Está en la página 1de 25

ANALGESICOS

1. Ácido acetilsalicílico
Tabletas y tabletas efervescentes
Analgésico, antiinflamatorio, antipirético
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Ácido acetilsalicílico........................................................ 500 mg
Cada TABLETA efervescente contiene:
Ácido acetilsalicílico........................................................ 300 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está indicado como antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante
plaquetario.
También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre reumática
aguda.
CONTRAINDICACIONES:
El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la fórmula.
También está contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal o de úlcera
péptica activa.
PRECAUCIONES GENERALES:
Trastornos renales, molestias gastroduodenales recurrentes crónicas, pacientes asmáticos,
deficiencia de G-6PD, embarazo sobre todo en el último trimestre. No se recomienda el uso en
influenza ni en varicela, ya que su uso se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14
años. Presentación de vómitos persistentes podría señalar un síndrome de Reye que requiere de
tratamiento inmediato.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
La utilización durante el embarazo queda a juicio del médico; los pacientes tratados a dosis
elevadas de ÁCIDO ACETILSALICÍLICO durante la gestación pueden presentar embarazos y partos
prolongados. Los salicilatos pueden detectarse en la leche materna, por lo que su empleo durante
la lactancia queda a criterio del médico.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Raras veces: Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia.
A sobredosis: Tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia, acufenos y
daño renal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Anticoagulantes: Se potencia el efecto.
Corticosteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal.
Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la acción y los efectos secundarios.
Espironolactona, furosemida, fármacos antigota: Se reduce el efecto.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existen reportes de efectos de carcinogénesis ni
mutagenésis por el uso de ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. En estudios realizados en grandes grupos de
embarazadas expuestas y no expuestas a tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico, no se
encontraron diferencias en la incidencia de malformaciones.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Adultos mayores de 14 años:
Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas,
500 mg a 1 g cada 6 horas.
Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.
Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.
Por vía oral disolver previamente las tabletas en agua.
Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta cada 4 horas.
Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.
Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas cada 4
horas.
Niños mayores de 6 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.
Niños de 1 a 3 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.
Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 ó 3 veces al día.

2. Paracetamol
Solución oral, solución gotas y tabletas
Analgésico, antipirético
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Paracetamol (acetaminofén)............................................ 100 mg
Cada TABLETA contiene:
Paracetamol (acetaminofén)............................................ 500 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado
causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias,
procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la
originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad.
Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño
hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen
nefropatía.
PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embara-
zadas.
La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de
daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se
deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento.
PRECAUCIONES GENERALES:
Si ocurre una rara reacción de sensibilidad, descontinuar el medicamento de inmediato. No se use
conjuntamente con alcohol ni con otros medicamentos que contengan PARACETAMOL.
Si el tratamiento por 10 días es insuficiente para controlar el dolor y reducir la fiebre o aparecen
nuevos síntomas, se presenta enrojecimiento o sudación, ardor de garganta por más de dos días
seguido de fiebre, dolor de cabeza, erupción, náusea o vómito, será necesario reevaluar el
diagnóstico y cambiar de agente para el control de los síntomas.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo B: A pesar de que a dosis terapéuticas se considera que PARACETAMOL es un
medicamento seguro durante el embarazo, y de que los estudios en animales no han mostrado
efectos negativos ni se han reportado efectos adversos durante el embarazo, no hay estudios clínicos
bien controlados que demuestren que el producto es seguro para la madre y el feto, por lo que su
uso en esta situación depende del criterio del médico.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
PARACETAMOL ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y
leucopenia.
De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia,
ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y
metahemoglobinemia.
El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal y se han
reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis terapéuticas de
PARACETAMOL.
La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
PARACETAMOL puede disminuir la depuración del busulfán. La carbamacepina puede aumentar
el efecto hepatotóxico de las sobredosis de PARACETAMOL, pero a dosis habituales esta
interacción carece de importancia clínica. La administración de PARACETAMOL y cloranfenicol
puede alterar los niveles de este último, por lo que se debe vigilar su dosis. La colestiramina reduce
la absorción del PARACETAMOL, por lo que cuando ambos medicamentos se administran de
manera simultánea, es necesario, administrar PARACETAMOL una hora antes o 3 horas después
de la colestiramina.
El diflunisal eleva de manera significativa las concentraciones plasmáticas de PARACETAMOL,
por lo que se debe tener precaución al usar ambos agentes, en especial, en pacientes predispuestos a
daño hepático
Existen reportes aislados de hepatotoxicidad en pacientes que tomaron isoniacida con
PARACETAMOL, por lo que se recomienda restringir el uso de ambos agentes.
Los pacientes en tratamiento con warfarina no deben ingerir más de 2 g de PARACETAMOL al día
durante unos pocos días, en caso de que no puedan usar otro agente de la misma clase terapéutica.
Se debe evitar el uso simultáneo de zidovudina y PARACETAMOL por el riesgo de neutropenia o
hepatotoxicidad.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,
TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han descrito efectos carcinogénicos ni mutagénicos con PARACETAMOL.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro
horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.
Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administración a seis
horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de
filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.
La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha
definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y,
en general, se considera seguro administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos
hepáticos crónicos estables.
La dosificación sugerida en niños es la siguiente:

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:


Los datos clínicos de toxicidad por PARACETAMOL, en general, se hacen aparentes a las 12 ó 48
horas postingestión, e incluyen daño o alteraciones hepáticas, acidosis metabólica, insuficiencia o
daño renal, daño miocárdico manifestado por alteraciones del electrocardiograma y elevación de la
CPK, MB, toxicidad neurológica, incluyendo coma, alteraciones hematológicas como
trombocitopenia, pancreatitis y vómito.
Se recomienda realizar una determinación del nivel de PARACETAMOL a las 4 horas post-
ingestión para interpolarla en el normograma de Rumack-Matthew y determinar la necesidad de
utilizar el antídoto.
Los niveles previos no se pueden usar para predecir la necesidad del antídoto, o la gravedad de la
intoxicación.
El antídoto específico es la acetilcisteína que se debe administrar a dosis de carga de 140 mg/kg y a
una dosis de mantenimiento de 70 mg/kg.
Este tratamiento se debe iniciar en las 10 primeras horas posteriores a la ingestión.
No se recomienda inducir emesis, ya que esta medida puede dificultar la administración posterior,
de acetilcisteína.
Lo mejor es administrar carbón activado a la brevedad y el antídoto, en caso de que hayan
transcurrido entre 8-12 horas de la ingestión.
La acetilcisteína también se debe administrar a todas las personas que hayan ingerido más de 7.5
gramos, en caso de que no se puedan medir los niveles de PARACETAMOL en sangre.
Se deben realizar determinaciones diarias de PARACETAMOL en sangre, enzimas hepáticas,
bilirrubina, pruebas de función renal, glucemia y electrólitos hasta que el nivel de
PARACETAMOL sea inferior a 100 mg/litro.
A pesar de que el tratamiento con acetilcisteína se debe iniciar, de preferencia en las primeras 8
horas después de la ingestión, sigue siendo efectivo cuando se administra hasta 24 horas después de
la ingestión.
Si el paciente no tolera el medicamento por vía oral éste debe administrarse por sonda duodenal.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

3. Ibuprofeno

Tabletas

Analgésico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Ibuprofeno...................................................................... 400 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: IBUPROFENO es un analgésico y antiinflamatorio


utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como
artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoartritis, lumbago, bursitis,
tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor
moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de -
cabeza.

CONTRAINDICACIONES: No se recomieda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de


lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años.

No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


No deberá utilizarse en el embarazo ni en la lactancia, ya que existen reportes de que puede
ocasionar gestación prolongada por inhibición del parto, el conducto arterioso puede cerrarse
anteparto ocasionando así hipertensión pulmonar primaria neonatal, así como también se han
presentado hipercoagulabilidad e hiperbilirrubinemia en los neonatos.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de IBUPROFENO debido a


intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos de intolerancia gastrointestinal, lo más
común son epigastralgias, náuseas, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la
pérdida oculta de sangre es infrecuente.

Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas, cefalea, mareos y
visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.

Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares.

Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en pacientes
asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la retención de líquidos, puede
presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en enfermos con función
cardiaca límite.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Debe ser administrado con


precaución en pacientes que están siendo manejados con derivados de la cumarina, debido a su
elevado grado de unión con la albúmina plasmática puede desplazar a los hipoglucemiantes orales y
la warfarina, de tal manera que es importante valorar las dosificaciones de estos últimos cuando se
administran conjuntamente.

Puede reducir los efectos diuréticos y natriuréticos de la furosemida tanto como los efectos
antihipertensivos de las tiazidas, de los bloqueadores beta, prazosina y captopril, posiblemente por
inhibición de la síntesis de prostaglandinas en los riñones.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No hay reportes de mutagénesis ni alteraciones en la fertilidad con el uso de IBUPROFENO y no se


ha demostrado que tenga acción carcinogenética.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La administración de IBUPROFENO es por vía oral.

Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el tratamiento de la
artritis reumatoide y la osteoartritis, aun cuando la dosis total habitual es de 1,200 a 1,800 mg,
también es posible reducir la dosis con fines de mantenimiento para el dolor leve a moderado,
especialmente en la dismenorrea primaria la dosis habitual es de 400 mg cada 4 a 6 horas según sea
necesario, puede ingerirse con leche o alimentos para minimizar los efectos colaterales
gastrointestinales. En general, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:
Los pacientes que presentan alteraciones oculares por el empleo de IBUPROFENO aun a dosis
terapéuticas deberán suspender de inmediato su uso; en caso de ingesta accidental o voluntaria de
sobredosis se aconseja hacer vaciamiento gástrico, administración de sustancias alcalinas que lo
neutralicen, ya que es un ácido, y valorar la administración de carbón activado para evitar la
absorción del fármaco. Además de monitorear al paciente y mantenerlo bajo observación continua.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese en lugar fresco y seco.

4. Metamizol sódico

Solución inyectable y tabletas

Analgésico, antipirético,
antiespasmódico y antiinflamatorio

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

SOLUCIÓN INYECTABLE

Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g

Vehículo, c.b.p. 2 y 5 ml.

TABLETA

Metamizol sódico............................................................. 500 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgésicos, anti-


piréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor
espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal,
tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas.
Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente
analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa
adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o
expulsión de cálculos.

Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es
posible su administración por otra vía.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como


isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.

Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por
la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el
embarazo y la lactancia.
PRECAUCIONES GENERALES:

No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de


hipersensibilidad, alteraciones renales.

Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y


anemia aplásica.

En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones circulatorias
inestables como es la falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio, politraumatismos
o choque temprano, así como en pacientes con formación sanguínea defectuosa preexistente, se
debe evaluar de manera muy cuidadosa la necesidad de administrar
METAMIZOL SÓDICO inyectable. Aunque la intolerancia a los analgésicos es un cuadro poco
frecuente, el peligro de choque después de la administración parenteral es mayor luego de la ad-
ministración enteral.

Antes de la administración de METAMIZOL SÓDICO se debe cuestionar al paciente para excluir


cualquiera de estas condiciones.

Cuando se administre METAMIZOL SÓDICO en pacientes con asma bronquial, infecciones


crónicas de las vías respiratorias, asociación con síntomas o manifestaciones tipo fiebre del heno, y
en pacientes hipersensibles se puede presentar crisis de asma y choque. Lo mismo sucede con
pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas reaccionando con estornudo, lagrimeo y rubor facial
intenso, así como también en pacientes alérgicos a los alimentos, pieles, tintes capilares y
conservadores.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar durante el último trimestre del embarazo.
Sólo se puede administrar durante el cuarto y sexto mes si existen razones médicas apremiantes.
Evitar la lactancia durante 48 horas después de su administración.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los principales efectos adversos del


METAMIZOL SÓDICO se deben a reacciones de hipersensibilidad: las más importantes son
discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.

Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya
usado METAMIZOL SÓDICO a menudo sin complicaciones; en estos casos se debe descontinuar
de inmediato la medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y
Stevens-Johnson. En pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma. En pacientes con
historia de enfermedad renal preexistente se han presentado trastornos renales temporales. En
pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una
caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la dosis. En el sitio de aplicación I.V. se puede
presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

METAMIZOL SÓDICO no se debe mezclar en la misma jeringa con otros medicamentos. Se


pueden presentar interacciones con ciclosporinas, en cuyo caso disminuye la concentración
sanguínea de la ciclosporina. METAMIZOL SÓDICO y el alcohol pueden tener una influencia
recíproca.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Pruebas preclínicas descartan el potencial mutagénico y teratogénico para METAMIZOL SÓDICO.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral: 500 mg cada 8 horas.

Vía parenteral I.M. e I.V.:

Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta
(3 minutos) cada 8 horas.

Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución


deberá tener la temperatura corporal. La velocidad de la inyección es la causa más común de una
caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a 1
ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y
respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa,
debido a la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5
kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:

En caso de una sobredosis de METAMIZOL SÓDICO, se requiere asistencia médica. Si el paciente


está consciente, inducir el vómito con solución salina tibia, seguido de estimulación mecánica de la
pared faríngea posterior.

En niños de 1 a 6 años, emplear jugo de fruta tibio en cantidades adecuadas a su edad.

METAMIZOL SÓDICO puede eliminarse mediante hemodiálisis.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

5. TRAMADOL

Tramadol es un analgésico opioide que se usa para tratar el dolor moderado a


severo. La forma de liberación prolongada de tramadol es para el tratamiento
del dolor. Esta forma de tramadol no es para uso como sea necesario para el
dolor. Tramadol pertenece al grupo de medicamentos llamados analgésicos
opioides que actúan en el sistema nervioso central para aliviar el dolor

Formas orales sólidas: tomar enteras, sin dividir ni masticar, con suficiente líquido y con o
sin comidas.
Formas orales líquidas: tomar con un poco de líquido o de azúcar, con o sin comidas.
Inyectable: administración parenteral: IM, SC,IV (inyección lenta, 2-3 minutos) o bien
puede administrarse diluido por perfusión o mediante un dispositivo de analgesia
controlado por el paciente, bajo vigilancia médica, en una sala de reanimación
convenientemente equipada.

Contraindicaciones
Tramadol

Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del SNC


(alcohol, hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con IMAO o que hayan
sido tratados durante las 2 sem anteriores; concomitante con linezolid; alteración hepática
o renal grave; epilepsia no controlada adecuadamente con tto.; insuf. respiratoria grave;
durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo (más de 2 ó 3 días); para el tto.
del s. de abstinencia a opioides.

Reacciones adversas de TRAMADOL


Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad
bucal, sudoración, fatiga.

Dosificación de tramadol

Dosis para adultos para el dolor

Para que dolor leve a moderado severo la dosis inicial son 25 mg cada mañana

Se aumentar en incrementos de 25 mg como dosis separadas cada 3 días para


llegar a 100 mg por día tomando 25 mg 4 veces al día. Luego 50 mg puede
aumentar la dosis diaria total como tolerado cada 3 días para llegar a 200 mg
por día tomado como 50 mg 4 veces al día.

Puede administrarse como sea necesario para aliviar el dolor cada 4 a 6 horas
no debe exceder 400 mg por día.

Dosis pediátrica para el dolor

Tramadol no es para niños. Busque atención médica de emergencia si un niño


ha tomado este medicamento o tiene respiración ruidosa, suspiros, respiración
lenta con largas pausas entre las respiraciones, está inusualmente somnoliento
o tiene los labios de color azul.
De 4 a 16 años son 1 a 2 mg/kg/dosis cada 4 a 6 horas Con una dosis máxima
de100 mg. La dosis máxima total diaria es menor de 8 mg/kg/día o 400
mg/día.

Contraindicaciones del tramadol

Usted no debe tomar tramadol si es alérgico o si tiene asma severo o


problemas de respiración o un bloqueo en su estómago.

Si ha bebido alcohol, sedantes, tranquilizantes o medicamentos narcóticos.

Si tiene historia de adicción a drogas o alcohol, un desorden metabólico o si


utiliza sedantes como el Valium,diazepam, alprazolam, Xanax o otros.
Oxitocina

Forma farmacéutica Ampolleta


Denominación común
oxitocina.
internacional
Composición cada 1 mL contiene 10 unidades de oxitocina.
Categoría Oxitócico (Categorías farmacológicas)
farmacológica
Farmacocinética la absorción por vía IM es rápida, se hace evidente su acción a los 3 min. Su unión con las
proteínas plasmáticas es baja, aproximadamente 30 %. Su metabolismo es hepático y renal.
Se excreta por vía renal, solo pequeñas cantidades inalteradas. Su vida media plasmática es
de 1 a 6 min (disminuye al final del embarazo y durante la lactancia). El comienzo de la acción
por la vía IM es de 3 a 5 min y la duración es de 30 a 60 min. Por la vía IV su comienzo de
acción es inmediato; la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas aumentan de
forma gradual durante 15 a 60 min, y entonces se estabilizan; la duración es 20 min después
de cesar la infusión; la actividad uterina disminuye gradualmente hasta los niveles anteriores
al tratamiento durante unos 40 min.
Indicaciones inducción y/o estimulación médica del trabajo de parto. Tratamiento y prevención de la
hemorragia posparto y/o posaborto. Control de la hipotonicidad uterina en la tercera etapa
del parto. Tratamiento del aborto inevitable o incompleto, y terapéutico. Diagnóstico de
sufrimiento fetal o insuficiencia uteroplacentaria.
Contraindicaciones hipersensibilidad a oxitocina. En parto vaginal cualquier condición que contraindique el
trabajo de parto y expulsión vaginal (desproporción cefalopélvica, mala presentación fetal,
presentación del cordón o prolapso, desprendimiento prematuro de la placenta, placenta
previa, predisposición a ruptura uterina y distrés fetal). Cicatriz uterina (cesárea,
histerectomía y miomectomía con apertura de la cavidad). Hiperactividad uterina. Toxemia.

Reacciones adversas ocasionales: espasmo uterino con dosis bajas, náuseas, vómitos, hipotensión transitoria,
taquicardia refleja y rubor.
Raras: HTA severa, hemorragia subaracnoidea, afrinogenemia, hemorragia posparto,
intoxicación hídrica (hiponatremia, convulsiones y edema pulmonar), reacciones anafilácticas
e hipersensibilidad, arritmias cardíacas, hematomas pélvicos, embolismo de líquido
amniótico, ictericia neonatal y hemorragia retinal. Altas dosis del fármaco pueden causar
contracciones uterinas violentas, las que pueden provocar ruptura uterina, laceración
extensiva de tejidos blandos, bradicardia fetal, arritmia fetal, asfixia fetal, muerte materna,
muerte fetal, intoxicación acuosa e hiponatremia con dosis elevadas.
MIORRELAJANTES

1. Nombre del medicamento


Nombre genérico: Metocarbamol - Oral
Marca de fábrica común name(s): Robaxin

Usos
El metocarbamol se usa para tratar espasmos/dolor musculares. Generalmente
se usa junto con reposo, terapia física y otros tratamientos. Actúa ayudando a
relajar los músculos.

Modo de empleo
Tome este medicamento por vía oral, con o sin alimentos, según las
indicaciones de su médico, generalmente 3 ó 4 veces al día.La dosificación
dependerá de su afección médica y respuesta al tratamiento. No aumente la
dosis ni tome este medicamento con más frecuencia de lo recetado. Su
afección no mejorará más rápidamente y sí aumentará su riesgo de
experimentar efectos secundarios.Informe a su médico si su afección no
mejora o empeora.

Precauciones
Antes de tomar metocarbamol, informe a su médico o farmacéutico si es
alérgico a éste o si padece de cualquier otra alergia. Este producto podría
contener ingredientes inactivos que pueden causar reacciones alérgicas u otros
problemas. Consulte a su farmacéutico para obtener más información.Antes de
usar este medicamento, informe a su médico o farmacéutico acerca de su
historial médico, especialmente acerca de: enfermedad hepática.Este
medicamento puede causar mareos, somnolencia o visión borrosa. El alcohol o
la marihuana pueden causarle más mareos o somnolencia. No maneje, use
maquinaria ni lleve a cabo ninguna actividad que requiera estar alerta o tener
buena visión, hasta estar seguro de poder realizar estas actividades sin
peligro. Evite el consumo de bebidas alcohólicas. Hable con su médico si está
usando marihuana.Antes de someterse a una cirugía, informe a su médico o
dentista de todos los productos que usa (incluidos los medicamentos con o sin
receta y los productos herbales).Las personas de edad avanzada pueden ser
más sensibles a los efectos secundarios de este medicamento, especialmente a
confusión, mareos y somnolencia. Estos efectos secundarios pueden aumentar
el riesgo de sufrir caídas.Durante el embarazo, sólo use este medicamento
cuando sea claramente necesario. Hable con su médico acerca de los riesgos y
los beneficios.No se sabe si este medicamento pasa a la leche materna.
Consulte a su médico antes de amamantar.

Interacciones con otros medicamentos


Las interacciones medicamentosas pueden cambiar la acción de sus
medicamentos o aumentar su riesgo de sufrir efectos secundarios graves. Este
documento no menciona todas las posibles interacciones entre medicamentos.
Lleve consigo una lista de todos los productos que usa (incluidos los
medicamentos con receta, sin receta y productos herbales) y compártala con
su médico y farmacéutico. No empiece, suspenda ni cambie la dosificación de
ningún medicamento sin la aprobación de su médico.Informe a su médico o
farmacéutico si está tomando otros productos que causan somnolencia como
analgésicos o antitusivos opioides (por ejemplo, codeína, hidrocodona),
alcohol, marihuana, medicamentos para dormir o ansiolíticos (por ejemplo,
alprazolam, lorazepam, zolpidem), otros relajantes musculares (por ejemplo,
carisoprodol, ciclobenzaprina) o antihistamínicos (por ejemplo, cetirizina,
difenhidramina).Revise las etiquetas de todos sus medicamentos (por ejemplo,
productos para las alergias y para la tos y el resfriado), porque podrían
contener ingredientes que causan somnolencia. Consulte a su farmacéutico
acerca del uso prudente de estos productos.Este medicamento puede interferir
con ciertos análisis de laboratorio (incluyendo pruebas de VMA o 5-HIAA en la
orina) y producir resultados falsos de las pruebas. Asegúrese de que el
personal de laboratorio y todos sus médicos sepan que usted usa este
medicamento.

Efectos secundarios
Puede causar somnolencia, mareos, aturdimiento, malestar estomacal,
náuseas/vómitos o visión borrosa. Informe lo antes posible a su médico o
farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o empeora.Recuerde que
su médico le ha recetado este medicamento porque ha determinado que el
beneficio para usted es mayor que el riesgo de sufrir los efectos secundarios.
Mucha gente que usa este medicamento no presenta efectos secundarios
graves.Notifique de inmediato a su médico si presenta cualquier efecto
secundario grave, incluyendo: desmayos, ritmo cardíaco lento, ojos/piel
amarillentos, náuseas/vómitos persistentes, cambios mentales/anímicos (por
ejemplo, confusión, olvido).Rara vez ocurre una reacción alérgica muy grave a
este medicamento. Sin embargo, busque atención médica de inmediato si nota
cualquier síntoma de una reacción alérgica grave, incluyendo: erupción
cutánea, picazón/inflamación (especialmente en la cara/lengua/garganta),
mareos intensos, dificultad para respirar.Esta no es una lista completa de los
posibles efectos secundarios. Comuníquese con su médico o farmacéutico si
nota otros efectos no mencionados anteriormente.En los Estados Unidos -
Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios. Puede
reportar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088 o en
www.fda.gov/medwatch.En Canadá - Llame a su médico para consultarlo
acerca de los efectos secundarios. Puede reportar efectos secundarios a Salud
Canadá (Health Canada) al 1-866-234-2345.

Dosis omitida
Si omite una dosis, tómela en cuanto se acuerde. Si se acerca la hora de la
siguiente dosis, no use la dosis omitida y regrese a su régimen de dosificación.
No duplique la dosis para ponerse al día.

Sobredosis
En caso de presentar síntomas graves de sobredosis, como pérdida del
conocimiento o dificultades para respirar, llame al 911. Para situaciones menos
urgentes, llame inmediatamente a un centro de control de intoxicaciones. Los
residentes de EE.UU. pueden llamar a su centro local de control de
intoxicaciones al 1-800-222-1222. Los residentes de Canadá pueden llamar a
un centro provincial para el control de intoxicaciones. Entre los síntomas de
una sobredosis se incluyen somnolencia/mareos intensos, convulsiones,
pérdida del conocimiento.

Metocarbamol MK®

Tabletas
Relajante muscular de acción central
(Metocarbamol)
Composición Metocarbamol MK®

Cada Tableta de METOCARBAMOL MK® contiene Metocarbamol 750 mg;


excipientes c.s.
Presentaciones Metocarbamol MK®

METOCARBAMOL MK®, caja por 20 tabletas de 750 mg (Reg. San. No. INVIMA
2006 M-0005936).
Descripción Metocarbamol MK®

El Metocarbamol es un carbamato, derivado de la guaifenesina; el cual posee


un potente efecto relajante musculo esquelético de acción central, mediante un
efecto sedante gracias a su función como depresor del sistema nervioso
central.
Mecanismo de acción Metocarbamol MK®

El METOCARBAMOL MK® impide la transmisión de los impulsos dolorosos


originados en los músculos, tendones y articulaciones a nivel de las neuronas
internunciales en la médula espinal, inhibiendo la liberación de
neurotransmisores, impidiendo la estimulación de las fibras motoras,
reduciendo la excitabilidad, logrando así su efecto relajante muscular. Sus
beneficios se atribuyen a las propiedades sedante y a su actividad selectiva
sobre el sistema nervioso central a nivel de las neuronas internunciales de la
médula espinal.
Indicaciones Metocarbamol MK®
METOCARBAMOL MK® está indicado como relajante muscular útil en el
tratamiento de espasmos musculoesqueléticos secundarios a inflamación,
trauma o estrés.
Farmacológía clínica Metocarbamol MK®

Absorción: El Metocarbamol se absorbe rápidamente y casi completamente


desde el tracto gastrointestinal. Las concentraciones en sangre y suero para
obtener la sedación, la relajación muscular o los efectos tóxicos no son
conocidas con exactitud. Después de la administración oral de una dosis de
Metocarbamol la concentración máxima en suero y sangre se alcanza
aproximadamente entre 1-2 horas y su efecto terapéutico se inicia usualmente
dentro de los 30 minutos. El Metocarbamol tiene una vida media sérica de 0,9-
1,8 horas.
Metabolismo: Es extensamente metabolizado presumiblemente en el hígado
por dealquilación e hidroxilación.
Eliminación: El Metocarbamol y sus metabolitos son excretados rápida y casi
completamente por orina, entre un 10-15% sin cambios, cerca de un 40-50%
como glucurónidos y sulfatos conjugados, el resto como metabolitos no
identificados y muy poca cantidad en la heces.
Posología Metocarbamol MK®

Adultos: Según criterio médico. Se recomienda en general una dosis inicial


(primer día) de 1 a 2 tabletas, cuatro veces al día; y dosis de mantenimiento
de 1 a 2 tabletas tres veces al día.
Contraindicaciones y advertencias Metocarbamol MK®

Hipersensibilidad al medicamento o a los componentes. Niños menores de doce


(12) años de edad, embarazo y lactancia, miastenia gravis y pacientes con
historia de epilepsia.
Precauciones Metocarbamol MK®

En pacientes con falla renal o hepática, igualmente se pueden potenciar sus


efectos en el sistema nervioso central por el alcohol y los depresores del
sistema nervioso central. Puede comprometer la capacidad para realizar
actividades que requieran ánimo vigilante.
No debe utilizarse en el tratamiento de la hiperactividad muscular secundaria a
desórdenes neurológicos crónicos como parálisis cerebral y otras disquinecias,
también potenciar los efectos de los anorexiantes y anticolinérgicos.
Eventos adversos Metocarbamol MK®

El más frecuente es la somnolencia, el mareo y la sensación de “aturdimiento”.


Puede presentarse también visión borrosa, cefalea, anorexia, fiebre y náuseas,
pueden ocurrir después de la administración oral. Ha sido reportado íleo
adinámico en algunas personas después de recibir 10 g de Metocarbamol en
forma oral. Pueden aparecer reacciones alérgicas como urticaria, prurito, rash,
erupción dérmica y conjuntivitis con congestión nasal.
Interacciones farmacológicas Metocarbamol MK®

Tiene un efecto aditivo depresor en el sistema nervioso central cuando se


administra concomitantemente con otros depresores del sistema nervioso
central incluyendo el alcohol.
Embarazo y lactancia Metocarbamol MK®

Categoría C: Estudios en reproducción animal han mostrado un efecto adverso


sobre el feto o no se ha podido demostrar su inocuidad. No hay estudios
adecuados y bien controlados en humanos. Los fármacos incluidos en esta
categoría sólo deben utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los
posibles riesgos para el feto.
Poblaciones especiales Metocarbamol MK®

Pediatría: La seguridad y eficacia del Metocarbamol en niños menores de 12


años no ha sido bien establecida hasta el momento.
Recomendaciones generales Metocarbamol MK®

Almacenar en un lugar seco a temperatura menor a 30ºC. Manténgase fuera


del alcance de los niños. Medicamento de venta con fórmula médica. No usar
este producto una vez pasada la fecha de vencimiento o caducidad.

2. BACLOFEN

DESCRIPCION

El baclofen es un relajante muscular activo por vía oral. Se trata de un derivado del neurotransmisor
inhibidor ácido gamma-aminobutírico (GABA). El baclofen es utilizado clínicamente para tratar la
espasticidad y mejorar la movilidad de los pacientes con esclerosis múltiple y otras lesiones de la
médula espinal, aliviando el dolor y la rigidez muscular. El baclofen también mejora la función de la
vejiga e intestino en algunos de estos pacientes.

Por vía intratecal, el baclofen se utiliza para tratar desórdenes espásticos de origen cerebral y también
para el tratamiento de la neuralgia del trigémino.

Mecanismo de acción: no se conoce con exactitud el mecanismo de acción del baclofen, aunque se
cree que el fármaco actúa a nivel de la médula espinal bloqueando las vías de transmisión aferentes
polisinápticasa y monosinápticas. El baclofen inhibiría la transmisión de impulsos por estas vías
actuando como un neurotransmisor inhibitorio bien por sí mismo, bien induciendo una hiperpolarización
de los terminales nerviosos primarios, lo que inhibiría la libreación de neurotransmisores excitatorios
como el glutamato o el aspartato. Como el baclofen en dosis elevadas ocasiona una depresión del
sikstema nervioso central, se ha postulado que el fármaco también actúa a nivel supraespinal. Incluso,
se ha descrito el baclofen como un agonista GABA, lo que reduciría la liberación de los
neurotransmisores aspartato y glutamato y reduciría la excitabilidad de los neuronas alfamotoras.

Farmacocinética: el baclofen administrado por vía oral se absorbe rápida y completamente, aunque
su biodisponibilidad varía de un paciente a otro. La velocidad y extensión de la absoricón son
inversamente proporcionales a la dosis. Las concentraciones máximas en sangre se obtienen a las 2-3
horas. El baclofen se distribuye ampliamente por el organismo, y sólo cruza la barrera
hematoencefálica en muy pequeña proporción. Su unión a las proteínas del plama es pequeña. El
fármaco es metabolizado en un 15% por el hígado, siendo el resto eliminado sin alterar por vía
urinaria. La semi-vida de elinminación es de 2.5 a 4 horas. Entre el 75-80% de la dosis se excreta por
vía renal, en forma de fármaco sin alterar o de metabolitos y el resto se elimina en las heces.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple o en otros desórdenes de la médula


espinal (isquemia espinal, tumor espinal, mielitis transversa, espondilosis cervical, parálisis cerebral o
mielopatía degenerativa)

Administración oral:

 Adultos: Inicialmente, 5 mg tres veces al día, aumentando las dosis gradualmente cada tres días
en 5 mg en cada administración (o sea 15 mg/día) hasta alcanzar las dosis de 40 a 80 mg al día.
 Niños > 8 años: inicialmente entre 10 y 15 mg/día en dosis divididas. Luego aumentar
gradualmente hasta un máximo de 60 mg al día.
 Niños entre 2 y 7 años: inicialmente 10-15 mg/día en 3 dosis divididas. Las dois se pueden
aumentar gradualmente hasta un máximo de 40 mg al día.

Administración intratecal:

 Adultos: antes de instalar la bomba de infusión e iniciar un tratamiento crónico, el paciente debe
mostrar una respuesta positiva a una infusión de prueba. La infusión de prueba consiste en una
dosis de 50 µg en un volumen de 1 ml administrados en el espacio intratecal en un minuto. La
respuesta se debe evaluar en las 4-8 horas siguientes. Si la respuesta es positiva, se calculará la
dosis total a administrar. Si la respuesta no es positiva, se realizará una segunda prueba con una
dosis de 75 µg en un volumen de 1.5 ml administrados 24 horas después de la primera dosis. Si
no se consigue todavía una respuesta positiva, se puede llevar a cabo un tercer intento con una
dosis de 100 µg en un volumento de 2 ml, 24 horas más tarde. Los pacientes que no respondan
a esta dosis se consideran resistentes al tratamiento y no serán sometidos a una infusión
crónica. Después de la prueba, los pacientes que hayan respondido recibirán una infusión inical
dos veces mayor que la dosis de prueba en un periódo de 24 horas. Después de este tiempo, la
dosis pueden ser aumentadas lentamente una vez cada 24 horas siendo los incrementos del 10
al 30%. A medida que la espasticidad mejora y cambia el estilo de vida sdel paciente, pueden
ser necesarios reajustes en las dosis. Las dosis de mantenimiento pueden oscilar entre 12 y
1500 mg/día. En la mayoría de los pacientes las dosis de 300 a 800 mg/dia suelen ser las
adecuadas.
 Niños: la eficacia y seguridad del baclofen intratecal en los niños no han sido establecidas.

Tratamiento del hipo persistente (singultus):

Administración oral:

 Adultos: se han utilizado dosis de 10 mg por vía oral cuatro veces al día

Tratamiento de la neuralgia del trigémino:

Administración oral:

 Adultos: se recomiendan dosis iniciales de 5 mg por vía oral tres veces al día, aumentando estas
dosis si fuera necesario en incrementos de 5 mg en cada dosis cada tres días hasta conseguirse
una respuesta adecuada o la dosis máxima de 80 mg/día.

En los pacientes con insuficiencia renal severa (creatinina sérica > 2 mg/dl) se considerán tratamientos
alternativos dada la posibilidad de serias reacciones adversas con el baclofen.

CONTRAINDICACIONES

En los pacientes con insuficiencia renal severa (creatinina sérica > 2 mg/dl), el baclofen puede mostrar
efectos tóxicos a dosis relativamente bajas a las 24-48 horas de iniciarse el tratamiento y, por
consiguiente el baclofen está contraindicado en estos pacientes.

El baclofen está relativamente contraindicado en pacientes que hayan experimentado hemorragias


intracraneales o un accidente cerebrovascular anteriores debido al riesgo de un aumento de la
depresión del sistema nervioso central, respiratoria o cardiovascular.

Los pacientres ancianos con desórdenes psiquiátricos son más susceptibles a la toxicidad del baclofen
sobre el sistema nervioso central. El baclofen a mostrado empeorar el control de las convulsiones y los
cambios del EEG en los sujetos epilépticos y, por tanto, deberán ser prescritos con precaución.

El baclofen puede aumentar la glucosa en sangre y, por tanto, se deberá administrar con precaución a
los pacientes diabéticos. Igualmente, se ha detectado sangre en las heces de pacientes tratados con
baclofen por lo que este fármaco se usará con precaución en los sujetos con historia de úlcera péptica.

El baclofen aumenta la incidencia de omfaloceles (hernias ventrales) en los fetos de ratas tratadas con
13 veces la dosis máxima recomendada en el hombre. Estas dosis ocasionan una reducción significatica
de la ingesta de alimento y de la ganancia de peso en las crías. En los ratones y en los conejos no se
observan estas anomalías.

Con dosis 7 veces la humana, también se observó un aumento de osificaciones incompletas de los
esternones de los fetos de las ratas y núcleos de osificación de las falanges ausentes en los miembros
superiores e inferiores.

No se han realizado estudios controlados sobre los efectos del baclofen en el embarazo. Por lo tanto, no
se recomiendsa su uso a menos que los beneficios para la madre justifiquen el posibl riesgo para el feto

INTERACCIONES

El uso concomitante de baclofen con otros fármacos depresores del sistema nervioso central como el
etanol, los agonistas opiáceos, el butorfanol, nalbufina, pentazocina, antipsicóticos, anxiolíticos,
sedantes, antihistaminas H2, sedantes, tinazidina, tramadol o hipnóticos puede aumentar la depresión
del SNC. El baclofen se debe administrar con precaución en los pacientes tratados con antidepresivos.
Además de los efectos aditivos que se pueden dar sobre el sistema nervioso central, los antidepresivos
tricíclicos pueden aumentar la hipotonía muscular.

El uso concomitante del baclofen con inhibidores de la monoaminaoxidasa puede aumentar la depresión
sobre el sistema nervioso central y ocasionar hipotensión.

Dado que el baclofen puede aumentar la glucosa en sangre, los pacientes diabéticos tratados con
baclofen pueden necesitar reajustes en las dosis de insulina o de antidiabéticos orales.

Las hierbas medicinales valeriana (Valeriana officinalis) o kava kava (Piper methysticum) pueden
aumentar los efectos depresores del baclofen sobre el SNC. Los pacientes que consuman estas plantas
deberán ser vigilados cuando se instaure un tratamiento con baclofen.

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas más frecuentes observadas con el baclofen administrado por vía oral son
mareos, vértigo, debilidad, cefaleas, naúseas/vómitos, hipotensión, constipación, letargia/fatiga,
confusión, insomnio y aumento de la frecuencia urinaria. Después de la administración intratecal, los
efectos secundarios son similares a los de la vía oral pero adicionalmente se pueden observar
convulsiones, parestesias, visión borrosa, hipotonía, disartria, hipotensión y disnea.

Otros efectos secundarios asociados al tratamiento con baclofen son:

Sistema nervioso central: euforia, excitación, depresión, alucionaciones, parestesiasm mialgia, tinnitus,
desórdenes de la coordinación, tremor, distonía, ataxia, nistagmus, estrabismo, miosis, midriasis y
diplopia. Después de la administración intratecal se han descrito depresión respiratoria, amnesia,
ansiedad, hipotermia, ardor en los pies, dismetria cerebral, ictus, depresión, somnolencia, disfagia y
vértigo.

Sistema gastrointestinal: xerostomia, anorexia, disgeusia, dolor abdoninal, diarrea, sangre en las
heces.

Sistema cardiovascular: palpitaciones, angina, diaforesis, síncope. Después de la administración


intratecal pueden aparecer adicionalmente bradicardia, trombosis venosa profunda, hipotensión
ortostática y edema de las extremidades inferiores.

Sistema genitourinario: enuresis (incontinencia urinaria), retención urinaria, disuria, impotencia,


disfunción de la eyaculación, nocturia, hematuria (rara). La administración intratecal puede ocasionar
además espasmos de la vegija y disfunción sexual

Sistema respiratorio: disnea, congestión nasal, neumonía

Otros: rash, prurito, edema del tobillo, aumento de peso. La adminsitración intratecal puede ocasionar,
adicionalmente septicemia, idea o intento de suicidio, diplopia y urticaria.

Se han descrito elevaciones de las transaminasas y de la fosfatasa alcalina en los pacientes tratados
con baclofen, así como aumento de la glucosa en sangre.

En algunos pacientes con la función renal disminuída se ha descrito toxicidad al baclofen (manifestada
por encefalopatía, dolor abdominal y en algunos casos convulsiones con dosis de tan solo 15 a 30
mg/día. Por lo tanto, los pacientes con disfunción renal severa (creatinina sérica > 2 mg/dl) deberá
evitar el tratamiento con baclofen. Si un paciente desarrolla toxicidad al baclofen, la hemodiálisis puede
aliviar los síntomas clínicos.

3.. Tolperisona
Cuando ATH:

M03BX04
Característica.
Los relajantes musculares de acción central.
Acciones farmacológicas.
Miorelaksiruyuschee.
Solicitud.
El tratamiento aumentó patológicamente el tono muscular y los espasmos músculos estriados por
enfermedades orgánicas del SNC (incluido. la derrota de la vía piramidal, esclerosis múltiple,
carrera, mielopatía, encefalomielitis), así como las enfermedades que acompañan del sistema
musculoesquelético (incluido. espondilosis, espondiloartritis, síndromes cervicales y lumbares,
artrosis de las articulaciones grandes); rehabilitación médica después de operaciones ortopédicas
y traumas; en una terapia de combinación de la obliteración enfermedades vasculares
(aterosclerosis, angiopatía diabética, tromboangiitis obliterante, Síndrome de Raynaud),
Enfermedades, trastornos que ocurren sobre la base de la inervación vascular (acrocianosis,
disbaziya angioneurótico intermitente). En Pediatría - Enfermedad de pequeño (parálisis cerebral
infantil) y otras encefalopatías, acompañado por distonía muscular.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad, miastenia, Los niños hasta la edad 1 año.
Embarazo y lactancia.
Durante el embarazo (especialmente en el I trimestre) y durante la lactancia materna puede ser
utilizado sólo en caso de, si el beneficio esperado para la madre supera el riesgo potencial para el
feto.
Efectos secundarios.
Desde el sistema nervioso y los órganos sensoriales: debilidad muscular, dolor de
cabeza, somnolencia.
Desde el tracto digestivo: náusea, vómitos, malestar abdominal (suelen tener
lugar en una dosis reducida).
Reacciones alérgicas: choque anafiláctico, broncoespasmo, urticaria, эritema,
picazón.
Otro: disminución de la presión arterial.
Cooperación.
El efecto del aumento tolperisona fondos para la anestesia, Relajantes musculares
periféricos, psicofármacos, klonidin. Se puede utilizar en combinación con
sedantes, hipnóticos y drogas, que contiene alcohol. Sin impacto en el efecto del
alcohol sobre el sistema nervioso central. Tolperisona potencia la acción del ácido
niflúmico (mientras que la aplicación puede requerir reducción de la dosis de
ácido niflúmico).
Sobredosis.
Se informaron datos sobre la sobredosis. Cuenta con un amplio rango terapéutico,
la literatura describe el uso de drogas en los niños de dosis orales 600 mg sin
causar síntomas tóxicos graves. Si la ingestión de de 300-600 mg por día en los
niños y en algunos casos observó irritabilidad.
En el estudio de toxicidad oral aguda en estudios con animales dosis altas
causaron la ataxia, tónicas y clónicas convulsiones, dificultad para respirar y
parálisis respiratoria.
Posible síntomas: depresión respiratoria (por diafragma paresia y frenado directa
centro respiratorio) y la actividad cardíaca, hipotensión.
Tratamiento: lavado gástrico, tratamiento sintomático y de apoyo. No hay
antídoto específico.
Dosificación y Administración.
Dentro, adulto - por lo general a partir de 50 mg 2-3 veces un día, aumentando
gradualmente la dosis hasta 150 mg 2-3 veces un día. Los niños de 1 Año a 6 años -
5 mg / kg / día., niños de 7-14 años - 2-4 mg / kg / día. (en 3 recibir durante el día

4. TIZANIDINA

Advertencias y precauciones de TIZANIDINA


I.H. (deterioro de función hepática), ancianos. Puede aparecer hipotensión (pérdida de
consciencia y colapso circulatorio). No interrumpir de forma brusca (hipertensión de rebote
y taquicardia). Control hepático periódico. Riesgo de sedación (50%) y alucinaciones
(3%). No recomendado en niños. Evitar uso concomitante con otros inhibidores de
CYP1A2.

Insuficiencia hepática de TIZANIDINA


Iniciar tto. con dosis más bajas e ir aumentando en función de la tolerabilidad.

Insuficiencia renal de TIZANIDINA


Precaución. Iniciar con dosis de 2 mg/día y ajustar dosis según respuesta y tolerancia.

Interacciones de TIZANIDINA
Véase Contr. y Prec. Además: Acción aumentada por: amiodarona, mexiletina,
propafenona, cimetidina, enoxacino, pefloxacino, ciprofloxacino, norfloxacino, rofecoxib,
anticonceptivos orales y ticlopidina.

Embarazo y el uso de TIZANIDINA


No se disponen de datos clínicos en humanos. No debe utilizarse salvo que el beneficio
supere claramente los riesgos.

Lactancia y el uso de TIZANIDINA


Evitar. No se conoce si se excreta por leche humana.

Efectos sobre la capacidad de conducer de TIZANIDINA


Tizanidina puede producir somnolencia, mareos u otros signos o síntomas de hipotensión,
por lo que no se recomienda conducir vehículos o manejar maquinaria mientras se tome
esta medicación.

Reacciones adversas de TIZANIDINA


Somnolencia, mareos; bradicardia; hipotensión; sequedad de boca; fatiga; disminución de
la presión sanguínea.

5. Flexeril, o ciclobenzaprina,
se usa comúnmente como un relajante muscular y para ayudar a aliviar el dolor debido a
esguinces, lesiones musculares y otras condiciones que causan la rigidez muscular y
dolor. Alivia los espasmos musculares y permite la relajación y el sueño.
Flexeril también se ha encontrado útil en el tratamiento de la espasticidad de parálisis
cerebral y otras condiciones de la médula cerebral y espinal. Lo hace, sin embargo, tiene
varios efectos secundarios.
Función
Flexeril Funciona bloqueando las señales de dolor enviadas desde los nervios al cerebro.
Se utiliza en conjunción con el reposo y la terapia física. Flexeril está estrechamente
relacionada con la amitriptilina y la imipramina, tanto los antidepresivos tricíclicos.
Los efectos secundarios menores
La boca seca, visión borrosa, somnolencia durante el día, pérdida de apetito, náuseas o
dolor de estómago, debilidad muscular, diarrea o estreñimiento y mareos son algunos de
los síntomas comunes de Flexeril. Póngase en contacto con su médico si estos son
problemáticos.
La somnolencia, sequedad de boca, mareos, fatiga y dolores de cabeza son los efectos
secundarios más comunes, según el sitio web RxList.
Muchos pacientes también experimentan una "resaca" la mañana si sólo toman este
medicamento a la hora de acostarse. Evite conducir un vehículo o manejar maquinaria
pesada, y ser conscientes de que su enfoque mental puede verse afectada.
Efectos secundarios graves
Flexeril puede causar efectos secundarios graves que requieren una intervención de
emergencia, de acuerdo con Drugs.com. Los síntomas incluyen una carrera o
palpitaciones, dolor de pecho, entumecimiento o debilidad, confusión con la debilidad y
falta de coordinación. Otros síntomas incluyen náuseas, dolor de estómago, ictericia y
convulsiones. Las alucinaciones y pensamientos o comportamiento inusuales son
posibles. Comuníquese con su médico o enfermera del consejo inmediatamente si usted
experimenta cualquiera de estos problemas.
Reacciones alérgicas y Sobredosis
Urticaria, dificultad para respirar o hinchazón de la cara o la boca o garganta son síntomas
de una reacción alérgica grave. Si usted está teniendo problemas para respirar o si los
síntomas están empeorando rápidamente, llame al 911.
Los síntomas de sobredosis incluyen somnolencia intensa, ritmo cardíaco acelerado,
alucinaciones, dolor de pecho, convulsiones, dificultad para hablar o rigidez muscular con
fiebre y sudoración. Póngase en contacto con el control de intoxicaciones o la sala de
emergencia si sospecha una sobredosis.
Interacciones medicamentosas
Flexeril tiene numerosas interacciones de medicamentos, de acuerdo con Drugs.com.
Asegúrese de que su médico esté al tanto de todos los medicamentos que está tomando.
Entre los fármacos con interacciones conocidas con Flexeril son atropina, benztropina,
Dramamine, Atrovent, tramadol, y muchos de los medicamentos utilizados para tratar la
vejiga y las infecciones urinarias. Los medicamentos utilizados para el síndrome del
intestino irritable también interactúan a menudo negativamente con Flexeril.
Contraindicaciones
Flexeril aumenta los efectos del alcohol, los barbitúricos y los depresores del sistema
nervioso central, de acuerdo con RxList.
Los pacientes que toman inhibidores de la MAO no deben tomar Flexeril ya que puede
tener interacciones potencialmente mortales.
Comenta esta droga con su médico antes de tomar si usted ha tenido un ataque al
corazón o tiene enfermedad del hígado, insuficiencia cardíaca congestiva, glaucoma o
hipertiroidismo.
Advertencias
Flexeril generalmente se prescribe como un medicamento a corto plazo y no debe
tomarse durante más de tres semanas a menos que su médico se lo recomienda.
Flexeril pasa a la leche materna por lo que debe discutir su uso con su pediatra antes de
amamantar.
Debido a que este medicamento causa somnolencia que puede ser extrema en algunos
pacientes, discutir su uso con su médico si está tomando medicamentos contra la
ansiedad, sedantes para dormir, analgésicos narcóticos, tranquilizantes o medicamentos
psiquiátricos.

Modo de empleo
Tome este medicamento por vía oral, con o sin alimentos, según las
indicaciones de su médico, generalmente 3 veces al día.La dosificación
dependerá de su afección médica y respuesta al tratamiento. Este
medicamento solo debe usarse a corto plazo (3 semanas o menos), a menos
que su médico le dé otras indicaciones. No aumente su dosis ni use este
medicamento con más frecuencia ni por más tiempo de lo recetado. Su
afección no mejorará más rápidamente y sí aumentará su riesgo de
experimentar efectos secundarios.Informe a su médico si después de 2 a 3
semanas su afección persiste o si empeora.

También podría gustarte