el enfoque biopsicosocial para la atención de padecimientos
psicodermatológicos, siendo imperativo que el estudio y tratamiento sea efectuado
por un equipo multidisciplinario formado por psiquiatras, dermatólogos, psicólogos y
médicos familiares.
Aproximadamente el 30-40% de los pacientes que buscan tratamiento para
enfermedades dermatológicas tiene un trastorno psiquiátrico subyacente que puede
originar o exacerbar el padecimiento dermatológico. Estudio encontró que el acné
vulgar se asociaba con comorbilidad psicosomática en el 30% de los pacientes. En un
estudio de 294 pacientes con Alopecia Areata, la prevalencia de depresión mayor fue
de 8.8%. Al respecto, Narang (2013), comenta que “la prevalencia de trastornos
psiquiátricos dermatológicos entre los pacientes es ligeramente mayor que la
neurológica, oncológica y cardiaca”. (s/p).
Aunque existen diversos estudios que implican el carácter y la personalidad de los
individuos, en relación a algunas afecciones cutáneas, todavía se carece de base
científica ni se conoce con exactitud su fisiopatología. Pero los estudios parecen
coincidir en la imposibilidad de determinar la existencia de características
premórbidas de personalidad, aunque si se evidencian unas características propias de
pacientes con dermatitis atópica. Esta se perfila como la alteración dermatológica que
mayor morbilidad psiquiátrica acumula.
En general, se ha notado que los pacientes con dermatitis atópica experimentan
más perturbaciones emocionales que los sujetos normales, tienden a ser más
irritables, resentidos, agobiados por la culpa y hostiles, que las personas que no
presentan este problema dermatológico. Por todo ello, Antuña (2002), expresa que
“las personas aquejadas de dermatitis atópica son más ansiosos, menos asertivos,
tienen una menor habilidad para el manejo de sus emociones y se exaltan con mayor
rapidez que los controles y que las personas diagnosticadas de psoriasis”. (p. 2).
En virtud de lo anterior, Lucio (2002), cita a Rechenherber quien clasifica el perfil
psicológico de las enfermedades dermatológicas en 4 grandes grupos:
1. Enfermedades dermatológicas psicosomáticas, las cuales manifiestan síntomas
corporales que representan equivalentemente a expresiones somáticas de la emoción
(por ejemplo, urticaria, psoriasis, herpes genital y labial, hiperhidrosis, prurito,
alopecia, etc.).
2. Neurosis que eligen la piel como órgano para expresarse (como por ejemplo el
acné escoriado, los condilomas acuminados, la dermatitis perianal, la onicofagia, la
pseudo-esclerodermia, etc.).
3. Alteraciones dermatológicas que enmascaran otros propósitos de carácter
psicológico (como para manifestar problemas de autoestima, hablar de sus conflictos
o para llamar la atención).
4. Alteraciones dermatológicas banales con interpretación delirante, como
ejemplo: alucinaciones olfativas secundarias a trastornos de la sudoración.
También se debe tomar en cuenta la Clasificación de Koo y Lee citado por
Campayo (2015), en esta se consideran 4 categorías: “trastornos psicofisiológicos”,
“trastornos primarios”, “trastornos secundarios” y “trastornos sensoriales cutáneos”
(p. 12).

Trastornos Psicofisiológicos
Para Silva (2015), “se designa así a las alteraciones del ambiente psicológico con
manifestaciones físicas en cuyo origen y desarrollo ha tenido un rol importante en los
factores somáticos y factores psicosociales”. (p.445). ahora bien, según la Teoría de
Sterbach, (2010), “todos los seres humanos estamos predispuestos a desarrollar
ciertas patologías somáticas como respuesta a una situación de estrés” (p. 5). Entre
las principales enfermedades que pueden deberse a estos trastornos se encuentran: la
alopecia areata, psoriasis, neurodermatitis, dermatitis seborreica.

Trastornos Primarios
En esta clasificación se encuentran los pacientes que presentan diagnósticos
confirmados de algún trastorno psiquiátrico y que se auto inducen síntomas y signos
cutáneos, sin la presencia de lesiones previas. Para Bonias (2009), entre las patologías
que se encuentran en esta clasificación están: “la dermatitis artefacto, tricotilomania,
prurito psicógeno entre otros”. (p.8)

Trastornos Secundarios
En esta clasificación se encuentran las condiciones emocionales como la
depresión, ansiedad y la fobia social. Estas se producen como consecuencia a la
presencia de alguna enfermedad de la piel y provoca un gran cambio en la calidad de
vida. Entre las principales patologías relacionadas a esta clasificación están: vitíligo,
alopecia areata, psoriasis y el acné.

Trastornos Sensoriales Cutáneos


En esta última clasificación se encuentran cuadros considerablemente atípicos, en
la que los pacientes presentan síntomas anormales que pueden ser dolor o ardor en la
piel, sin que presenten lesiones dermatológicas primarias o secundarias, haciendo
mucho más difícil el diagnóstico.
Entre las principales patologías que se encuentran acá están la glosodinia y la
vulvodinia. En la tabla I se pueden observar la clasificación de Panconesi, Modificada
por Rumbo (2017)
Tabla 1. Clasificación de Panconesi

Fuente: Rumbo (2017)


Dermatitis y Trastornos Psicológicos
Muchas de las dermatitis comienzan en la adolescencia que es una fase donde se
genera un gran número de cambios hormonales que muchas veces predisponen a
estos sujetos a desarrollar patologías dermatológicas como lo son el acné y la rosácea.
En la etapa adulta, se encuentra en estudio la manera en la cual se relacionan las
patologías dermatológicas, con los trastornos de la psiquis, ya que existe una relación
que puede ser considerada bidireccional. En la figura 1 se pueden observar casos de
dermatitis atópicas en pacientes con ansiedad generalizada

Figura 1. Dermatitis atópica en pacientes con ansiedad Generalizada

Fuente: Rumbo 2017

Otras dermatosis también frecuentes en esta etapa son las dermatitis de


características seborreicas, alopecias de tipo no cicatriciales, dishidrosis, hiperhidrosis
muchas de estas patologías generan daño en la moral de estos sujetos y pueden
afectar considerablemente su calidad de vida y generar trastornos psicológicos
generados por las presiones sociales.
Acné y trastornos psicológicos
El área que es afectada con frecuencia es la cara, debido a que tiene mayor
cantidad de glándulas sebáceas que las demás áreas del cuerpo; las afecciones
psicológicas pueden empeorar el acné y se nota en la práctica clínica.
Posiblemente ocurre debido al efecto que hay sobre el eje hipotálamo – hipófisis –
suprarrenal, con un incremento de la secreción androgénica; la función de las
glándulas sebáceas es muy importante y la producción de sebo es dirigido por los
andrógenos. Comenta Ferreira (2016), que “la respuesta al a elementos estresantes es
la liberación aumentada de glucocorticosteroides y andrógenos”. (p.35)
Estos acontecimientos pueden es posible que provoquen una disminución
progresiva en la manera de respuesta de los anticuerpos, produciendo alteraciones en
el sistema inmune. En tal sentido, Seron (2015), manifiesta que:
La relación que hay entre el estrés y el acné, ha tenido diversos estudios, por lo
que existen datos que evidencian la importancia de los mecanismos moleculares
en esta relación, encontrándose receptores para diversos mediadores
neuroendocrinos en la glándula sebácea. (p.44).

Figura 2. Paciente afectado por acné y diagnosticado con ansiedad y fobia social

Fuente: Seron (2015),


De acuerdo con Serrano (2005), en los datos aportados por las investigaciones se
destaca que, el estrés muchas veces es una de las causas de exacerbaciones, a que
existe una relación muy estrecha entre la piel y la psiquis, por lo tanto, se hace
evidente la necesidad de hacer una intervención integral en los cuidados aplicados en
pacientes con problemas de piel. “el estrés puede causar patologías cutáneas, como
dermatitis atópica, perioral, acné, ponfolix, psoriasis; afectando psicológicamente a
los pacientes”. (p. 223)
A nivel clínico, los estudios reportan que, estos pacientes también fueron tienen
conductas inestables, nerviosa, obsesiva. Son introvertidos y con problemas
emocionales. De acuerdo con lo anterior, Ferreira (2016), expone que “como dato
subjetivo, está la queja de los pacientes, la cual puede estar relacionada a las lesiones
disimuladas de acné, las cuales pueden causarle una perturbación social”. (p.36)

Psoriasis y trastornos psicológicos


Para (Seron 2015),
Los trastornos psicológicos, en especial el estrés afecta al 90% de pacientes con
psoriasis, lo cual ha sido demostrado por diversas pruebas clínicas, pero aun así
no se ha podido identificar de modo concluyente; el estrés puede desencadenar
y exacerbar la psoriasis, los mecanismos psiconeuroinmunológicos pueden
explicar la relación que existe entre estrés y psoriasis. (p.44)

Aun no hay estudios que demuestren cual es el mecanismo por el que la psiquis
podría influir negativamente sobre esta enfermedad, aun así, se conoce que induce la
liberación de diversas hormonas, como ACTH, catecolaminas y acetilcolina. Lo que,
si se ha podido comprobar, es que las células de Langerhans y las fibras nerviosas que
contienen la proteína que se relaciona con el gen de la calcitonina (PRGC),
interactúan entre sí en la epidermis.
En efecto, Ferreira (2016), comenta que “se ha encontrado la PRGC en la
superficie de estas células y además se ha comprobado, que inhibe la presencia
antigénica de la célula de Langerhans” (p. 36). Por lo cual, la PRGC podría tener
efectos inmunomoduladores in vivo y formar parte de otro punto de interacción entre
el sistema nervioso central (SNC) y la función inmunológica.31 Diversas pruebas
clínicas y experimentales han dado evidencia de que la intervención quirúrgica en
nervios periféricos (que inervan zonas donde hay placas cutáneas de psoriasis), hacen
que desaparezca.

Alopecia y Trastornos Psicológicos


La alopecia puede provocar alteraciones considerables en la esfera psicológica y
emocional de los adolescentes afectados, provocando baja autoestima, sentimientos
de vulnerabilidad y alteración de la imagen personal. De acuerdo a su modo de
presentación, es posible clasificarla como congénita cuando se presenta desde el
nacimiento, o adquirida si lo hace más tarde. Además, dependiendo de si existe o no
un daño irreversible en el folículo piloso se define como cicatricial o no cicatricial.
El ejemplo más grande la alopecia asicada al estrés, se puede observar en las
personas que tienen muchas responsabilidades, como empresarios, o trabajadores
expuestos a elevadas cargas de estrés, los cuales son afectados en mayor medida.

Teorías que explican la correlación entre patologías dermatológicas y


trastornos psicológicos.

Teoría Biológica
Desde el punto de vista biológico se pueden definir los estímulos o situaciones,
que, por su capacidad para producir cambios fisiológicos en el organismo,
automáticamente disparan la respuesta de estrés causando enfermedades como: colitis
ulceras gástricas, migrañas, gastritis, lumbago. Y muchas veces son asociadas a
patologías dermatológicas. Para Rodriguez (2002), “los estímulos aversivos pueden
producir, además de respuestas emocionales negativas, un daño en la salud de las
personas, este daño se manifiesta en muchas maneras y puede afectar numerosos
órganos y sistemas” (p. 85). Esto no es muy difícil de entender, si tomamos en cuenta
que el ser humano, es un organismo complejo e integrado. Por lo que, las diversas
afecciones pueden estar concatenadas.

Figura Nº 3. Génesis de la correlación psiquis/ piel

Fuente: Rodríguez 2002

En la fase de reacción se activa el sistema nervioso simpático teniendo como


signos: dilatación de las pupilas, sequedad de boca, sudoración, tensión de los
músculos, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, aumento de la presión
arterial y disminución de la secreción gástrica, aumento de la síntesis de glucosa y de
la secreción de adrenalina y noradrenalina. Cuando se establece la resistencia n esta
fase aparecen diferentes reacciones metabólicas canalizando al sistema o proceso
orgánico específico que sea más capaz de resolverlo, haciendo frente a la presencia
del estrés por un plazo indefinido.
Finalmente, en la fase de agotamiento el cuerpo colapsa debido al agotamiento de
la energía de adaptación, por lo tanto, se genera aparición de alteraciones
psicosomáticas, donde se pueden establecer las dermatológicas. Según la teoría
biológica. Cuando el cuerpo es sometido a niveles elevados de estrés, ansiedad o
depresión por largos períodos, puede desencadenar una respuesta somática.
Teoría Psicológica
Esta teoría, se enfoca más en el análisis de los trastornos generados por la
interacción del individuo con el medio ambiente y las relaciones sociales. Señala
Fernández (2016), sobre los trastornos cognitivos como el estrés y la ansiedad.

(…) estos trastornos son estados cognitivos que reside en la percepción que
tienen las personas de la adaptación a las demandas de su entorno y depende de
la valoración cognitiva que las personas hacen de su situación, por lo tanto, está
en función no sólo de las demandas del entorno, sino de la percepción de los
individuos de esas demandas y de su habilidad para adaptarse a ellas. (p.32)

Se producirán cuando el individuo percibe que las demandas del entorno


superan a sus capacidades para afrontarlas y, además, valora esta situación como
amenazante para su situación. Del estudio de la interacción entre la psiquis y la piel
nace la psicodermatología. que esta se encarga de ver las representaciones físicas
(lesiones en piel) que resulta de la interacción mente – piel, los estudios emanados de
esta rama de la ciencia han puesto de manifiesto la existencia de relaciones
bidireccionales entre mente y cuerpo, aunque estas relaciones no son muy difíciles de
observar, solo basta con ver las reacciones cutáneas que pueden desencadenar algunos
sentimientos en el ser humano.
Es muy común escuchar frases como piel de gallina, para denotar algunos
estados de euforia o excitación, o sonrojarse cuando se trata de sentimientos de
vergüenza, muchos son los ejemplos que se pueden citar, aunque en la actualidad,
está en investigación, la manera como se desarrolla la bidireccionalidad entre la piel y
la psiquis.
Los estudios se esfuerzan por conocer cuales trastornos pueden ser asociados a
lesiones en la piel, y la incapacidad del individuo a adaptarse y las presiones sociales
con los estigmas de belleza y perfección lo que se observa en mayor medida en la
etapa de la niñez o la adolescencia, o cuales dermatitis son originadas por reacción
del cuerpo a niveles elevados y sostenidos de estrés, ansiedad generalizada o
depresión. En este sentido Rodríguez (2002) establece
La enfermedad psicosomática es el producto de los conflictos psicológicos
internos, que desencadena a posteriori un mal funcionamiento somático. La piel
es considerada como un sistema que establece una conexión entre lo interno y
lo externo, fuente de sensaciones y borde o límite. Psicológicamente puede
vincularse con las creencias acerca de cómo nos ven los otros, las
inseguridades, incertidumbres, pérdidas y preocupaciones; en ella se reflejan los
pensamientos y sentimientos más íntimos, recibe las caricias y los golpes, siente
el calor y el frío, la excitación y la frialdad afectiva (s/p)

La piel que envuelve nuestro cuerpo constituye la frontera y punto de contacto


entre el mundo interior/exterior y funciona a la vez como receptor y emisor; es por
ello que, frecuentemente sirve como indicador visible del estado anímico y de los
problemas emocionales.
Finalmente, la ciencia en la actualidad se encuentra en la fase de estudio de las
relaciones existentes entre los sistemas y la psiquis. Recientemente se ha desarrollado
una nueva disciplina, la psiconeuroendocrinoinmunología (PNEI) que estudia la
relación existente entre los factores psicológicos, los hormonales, y los
inmunológicos.
Para entender mejor como influye la Psiconeuroinmunología en pacientes con DA,
es necesario entender un síntoma predominante en esta enfermedad: el prurito, que es
una sensación desagradable y subjetiva sobre la piel, que incita al rascado y que
puede ser tan intensa, como para lograr una afectación social en el individuo.
La explicación fisiológica del prurito, se parte del conocimiento que la epidermis
está inervada por fibras nerviosas A y C, sin embargo, las últimas son las que más
participan en la presencia de este síntoma. Las sustancias que producen prurito son la
histamina liberada por los mastocitos de la piel y que actúan sobre los receptores H1,
y las sustancias liberadas desde las fibras nerviosas secundarias a un estímulo desde
el cerebro, como la sustancia P y el péptido intestinal vasoactivo; además, existen
también sustancias que solo exacerban el prurito como las prostaglandinas, opioides,
entre otros
Entre los principales estímulos que producen prurito están: un origen externo
como una picadura de insecto, o interno como las dermatosis; no obstante, el prurito
generalizado puede ser la manifestación de una molestia psíquica como la ansiedad o
depresión, y a su vez, es necesario resaltar que todas las formas de prurito pueden
agravarse con el estrés

Teoría Social
Las relaciones interpersonales y grupales tanto en el trabajo como familiares,
generalmente son valoradas positivamente, pero también pueden llegar a convertirse
en un estresor importante. Las malas relaciones entre los miembros del grupo de
trabajo, con los superiores, con los compañeros, con los subordinados; la falta de
cohesión del grupo, las presiones y el clima del equipo de trabajo, así como la
reducción de los contactos sociales y el aislamiento en el puesto, pueden producir
elevados niveles de tensión y estrés entre los miembros de un grupo u organización.
Por el contrario, las buenas relaciones interpersonales, las posibilidades de
comunicarse y el apoyo social juegan un papel amortiguador de los efectos negativos
de las patologías cognitivas sobre la salud y el bienestar psicológico en el trabajo.
Los trastornos psicológicos suponen una gran carga a nivel biológico, psicológico
y social. La mayor parte de los cambios biológicos que se producen en el organismo
cuando está sometido a una reacción de estrés no son perceptibles para el ser humano
y se precisan procedimientos diagnósticos para determinar el nivel de la reacción.
Sin embargo, a nivel psicológico muchos síntomas producidos por las situaciones
estrasantes pueden ser fácilmente identificados por la persona que está sufriendo
dichos cambios. La reacción más frecuente cuando nos encontramos sometidos a una
reacción de estrés es la ansiedad.
Papel del Dermatólogo en el Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos
Psicológicos

Las somatizaciones cutáneas (zonas de la piel que reaccionan ante estímulos


psíquicos) engloban aquellas patologías dermatológicas (enfermedad física) que
vienen producidas o favorecidas por algún factor psicológico o psiquiátrico y por la
influencia del ambiente que les rodea.
En cambio, desde la perspectiva de la dermatología, si existe una disciplina
denominada psicodermatología o medicina psicocutánea que se ocupa del estudio de
los pacientes que consultan al dermatólogo y cuyo proceso cutáneo tiene asociado un
componente psicológico.
Por ello, nació la psicodermatología la cual es una disciplina de transición o
limítrofe entre las dos especialidades (dermatología y psiquiatría), que se ocupa de
estudiar la influencia del estrés psicosocial en las reagudizaciones o cronificación de
diversas enfermedades dermatológicas, así como de analizar también la comorbilidad
psiquiátrica existente en numerosas dermatosis. Visto de esta forma, Ferreira (2016),
manifiesta que:

Se puede asegurar que, la relación entre la mente y la piel es muy estrecha,


tanto que los pacientes con enfermedades dermatológicas tienen un 20% más de
alteraciones psíquicas y psiquiátricas, en relación al resto de la población.
Sufren más ansiedad, fobias, aislamiento social La mayoría de los afectados
padecen episodios ansioso-depresivos y valora su calidad de vida de forma
negativa, según recogen diferentes estudios científicos (p.37)

Las enfermedades dermatológicas afectan distintos escenarios de la vida diaria,


como el ámbito académico, el laboral, las decisiones económicas e incluso en el
correcto desenvolvimiento de las relaciones informales en las redes sociales del
sujeto; puede en última instancia inclusive implicar alteraciones en los aspectos
básicos de autopercepción, como en la autoestima y autoconcepto de la persona.
Como se ha planteado anteriormente, en la consulta dermatológica, muchos
pacientes, están afectados por trastornos psiquiátricos sin tener conocimiento de ello,
entonces es papel del medico tratante, realizar las acciones necesarias para que de
manera integral cumplir con los esquemas de tratamiento.
Otro punto álgido dentro de esta correlación, es la respuesta del cuerpo a al
tratamiento psiquiátrico, puesto que, es bien sabido que algunos medicamentos
pueden exacerbar los síntomas de patologías dermatológicas.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico representa la planificación detallada de cómo se va a


realizar la investigación. Según Tabares, (2016), lo define de la siguiente manera:
“La metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el
objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación”. (p.36).
El autor indica que el marco metodológico contribuye a la realización de la
investigación por medio de pasos secuenciales y sistemáticos que permiten cumplir el
objetivo general de la investigación.

Paradigma de investigación
Esta investigación se basa en el paradigma Pospositivista cualitativo, el cual es
definido por Sandoval (2015) como:

Un esfuerzo de comprensión, entendido como la captación, del sentido de lo


que el otro o los otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios, sus
acciones y sus inmovilidades a través de la interpretación y el diálogo, si no
también, la posibilidad de construir generalizaciones, que permitan entender los
aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el proceso de
producción y apropiación de la realidad social y cultural en la que desarrollan
su existencia (p.16)

La metodología cualitativa apunta más a un esfuerzo por comprender la realidad


social como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y
el sentir de sus protagonistas, por ende, desde sus aspectos particulares y con una
óptica interna. En este sentido, esta investigación se fundamenta en la necesidad de
conocer los aspectos más relevantes de las dermatitis, relacionadas a trastornos
psiquiátricos.

26
Tipo de Investigación

Este trabajo se baso en una investigación de tipo documental, que de acuerdo con
Ramírez (2016), “Es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de
recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros,
revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías (p. 27). Entre las
características más importantes de la investigación documental se encuentran las
siguientes:
La recolección y uso de documentos existentes para analizar los datos y ofrecer
resultados lógicos.
Recolecta los datos con un orden lógico, lo que permite encontrar hechos que
sucedieron tiempo atrás, encontrar fuentes de investigación y elaborar instrumentos
de investigación, etc.
Utilizas múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción de documentos.
Se realiza de forma ordenada, con una lista de objetivos específicos con el fin de
construir nuevos conocimientos.

Unidad de Análisis Documental

La unidad de análisis, son aquellos aspectos que permiten al investigador formular


las características más importantes sobre un tema., hecho que aclara Palella, S. y
Mártins, F. (2015), cuando refieren que “Las Unidades de Análisis sirven de
referencia a los investigadores para ubicar la información necesaria sobre la
estructura y conceptos inherentes al objetivo de estudio”. (p. 33)
En este sentido, el tema principal de esta monografía, son las patologías
dermatológicas, asociadas a trastornos psiquiátricos, para ello, se definieron las
siguientes unidades. Trastornos psiquiátricos más frecuentes, patologías
dermatológicas asociadas mediante investigaciones de correlación con estos
trastornos, génesis, epidemiología y tratamiento concomitante.
Localización y Selección de Material Documental

Se realizó selección de material enfocada en los principales buscadores a nivel de


internet. La búsqueda se realizó en las bases de datos se buscó información en la base
de datos de Pubmed/Medline, SciELO, también en el motor de búsqueda Google
académico, arrojando 354 entradas con las palabras claves: “Dermatología y
psicología”, dermatitis y trastornos psiquiátricos. Del total de entradas se realizó una
evaluación mediante los criterios de inclusión, metaanálisis, casos clínicos, estudios
de campo, no mayores a 5 años.
Se tomaron como base solo 26 investigaciones, que cumplieron estos criterios,
para los datos epidemiológicos se realizó la revisión de páginas oficiales como la
OMS, OPS. De igual forma se tomaron en consideración algunos aspectos detallados
en Blogger.

Procedimientos Metodológicos

Las etapas del método de investigación cualitativo están bien definidas por
Sandoval (2002). De manera general se establecen las siguientes:
La formulación. -Es la acción con la que se inicia la investigación y se caracteriza
por explicitar y precisar ¿Qué es lo que se va a investigar y por qué? Para el caso de
esta investigación se detalla en el planteamiento del problema y la definición de los
objetivos de estudio. También en este aparte del estudio, se plantean las teorías que
sustentan la investigación.
El diseño. -La acción consistente en preparar un plan que orientó tanto el contacto
con la realidad objeto de estudio como la manera en que se obtendrá conocimiento
acerca de ella. En otras palabras, buscará responder a las preguntas ¿Cómo se
realizará la investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar? Para
este caso, se detalló todo el proceso de investigación, enmarcado dentro de la
metodología de estudio, donde se definió el paradigma mediante el cual se desarrolla
la monografía.
La Ejecución. - Esta acción corresponde al comienzo observable de la
investigación y tiene lugar mediante el despliegue de una o varias estrategias de
contacto con la realidad o las realidades objeto de estudio. Entre esas técnicas de
contacto se encuentran: La compilación y estudio de la información obtenida para
desarrollar las unidades de análisis. La misma permitirá dar respuesta a los objetivos
planteados por la investigadora.

Análisis de los Datos


El análisis de los datos del estudio cualitativo es muy importante, pues el carácter
empírico del estudio, se basa en la seriedad y la confiabilidad de los datos. Para este
caso que se realizó a través de la técnica de análisis documental presentada por
Montero (1996), la cual consta de tres fases a saber:
Presentación Resumida: Luego de realizar la revisión de toda la información
obtenida mediante la búsqueda en internet. Se realizó un resumen tomando en cuenta
las unidades de análisis que permitieron desarrollar los objetivos planteados.
Resumen Analítico. El resumen analítico, es la información propiamente destinada
a cumplir con el objetivo general de la investigación.
Análisis Crítico, que consiente identificar, interpretar y reorganizar el hecho que
permitió establecer las conclusiones y general las recomendaciones de la
investigación.
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En función de los objetivos planteados, se desarrollan las siguientes conclusiones.


Los trastornos cognitivos, como su nombre indica, alteran las funciones cognitivas de
la persona que los padece como pueden ser la memoria, el lenguaje, la atención, la
conducta, el aprendizaje o la orientación.
En cuanto al tratamiento dermatológico debería de ser exclusivamente sintomático.
Se deben programar visitas breves y frecuentes ya que un contacto regular con el
médico puede favorecer la confianza para derivar al paciente al psiquiatra.
Por otra parte, a nivel epidemiológico, la asociación entre las patologías cutáneas y
los trastornos psiquiátricos son muy comunes en la consulta dermatológica, los datos
epidemiológicos señalan que patologías como el acné son muy comunes en jóvenes,
estas patologías pueden causar algunos trastornos de ansiedad, debido a las presiones
entre los grupos sociales, lo que exacerba los síntomas. A nivel de la edad adulta, la
dermatosis, la alopecia son los más comunes. Las diversas investigaciones están
desarrollándose para dar una explicación a la génesis de esta interacción.
Dentro de la etiopatogenia, los investigadores estudian marcadores hormonales
que son activados por episodios elevados de estrés, depresión, ansiedad generalizada.
Los cuales son señalados en la literatura como causantes de patologías
dermatológicas, aunque otra corriente estudia la interacción funcional de algunos
medicamentos y la manera en que pueden afectar la piel.
Finalmente, en función del último objetivo de esta investigación es necesario
concluir, que el dermatólogo juega un papel importante en la prevención y
tratamiento de los trastornos dermatológicos. En este sentido, queda muy bien
establecido, que existe una correlación, o una interacción bidireccional entre la
patología dermatológica y los trastornos psicológicos, aunque en la actualidad se
encuentra en investigación la génesis de esta interacción.
Es por tanto, que el facultativo de la dermatología muchas veces es quien atiende
por primera vez y detecta algunos trastornos psicológicos en los pacientes, por lo
tanto, está en la obligación de referirlo con el servicio correspondiente. También el
dermatólogo, juega un papel fundamental en la evaluación de los efectos segundarios
que pueden ocasionar algunos medicamentos o la manera en la cual pueden exacerbar
síntomas la clínica de algunas patologías dermatológicas.
En la práctica clínica de dermatología, uno de cada cuatro pacientes que acuden a
consulta con un problema dermatológico agudo o crónico, se encuentra afectado por
un trastorno psíquico. Ellos lo desconocen, y es el médico quien debe sospechar que
detrás de una dermatosis puede ocultarse una alteración psiquiátrica. Ésta debe
confirmarse mediante un interrogatorio sistemático específico, y si existe hay que
tratarlo adecuadamente. De este modo se contribuye a curar la dermatosis consultada
y la asociada. Las alteraciones psiquiátricas más frecuentes en los pacientes
dermatológicos son ansiedad y depresión. Pero, mientras que el paciente con ansiedad
puede ser más o menos consciente de su problema, la depresión suele presentarse de
forma enmascarada.
En tal sentido, los dermatólogos deben ser conscientes del potencial de mejora
significativa en la calidad de vida al abordar la dimensión psíquica de la enfermedad
de la piel. La relación de las patologías mentales y las enfermedades dermatológicas:
generalmente, es bidireccional, es necesario, analizar el impacto que las patologías
dermatológicas tienen sobre los trastornos psíquicos y viceversa.
En cuanto a la Depresión se observa con mayor frecuencia en pacientes con
psoriasis; ansiedad y depresión, en pacientes con vitíligo, prurito, acné, alopecia
areata y urticaria, encontrándose numerosa evidencia para éstas patologías y ansiedad
con mayor frecuencia en pacientes con rosácea y liquen simple crónico, existiendo
pocos estudios sobre este tema, probablemente por ser patologías que se sobreponen,
la primera con acné y la segunda con prúrigo o dónde existe subregistro.
De esta manera, tratar a los pacientes con procesos mentales que desencadenaron
alguna patología dermatológica, tratando la causa podemos remitir la enfermedad
cutánea y al revés, en el caso de que la enfermedad dermatológica desencadene o
exacerbe la patología psíquica, tratar el componente cutáneo para aliviar la patología
psíquica; el dermatólogo, en la consulta debe ser empático, cumplir con las
expectativas del paciente y ser optimista, aspectos del encuentro clínico que pueden
fomentar una relación terapéutica positiva.

Recomendaciones
1.- Se recomienda principalmente hacer público los planteamientos establecidos
en esta monografía. Debido a que actualmente en Venezuela por las adversidades
socio económicas los ciudadanos están sometidos a grandes cargas de estrés.
2.- Es importante realizar jornadas de actualización a los residentes de
dermatología en relación a los síntomas de trastornos psicológicos, para ser
reconocidos en la consulta.
3.- Desarrollar investigaciones epidemiológicas en el servicio de dermatología,
para conocer cómo se desarrolla esta interacción a nivel estadístico.
4. Fomentar la atención integral de pacientes atendidos por dermatitis y que
presenten trastornos psicológicos.
5.- Realizar investigaciones para conocer los efectos cutáneos de los
medicamentos usados para el tratamiento de trastornos psiquiátricos.
6.- Integrar los servicios de dermatología y psiquiatría para realizar un consenso de
manejo y tratamiento de pacientes con patologías psiquiátricas.
7.- Impulsar intervenciones en las comunidades, con el fin de informar a los
ciudadanos las consecuencias de los altos niveles de estrés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antuña B, García E, González A (2000). Perfil psicológico y calidad de vida


pacientes con enfermedades dermatológicas. Psicothema.: 12, Supl. nº 2, pp. 30-34

Berenzon S, Lara M, Robles R, Medina M. (2013). Depresión: estado del


conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México.
Salud Publica Mex; 55:74-80.

Clausen C. (2016). Depresión y ansiedad como factores asociados a dermatitis


atópica. Trabajo de grado no publicado Universidad Privada Antenor Orrego.
Trujillo Perú. Disponible: http://repositorio.upao.edu.pe/

Campayo GJ, Yus PM, Bustinduy GM. et al (2015). Detección precoz de la


enfermedad psicoemocional en dermatología. Actas Dermosifiliogr. 107(4): 267 –
268.
Diaz AE. (2014). Relación entre dermatitis seborreicay nivel de estrés en los
pacientes adultos del centro de la piel (Cepi) de la ciudad de Quito. [Trabajo de
grado no publicado]. Quito: Servicio de publicaciones, Pontificia Universidad
Católica Del Ecuador.

Fernández J, Molinero I, Castan E, Casanova J. Perfiles psicológicos de los pacientes


con psicodermatosis. Piel (Barc). 31(1): 15-25.

Franca K, Chacon A, Ledon J, Savas J, Nouri K. (2017). Pyschodermatology: a trip


through history. An Bras Dermatol; 88(5): 842-3.

García MJ, Ruiz S. (2001). Estrés, calidad de vida y psoriasis: estado actual. Psiq
Biol; 8: 141-5

Lucio, G; Gallegos M; Consuelo D; Jurado S. (2002). Factores de Personalidad y


Sucesos de Vida que Inciden en el Tratamiento de Pacientes con Dermatitis
Atópica. Revista del Centro Dermatológico de la Pascua; 8 (2): 67

Méndez C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación


con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa. Caracas-Venezuela

Mendoza G. (2018). “Asociación entre el estrés y el desarrollo de alteraciones


dermatológicas en los alumnos del cuarto ciclo de la escuela profesional de
medicina humana” Trabajo no publicado Universidad Privada San Juan Bautista.
Lima Perú. Disponible:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1910/T-TPMC-al.=y

Narang YS, Kumaran MS. Psychodermatology: a comprehensive review. Indian J


Dermatol Venereol Leprol. 2013 Mar-Apr; 79(2):176-92.

Nogareda (2000). Fisiología del estrés. Instituto Nac Segur e Hig en el Trab. 1 (6):
333-339

Paucar P. (2018). Relación bidireccional de las patologías cutáneas con los


trastornos mentales. Revista Científica Ciencia Médica, 21(1),84-89. Disponible:
http://www.scielo.org.bo/scielo

Rodríguez R; Almirall PJ; Oramas A; Hechavarría JH; Azze MA; Fernández B;


Álvarez M. “Estrés y manifestaciones dermatológicas en una población
trabajadora bajo exigencias psíquicas”. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2002;
3 (1-2): pg. 55-61.
Seron DT, Calderon HP. Actualización en psicodermatología. Rev Hosp Clín Univ
Chile 2015; 26(42): 43 – 46.

Serrano PM, Flores GM. Estrés, respuestas de afrontamiento. Psicología y salud


2005; 15(2): 222 – 227

También podría gustarte