Está en la página 1de 3

 

El 45% de la población del AMBA disminuyó la porción de comida 


debido a la crisis económica 

El  Centro  de  Estudios  Metropolitanos  presentó  el  primer  informe  del  XI  Monitor  del  Clima 
Social  (MCS),  realizado  a  fines  de  septiembre  de  2019.  El  MCS  se  propone  medir  de 
manera  periódica  la  situación  social  en  el  Área  Metropolitana  de  Buenos  Aires  (AMBA); 
específicamente,  percepción  y  experiencia  de  niveles  de  inseguridad  social.  Se  realiza 
desde  fines  de  2016.  Se  basa  en  una  investigación  de  opinión  pública  a  partir  de 
entrevistas  telefónicas  realizadas  con  sistema  IVR  a  teléfonos fijos. En este caso son 1395 
casos  a  teléfonos  fijos  y  610  casos  a  teléfonos  celulares. La muestra se tomó entre el 16 y 
el  26  de  septiembre  de  2019.  En  este  informe  se  analizaron  las  tres  variables 
socio-económicas. 

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME 

La  crisis  que  comenzó  en  2018,  y  que  se  agravó  en  2019,  tuvo  un  fuerte  impacto  en  los 
bolsillos  de  la  habitantes  del  AMBA;  sobre  todo  en  su  mesa.  La  pérdida  de  poder 
adquisitivo  de  los  salarios,  más  el  aumento  del  desempleo,  la  precariedad  laboral,  la  baja 
actividad  productiva  y  comercial,  complican  gravemente  la  situación  alimentaria  de  la 
mayoría  de  los  habitantes  de  la  región.  En  ese  marco  nos  acercamos  a  una  coyuntura 
electoral  donde  alrededor  de  un  60%  de  la  población  tiene  fuertes  inseguridades 
económicas:  ingresos  insuficientes,  situación  personal  mala,  miedo  a  perder  el  trabajo, 
pesimismo  generalizado.  Si  se  lo  compara  con  la  de  octubre  de  2017,  entre  un  10%  y  un 
20% se encuentra peor. 

“Todos  los  indicadores  del  Monitor  cayeron  en  picada  luego  de  la  devaluación  del  2018  y 
se  mantienen  en  valores  alarmantes.  Al  analizar  los  resultados  territorialmente vemos que 
quienes  disminuyeron  sus  porciones  de  comida  llegan  al  62%  en  el  segundo  cordón  del 
Conurbano  oeste  y  sur  mientras  que  en  la  CABA  o  el  Conurbano  norte  este  valor  es de la 

1
mitad.  Cuándo  preguntamos  por  existencia  de  hambre  en 
el  hogar  en  el  segundo  cordón  las  respuestas  afirmativas  son  del  41%  y  en  CABA  o  el 
Conurbano  norte  el  20%.  Estos  datos  muestran  que  si  bien  la  caída  es  general,  las 
desigualdades  profundizan  la  situación  social  en  los  sectores  más  pobres”,  afirma  el 
Director del Centro de Estudios Metropolitanos, Lic. Matías Barroetaveña. 

En  septiembre  de  2019  el malestar social continúa muy elevado. Cerca de dos tercios de la 


población  considera  que  está  peor  que  un  año  atrás.  ​Los  indicadores  demuestran  que  no 
hay repunte de expectativas. El malestar social lleva más de un año en esos valores.  

La  crisis  golpea  de  manera  desigual,  más  claramente  entre  los  jóvenes,  las  clases  medias 
bajas  y  bajas  y  el  segundo  cordón  del  Conurbano.  En  el  oeste  y  el  sur  el  malestar  social, 
sobre todo lo vinculado a lo alimenticio duplica lo que ocurre en el norte y en CABA. 

“Es  imprescindible  que  el  Estado  fortalezca  las  políticas  alimentarias y mejore los ingresos 


de  quienes  dependen  de  un  ingreso  mínimo,  la  AUH  o  de  un  plan  social.  Este  clima social 
es  el  resultado  del  aumento  del  desempleo,  la  pobreza  y  la  desigualdad  como  muestran 
todos  los  datos  del  Indec.  Lamentablemente,  se  están  profundizando  luego  de  la  última 
devaluación y del proceso de dolarización de la economía”, concluye Barroetaveña. 

PRINCIPALES RESULTADOS 

● Cerca  de  la  mitad (45%) de los entrevistados afirma haber disminuido la porción de 


comida  por  problemas  de  ingresos.  En  el  segundo  cordón  del  Conurbano  llega  al 
57%.  

● Cerca  de  un  tercio  (31%)  afirma  haber  tenido  hambre  por  problemas  de  ingresos. 
En  octubre  de  2017  quienes  contestaban  afirmativamente  eran  el  18%.  En  el 
segundo cordón sur y oeste alcanza al 41% de los entrevistados. 

● El  miedo  a  perder  el  trabajo  en  el  corto  plazo  alcanza  el  41%.  En  octubre  de  2017 
(mejor resultado de la serie) era del 30%. En la clase media baja alcanza el 63%. 

● El  47%  de  los  entrevistados  consideran  que  su  situación  laboral  es  peor  que  hace 
un  año  atrás.  Se  observa  una  pequeña  mejoría  en  relación  a  las  mediciones 

2
anteriores,  aunque  dentro  del  margen  de  error. 
En la clase media baja alcanza el 57%. 

● Seis  de  cada  diez  entrevistados  (60%)  sostiene  que  no  le  alcanza  su  salario.  Se 
mantiene  dentro  de  los  peores  indicadores  de  la  serie.  En  la  clase  baja  alcanza  el 
70%. 

● El  50%  de  los  entrevistados  entre  16  y  44  años  afirma  que él mismo o alguien que 
habita  en  su  hogar  perdió  el  trabajo  en  el  último  año.  En  la  clase  baja  dos  de  cada 
tres afirman lo mismo.  

● Dos  de  cada  tres  jóvenes  afirma  que  alguien  que  vive  en  su  hogar  tuvo  que  salir  a 
buscar trabajo por problemas de ingresos. Sólo el 30% lo consiguió y lo mantuvo. 

● Siete  de  cada  diez  (67%)  sostiene  que  la  situación  económica  del  país  es  mala  o 
muy  mala.  El  44%  de  los  jóvenes  afirma  que  la  situación  es  muy  mala.  En  octubre 
de 2017 el pesimismo era del 37%, una diferencia de treinta puntos porcentuales. 

● El  optimismo  personal  es  muy  bajo.  Apenas  el  15%  afirma  estar  mejor  o  mucho 
mejor  económicamente.  Indicador  que  se  mantiene  en  esos  porcentajes  desde 
septiembre de 2018. En la clase baja o media baja el optimismo es del 10%. 

También podría gustarte