Está en la página 1de 15

TÍTULO DEL TRABAJO O DEL PROYECTO

Centrado

NOMBRES COMPLETOS DE AUTOR O AUTORES


Centrado Al escribir los nombres se
debe tener en cuenta que:
- Se escriben completos,
- En mayúscula sostenida,
- Se escribe el nombre y el
apellido; el orden lo
determina el primer
apellido.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN CONTROL AMBIENTAL
FICHA SOFÍA: XXXXX
BOGOTÁ D.C.
AÑO

1
TÍTULO DEL TRABAJO O PROYECTO
Centrado

NOMBRES COMPLETOS DE AUTOR O AUTORES


Centrado Al escribir los nombres se
debe tener en cuenta que:
- Se escriben completos,
- En mayúscula sostenida,
- Se escribe el nombre y el
apellido; el orden lo
determina el primer apellido.

Trabajo soporte del proyecto de formación – C.G.I.

Instructores de Especialidad Solo se escriben los


nombres de los instructores
técnicos; para ello, se debe
Nombres y Apellidos 1, Nombres y Apellidos 2, etc. tener en cuenta que:
- se escribe el primer
nombre y apellido,
- se escriben con mayúscula
inicial,
- se separan por comas y se
redactan de forma
horizontal.
- el orden lo determina el
primer apellido.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN CONTROL AMBIENTAL
FICHA SOFÍA: XXXXX
BOGOTÁ D.C.
AÑO

2
DEDICATORIA (Opcional)

El número de
paginación debe
ser visible desde
la página 3.

3
AGRADECIMIENTOS (opcional)

4
El documento, en
su totalidad, debe
ser redactado en
Arial 12 y a CONTENIDO
espacio sencillo.
Dos (2) interlíneas entre
título y abreviatura.
pág.
Dos (2) interlíneas entre
abreviatura y texto.

RESUMEN……………………………………………………………………………2

INTRODUCCIÓN………………………………………………….…………………3
Dos (2) interlíneas entre
texto y título. Los títulos de la
lista de contenido
se deben
1. TÍTULO DE PRIMER NIVEL (Mayúscula y en negrilla). redactar de la
siguiente
Una (1) interlínea entre título de manera:
primer y segundo nivel.
* Primer nivel:
1.2 TÍTULO DE SEGUNDO NIVEL (Mayúscula sin negrilla). mayúscula
sostenida y
1.2.1Título de tercer nivel. (Primera letra en mayúscula). negrita.

* Segundo nivel:
mayúscula
Dos (2) interlíneas entre el final e sostenida.
inicio de un capítulo.
* Tercer y cuarto
nivel: mayúscula
inicial.
2. TÍTULO DE PRIMER NIVEL
Entre el final e
inicio de un
capítulo nuevo,
en la lista de
contenido, se
dejan dos
interlíneas.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

CIBERGRAFÍA

5
En las listas especiales
se relacionan los títulos
de las ilustraciones,
tales como tablas,
cuadros, imágenes,
figuras, diagramas,
LISTAS ESPECIALES
gráficas, símbolos,
fórmulas, entre otros,

pág.

Tabla 1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Tabla 2. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Después del punto se inicia la redacción con


mayúscula inicial y el resto en minúscula, a
menos que haya un nombre propio o sigla en
la frase, se utiliza la mayúscula. Ejemplo,
Sistema de Gestión Ambiental (SGA) o
empresa Pepito Pérez S.A.

6
LISTA DE ANEXOS
pág.

Anexo A. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La NTC 1486:2008 indica
que cuando hay más de 27
anexos, se debe optar por
Anexo B. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ identificarlos con números
arábigos consecutivos, es
decir, 1, 2, 3, etc.

Recuerden, los anexos


que se relacionen en
esta lista, deben ser
hipervinculados a la
subcarpeta de
“Anexos”.

7
GLOSARIO
Dos (2) interlíneas.

Las definiciones
PRIMER TÉRMINO: correspondientes se
escriben después de los
dos puntos, se deja un
Una (1) interlínea. espacio y se inicia la
redacción en minúscula.

SEGUNDO TÉRMINO:
Una (1) interlínea.

TERCER TÉRMINO:

8
RESUMEN

Presentación abreviada y precisa, sin interpretación ni subjetividades, del


documento. Para la redacción de este punto es necesario tener en cuenta la
siguiente estructura:

Presentación del proyecto.


Objetivo general.
Metodología.
Conclusión o alcance.

Al final del resumen se deben escribir las palabras clave.

ABSTRACT

Short and precise presentation, without interpreting the contents of a document.

9
INTRODUCCIÓN
Dos (2) interlíneas entre
texto y título.

La introducción estimula al lector a iniciar la lectura de todo el documento


porque como bien lo dice, introduce, conduce, presenta un mapa por donde se
va a mover y prepara al mismo para que llegue al fin propuesto. Para la
redacción este ítem, se debe hacer en tercera persona y de acuerdo a los
siguientes elementos:

Contextualización de la investigación: en este punto se hace una


contextualización sobre el producto o enfoque de la investigación. Se sitúa el
trabajo en el contexto apropiado, es decir, con qué problema, social, educativo,
industrial o científico está asociado. El relato comienza con elementos
generales, a menudo cronológicamente, y estrecha hasta llegar al propósito del
proyecto.

Descripción del producto, especio o empresa proyecto.

Descripción de la situación problémica u oportunidad que se identificó.

Descripción de la propuesta que solucionaría la situación problémica que


se identificó y los alcances del mismo.

10
1. OBJETIVOS
Dos (2) interlíneas entre
títulos.

1.1 OBJETIVO GENERAL


Una (1) interlínea entre
título y texto.

XXX XX XXX XXX XXX XXXX X XXX XXXXXXXX XXX X XXXX X XXXXXXX XX X XXXXXXXXXXXX
XXX XX XXX XXX XXX XXXX X XXX XXXXXXXX XXX X XXXX X XXXXXXX XX X XXXXXXXXXXXX

Dos (2) interlíneas entre Los objetivos y el


texto y título.
alcance del proyecto
es el descrito en el
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS formato F24

En los objetivos específicos


no se debe colocar viñetas,
literales o numerales;
únicamente se separan
entre sí con espacio doble.

11
Se debe hacer
una
introducción al
capítulo que
contextualice al 2. DIAGNÓSTICO INICIAL
lector sobre el
contenido del Una (1) interlínea entre
mismo. título y texto.

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto.
Cada ítem
debe ser
redactado de Dos (2) interlíneas entre
acuerdo a las texto y título.
siguientes
preguntas:
¿Qué se hizo? 2.1. LISTA DE CHEQUEO
¿Cómo se
Una (1) interlínea entre
hizo? título y texto.
¿Cuáles son
los resultados Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
que se
obtuvieron? texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
¿Cuál es el texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
análisis de los texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto.
resultados?

Dos (2) interlíneas entre


texto y título.

2.1.1. Matriz Dofa. Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto. Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto.
(Ver anexo 5. Matriz Dofa)

Dos (2) interlíneas entre


texto e ilustración..
El nombre del
anexo, debe
ser el mismo
que se
relaciona en la
Cuadro 1. Resultados de tatatata
lista; además,
estar
hipervinculado
a la subcarpeta
de “anexos”.

Asimismo,
recuerden que
una persona se
remite al anexo
en caso de
querer Dos (2) interlíneas entre
corroborar o ilustración y texto.
ampliar
información;
por ello, es Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
importante que texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
cada numeral
texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto
sea redactado
con los texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto.
suficientes
argumentos,
cifras, datos y
hechos que
den cuenta del
proceso y
resultado
obtenido.

12
CONCLUSIONES

Deben ser redactadas respondiendo a los objetivos específicos, de acuerdo a


la siguiente estructura:

1. ¿Qué se hizo?
2. ¿Cómo se hizo?
3. ¿Qué resultados obtuvo?
4. ¿Cuál es el análisis de los resultados?

13
Se redactan
recomendaciones, en
RECOMENDACIONES caso de ser
solicitadas por la
especialidad.

Son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para modificar,


cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática encontrada.

14
BIBLIOGRAFÍA

Leer e implementar la NTC 5613:2008

CIBERGRAFÍA
Leer e implementar la NTC 4490:1997

15

También podría gustarte