Está en la página 1de 9

SEMANA I

SISTEMA NERVIOSO
NEURONA
Unidad anatómica y funcional del sistema nervioso.
Soma: tamaño: 4 um hasta 150 um. Esta núcleo (genes–cromatina, nucleolo ARN) y citoplasma(organelas)
forma: redondas, estrelladas, fusiformes, piramidales, etc.
Inclusiones:
Lipofucsina: aumenta a medida que avanza la edad,puede desplazar al núcleo y sus organelas hacia uno de los bordes.Melanina:
sust. Nigra del mesencefalo,locus ceruleus, núcleo motor dorsal del vago, ganglios espinales y simpáticos. Hierro: sust. Nigra,
globus palido. Otras:glucogeno, lípidos.
Prolongaciones:
- Dendritas: cortas, numerosas. Aferente.
- Axón: único. Eferente.
Clases de neuronas:
A.- Por sus prolongaciones: Monopolar.Pseudomonopolar(N. Golgi tipoI), Bipolar(N. Golgi tipo II), Multipolar.
B.- Por su Soma: Ovoides, estrelladas, piramidales, Piriformes.
C.-Por su función: Motoras, sensoriales, interneuronas
SISTEMA NERVIOSO
Central: encéfalo y médula espinal
Periférico: nervios craneales y nervios raquídeos.
• Sustancia gris: neuronas, neuroglia, vasos sanguíneos
• Sustancia blanca: fibras nerviosas, neuroglia, vasos sanguíneos
LAMINAS DE REXED: cuerno dorsal 1-6, zona intermedia porcion dorsal 7, cuerpo ventral: ventral 7 y 8,9. Sust gris 10
I zona marginal: mas superficial. Algunas reciben aferencias de fibras de tipo Ad y C, q vehiculan la transmisión nociceptiva,
tan partir de mecanorecp d umbral alto y polimodales, se proyectan hacia los centros nerviosos superiores. Nú. Pósteromarginal:
c. fusiformes, gdes
II sust gel: formada x interneuronas de tipo excitador y inhibidor; algunas responden a stimulos nociceptivos a partir d fibras tipo
Ad y C, mientras q otras a estimulos nociceptivos./// Sust. Gelatinosa de Rolando: c. Golgi II.
III : situadas ventralment a la sust gel. Tienen neuronas q reciben aferencias d fibras tipo Abeta, no nociceptivas/// c. peq. y
medianas
IV: situadas ventralment a la sust gel. Tienen neuronas q reciben aferencias d fibras tipo Abeta, no nociceptivas/// c. grandes.
V: hay neuronas grandes, d amplio espectro de respuesta, cuya frecuencia de descarga aumenta cuando aumenta la intensidad del
stimulo, reciben estimulos nociceptivos y viscerales, vehiculados x fibras de tipo Ab, Ad y C y se proyectan a centros superiores,
esto cntribuye al dolor referido. Nú. Propio.
VI o núcleo d clarke: recibe estimulos propioceptivo de artic y musc. No sta relacionada cn señales nociceptivas. Nú. Interno y
externo de Cajal.
VII: porción intermedia de sust. Gris: Nú. Dorsal: N. grandes
VIII: estan zona intermedia y cuerpo ventral d la sust gris, respond >stimulos nociceptivos, envian conexiones a la formación
reticular y contribuyen a la sensación dolorosa difusa. Las VIII modulan su actividad x las motoneuronas g.
IX: contiene motoneuronas a y g, asi como interneuronas./// Nú. mediales y laterales: N. grandes
X: esta alrededor del conducto dl epéndimo, contiene cel. Gliales. /// escasas neuronas pequeñas (interneuronas) y abundantes
axones

NEUROANATOMIA DEL DOLOR:


En el cuerno dorsal hay 3 tipos de neuronas en funcion de tipo d respuesta ante la información nociceptiva.
1. N. nociceptivas especificas: activan a partir d stimulos d alta intensidad q llegan d las fibras tipo Ad y C hay mas en la
lamina IyII
2. N. multireceptoras o de amplio espectro: responden a stimulos nociceptivos y no nociceptivos, stan en lamina 4,5,6 y pocas
en 2 llegan x fibras Abet, Ad, C
3. N. no nociceptivas: stan en laminas 2,3 y 4 . stos tipos de neuronas pueden actuar como N.proyeccion situadas en 1,5,6 q
aportan info a los c.n.s.
SEMANA II
RECEPTORES DE SENSIBILIDAD GENERAL
Receptores sensitivos: terminaciones nerviosas sensitivas dendritas, recepcion de impresiones internas y externas.
Tipos de receptores
a)Funcion
 Mecanoreceptores: deformación mecanica, tacto y posicion
 Termoreceptores: cambios de temperatura
 Nociceptores: estimulos q produscan daño a los tejidos
 Electromagneticos: conos y bastones (luz)
 Quicioreceptores: cambios quimicos asociados al gusto y olfato
b)Anatomicos
 Encapsulados :
I)corpúsculos meissner: en los labios, palmas y plantas, pezon, genitales externos, tiene forma ovoide y eliptica, consiste en una
fila de cel de schwan aplanadas modificadas dispuestas transversalmente, Encerrado x una capsula de tej conjuntivo, Entran en el
corpúsculo ramas amielinicas y mielinicas. Son mecanoreceptores de adaptación rapida
II) ruffini: en la dermis profunda,Consiste en varias fibras amielinicas terminan en el extremo expandido bulboso, haz de fibras
de colageno rodeados x la capsula celular son de adapt lenta.
III) paccini: en todo el cuerpo dermis reticular, forma ovoide de long 100 a 500m. En el centro una gran fibra nerviosa mielinica
entra y pierde su vaina de mielina y su cobertura de cel d schwan son mecanorecptores de adap rapida
 No encapsulados :
I) Trminaciones nerviosas libres: todo el cuerpo piel, mucosas, dermis, aponeurosis, capsula articular, tendones. Fibras
nerviosas: mielinicas y amielinicas, detectan frio calor, dolor tacto protopatico, no tienen cel de scwan
II) Discos de merkel: en la dermis papilar, en la piel glaba y foliculos piloso, la fibra nerviosa pasa a la epidermis y termina en la
expansion disco estrechamente yuxtapuesto a la cel epit de merkel
III) Receptores foliculo pilosos: en las fibras nerviosas se enrollan alrededor del foliculo de su vaina de tejido conectivo externo,
algunas ramas corren paralelas del tallo piloso. Son mecanoreceptores de adaptación rapida.
NEUROGLIA: cel en el SNC, de tejido no excitable, mas pekeñas y numerosas es el 50% del volumen del encef y ME. Hay 4
tipos
1) Astrocitos: cuerpos celulares pequeños con prolongaciones
a) fibrosos: prolongaciones delgadas, largas y lisas, poco ramificadas local n sust blanca
b) protoplasmaticos: prolongaciones cortas gruesas localizadas en sust gris
2) oligodendrocitos: cuerpos cel pekeños, con algunas prolongaciones funcion: forman vaina de mielina en el SNC
3) microglia: cuerpos cel pekeños con prolongaciones ondulantes, ramificadas con proyecciones de mielina funcion migran a
otro sitio de lesion, proliferan y fagocitan
4) epéndimo: revisten cavidades del encef y conducto central de la ME, Consta de una capa de cel cubicas y cilindricas con
microvellosidades y cilios, estan en membrana glial interna
a) ependimocito: circulación del LCR x los movimientos de cilios y microvellosidades
b) tanicito: transporta sust quimicas del LCR
c) cel epit coronoideas: producción de LCR a los plexos coroideos
GANGLIO
A) Ganglios sensitivos de nervios espinales: engrosamientos fusiformes colocados x la raiz post de cada de nervio espinal
inmediatamente proximales a la Union de sta raiz con una correspondiente raiz anterior: ganglios de la raices posteriores .
Estructura
1) capsula: cada ganglio esta rodeado x una capa de tej conjuntivo q c continua con epineuro y perineuro
2) neuronas: seudomonopolares, cuerpos redondeados u ovales. Los cuerpos cel agregados y separados x haces de fibras
nerviosas. Una prolongación amielinica unica sale del cuerpo celular y se ramifica en forma de T : ramo periferico(dendrita
periferia) y central ( axon SNC)
3) cel satelitales : rodeada x una capa de cel planas similares a las de schwan.
B) ganglios sensitivos de nervios craneales: ganglios a lo largo del recorrido de los nervios craneanos 5 7 8 9 y10.
SEMANA III
SEMANA IV
OJO: 3 tunicas: fibrosa, vascular, neural
A) FIBROSA: compuesto por esclerotica y la cornea
1)Esclerotica: capa blanca y opaca se integra con fibras de colagena tipo I, fibras elasticas, tejido fibroso duro, 1mm de grosor en
la parte posterior, fibroblastos del tej. conectivo son cel planas y alargadas, en region profunda(melanocitos) en region superficial
envuelta x la caps. de tenon( tendones d musc extraoculares).
2) Cornea: avascular, abulta hacia delante el ojo, + grueso q la esclerotica, tiene 5 capas histologicmnt
I) epitelio corneal: epitelio escamoso estratificado no keratinizado, cel + grand. microvellosidads
II) membrana de brownman: 6 a 30 micr grosor, fibras colagena tipoI,
III) estroma: capa +gruesa, tej conectivo colag, f.c.tipoI, 2 micr d grosor, Células: Fibroblastos alargados y estrechos
(Queratocitos).
IV) membrana de descent: esta conservada x el endotelio corneal, Laminilla basal gruesa
V) endotelio corneal: epit escamoso simple, sintetizan prot, tienen cel cn vesiculas pinociticas, y memb d Na
B) VASCULAR: tb llamada UVEA, compuesta x 3 partes: coroides, cuerpo ciliar, iris.
1. Coroides: capa pigmntada, tej conect laxo, gran cant melanocitos, separada de la ret x memb de bruch
Vascular: arteria y venas grandes, Coriocapilar: red capilar1 solo plano, Memb bruch o vitrea
2. Cuerpo Ciliar: tej. conect laxo, vasos sang, melanocitos.Su cara interna esta divida en:
 Zona anterior: Estrecha à Corona ciliar
 Zona posterior: Ancha à Anillo ciliar
Músculo ciliar.- Liso, función: Acomodación. 3 porciones:
 M. Brucke o tensor de coroides
 Porción radial o reticular
 Porción circular: Músc. de Muller: Realiza la tensión del cristalino. Acomodación.
Epitelio ciliar.- Porción ciliar de la retina: 2 capas de células: Produce el humor acuoso.
3. Iris: / camara post y ant. , controla la abertura de la pupila , contiene surcos de contracción, Continuación del cuerpo ciliar
(raíz ciliar), Borde pupilar, Color individual variado
 Estroma: Tejido conjuntivo laxo, pigmentado y vascularizado (melanocitos y fibroblastos)
 Epitelio de doble capa pigmentada (Porción iridea de la retina)
 Contiene 2 músculos: esfínter pupilar: Circular// dilatador de la pupila: Radial
CRISTALINO.Medio transparente, biconvexo y elástico, Suspendido por zónula ciliar, Tiene cápsula(10ª20 micr), Células de
epitelio cilíndrico bajo à Fibras del cristalino(2000cel largas)
C) NEURAL:
a) RETINA: compuesta x 10 capas, mas interna del ojo, tiene cono y bastones(cel fotorecp)
1era Capa pigmentaria: cel cuboides acilindricas(14micr ancho y 10 a 14 de alto), se encuentran zonas oclusoras y zonas
adherentes en las memb celulares laterales, forman la barrera hematorretininiana, Células epiteliales pigmentadas. Núcleo en base
celular, granos de melanina en citoplasma apical: Absorbe la luz. Con uniones firmes que protegen a la retina. Renovación
continua de fotorreceptores y rodopsina.
2da Capa de fotorreceptores: +Bastones (Rodopsina): Células largas, delgadas, 92 millones. Escasa luz. Menos conos
(Pigmentos sensibles a la luz): Abundante luz y colores, 4-5 millones.
3ra Membrana limitante externa (MLE): Hilera de zónula adherentes a cel de muller, donde las cel fotorreceptoras están unidas
a células de Muller.
4ta Capa nuclear externa: núcleos de conos y bastones( núcleos mas peqños y redondos cn tincion + oscura).
5ta Capa plexiforme externa: Uniones de células fotorreceptoras con células horizontales y bipolares, sinapsis axodendriticas,
hay 2 tipos de sinapsis: plana e invaginada
6ta Capa nuclear interna: Células horizontales en una o dos hileras:
H1: Axon horizontal con bastones H2: Axon con conos
7ma Capa plexiforme interna: prolongaciones de cel amadrinas, bipolares y ganglionares, exist sinapsis axodendriticas, la
sinapsis invaginada representa a una diada x 1cel bip, 2 amacrin o ganga.
8va Capa de células ganglionares: cel multipolares grandes 30 micr d diam Enlace terminal de redes neurales de retina//Axones:
Fibras de nervio óptico - cerebro
9na Capa de fibras del nervio óptico: Fibras convergen radialmente hacia la papila óptica. Las fibras que proceden del:
Cuadrante temporal superior circundan por encima del área central Cuadrante temporal inferior la rodean por debajo en su camino
hacia la papila
10ma capa Membrana limitante interna: Es la lámina basal de las células de Muller que separan sus extremos cónicos internos
del cuerpo vítreo.

SEMANA V
FIBRA NERVIOSA:
Axon + Célula de Schwann u Oligodendrocito
SNC: Tractos nerviosos SNP: Nervio periférico, Pueden ser mielinicas o amielinicas
VAINA DE MIELINA: Capas alternantes de lipidos y proteinas à Capas sucesivas de membranas de células de Schwann en
espiral alrededor del axon
Lámina basal: Manguito, exterior célula de Schwann
NERVIO PERIFÉRICO Rodeado por 3 capas:
Epineuro:Gruesa y fuerte. Tejido conectivo irregular y denso, fibras colágenas longitudinales, fibras elásticas gruesas,
Fibroblastos, células adiposas, limitan el estiramiento y se van a continuar con la duramadre
Perineuro:Tejido conectivo denso, pero es mas delgado q el epineuro, su grosor disminuye hasta celulas aplanadas. Varias capas
de células planas: Fibroblastos: Haces longitudinales y fibras elásticas, Uniones estrechas: Protección
Endoneuro: capa mas interna de los 3 revestimientos de tejido conectivo. Tejido conectivo laxo delicado: Reticular(producida x
cel d schwan) : Fibras de colágeno orientadas al azar, fibroblastos, macrofágos y capilares
Lesiones
I)Lesiones de primer grado: Presión sobre un nervio durante algún tiempo: Hipoxia local de axones à Se recupera
II)Lesiones de segundo grado: Presión prolongada o intensa sobre un nervio à Destruye axon à Degeneración Walleriana y
cromatólisis retrógrada à Luego se regenera (Los axones crecen de 3.5 a 4.5 mm por día).
Degeneración Walleriana
A 24-48 horas: Mitocondrias axonales se hinchan y agrupan, neurofilamentos se rompen à Axon asspecto arrosariado => Vaina
de mielina se fragmenta: Macrófagos: Eliminan restos celulares y mielínicos => Células de Schwann: Se hipertrofian y dividen, se
alinean a lo largo del nervio à Forman tubo: Banda de Bungner
Cromatólisis retrógrada
Fragmentación de Sustancia de Nissl, Pericarión se llena de agua y se hincha, Núcleo se sitúa hacia la periferia, Aparición de
muchos neurofilamentos
Celulas de schwan: estan en el SNP, donde envuelven a los axones, pueden formar dos revestimientos sobre estos q son los
mielinizados y no mielinizados , son aplanadas y su citoplasma contiene núcleo aplanado y un pequeño apartato de golgi y unas
cuantas mitocondrias.
Clasificacion funcional de los nervios: funcionalmente las fibras nerviosas se clasifican como sensoriasles(aferentes), llevan
impulsos sensoriales y motoras(eferentes) llevan impulsos nerviosos a los organos motores.

SEMANA VI (NO HAY) SEMANA VII


CEREBELO
SUSTANCIA GRIS:Corteza cerebelosa SUSTANCIA BLANCA: Interna , 3 masas de Sust. Gris: Núcleos, intracerebelosos
(profundos)
CORTEZA CEREBELOSA
Lámina con pliegues o foliums, Cada uno consta de 1 centro de sustancia blanca, cubierto por sustancia gris.
Estructura uniforme. Consta de 3 capas: MOLECULAR., CÉLULAS DE PURKINJE, GRANULOSA
CORTEZA CEREBELOSA
1. CAPA MOLECULAR:
Célula estrellada (externa): Cuerpos pequeños, dendritas cortas y delgadas, axones cortos, delicados y amielinicos.
Célula en cesta (interna): Cuerpos + pequeños, dendritas cortas y axones amielínicos que se ramifican y envuelven al soma de la
célula de Purkinje.
Neuroglias
Dendritas: De células de Purkinje y Golgi tipo II
Axones paralelos de las células granulosas
2.CAPA DE PURKINJE (Capa intermedia)
Célula de Purkinje (Golgi tipo I): Células grandes, dispuestas en 1 sola capa, forma de botella, núcleo vesicular claro, nucleolo
intenso, axon largo con mielina. 1 a 4 dendritas muy ramificadas en la Capa Molecular. Las ramas más pequeñas presentan
espinas.
3. CAPA GRANULOSA
Células granulosas: 3 a 7 millones por mm3, redondas núcleos densos, 4 a 5 dendritas cortas que se ramifican y terminan en
forma de garfio. Axones ascienden a la capa molecular donde se dividen en T: Fibras paralelas.
N. Golgi tipo II: En la parte superior, cuerpos cromófilos, núcleos vesiculosos, dendritas ascienden a la capa molecular, axon
muy ramificados en la capa granulosa.
Glómerulos: SINAPSIS
Entre rosetas de fibra musgosa (Terminaciones engrosadas) con las células granulosas.
Entre las dendritas en forma de garfio de las células granulosas y los axones de la célula Golgi tipo II
Núcleos intracerebelosos (profundos):
Cuatro masas de sustancia gris en sustancia blanca, compuestos por grandes neuronas multipolares, dendritas con ramificaciones
simples, axones largos que forman la eferencia cerebelosa en los pedunculos cerebelosos superiores e inferiores.
Cuatro masas de sustancia gris en sustancia blanca:
PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES:
a)Núcleo dentado(Más grande, forma de bolsa arrugada)
b)Núcleo emboliforme: Ovoide, medial al núcleo dentado
c) Núcleo globoso: 1 o más grupos de células redondeadas
PEDÚNCULO CEREBELOSO INFERIORES
a) Núcleo fastigial: En vermis, Cerca de la línea media, Es más grande que el globoso.
SUSTANCIA BLANCA“Árbol de la vida”. Tres grupos de fibras:
1) Intrínsecas: Conectan las diferentes regiones del cerebelo
2) Aferentes: Forman la mayor parte de sustancia blanca y siguen a la corteza, entran por los pedúnculos cerebelosos medios e
inferiores.
. Fibras aferentes: Fibras trepadoras y musgosas (excitadoras de las células de Purkinje)
Fibras trepadoras:
Son las fibras terminales de los TRACTOS OLIVOCEREBELOSOS.
Se dividen y hacen SINAPSIS con las dendritas no espinosas de 1 a 10 células de Purkinje.
Sus ramas laterales hacen SINAPSIS con las dendritas de las células estrelladas y células en cesta.
Tiene ramas colaterales que van a hacer SINAPSIS con las neuronas nucleares profundas del cerebelo.
Fibras musgosas
Son las fibras terminales de todos los demás tractos aferentes cerebelosos (Corteza cerebral, bulbo raquídeo, núcleos vestibulares
y médula espinal.
Tienen múltiples ramificaciones (Efecto excitador más difuso)
Una fibra hace SINAPSIS con las DENDRITAS de las células granulosas y a través de ellas con las células de Purkinje.
Otra fibra hace SINAPSIS con los neuronas nucleares profundas del cerebelo

3) Eferentes: Axones de células de Purkinje y de las neuronas nucleares profundas.


CORTEZA CEREBELOSA
La capa de sustancia gris localizada en la periferia del cerebelo se denomina corteza cerebelosa. Esta porción de encéfalo se
encarga de conservar el equilibrio, el tono muscular y la coordinación de músculos esqueléticos. A nivel histológico, la corteza
cerebelosa se divide en tres capas:
I) Capa molecular está situada directamente debajo de la piamadre y contiene células estelares, dendritas de células de
Purkinje, células en canasta y axones no mielinizados de la capa granulosa ubicados en la superficie.
II) Capa de células de Purkinjes contiene las células de Purkinje grandes, en forma de frasco, que sólo se encuentran en el
cerebelo. Sus dendritas ramificadas se proyectan a la capa molecular y sus axones mielinizados a la sustancia blanca. Cada célula
de Purkinje recibe cientos de miles de sinapsis excitadoras e inhibidoras que deben integrar para generar la reacción apropiada. La
célula de Purkinje es la única célula de la corteza cerebral que envía información al exterior y siempre es un impulso inhibido
que emplea GABA como como neurotransmisor.
III) Capa granulosa (la más profunda) consiste en células granulosas pequeñas y glomérulos (islas cerebelosas). Los
glomérulos son las regiones de la corteza cerebeloza donde se lleva a cavo la sinapsis entre los axones que penetran en el cerebelo
y las celulas granulosas

También podría gustarte