Está en la página 1de 19

Actividad Colaborativa Fase 2

Unidad 1. Introducción a la Macroeconomia.

Presentado por:

Flor Ángela Jiménez Bohórquez – código: 1.053.725.049

Didier Alejandro Maldonado – código: 1.053.811.451

Ulises Gutiérrez – código: 105595

Darwin Leonardo Alarcón – código: 80122924

Leonardo Ivan Páez Oviedo – código:

Grupo: 102017_16

Tutor:

Diego German Martínez Delgado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

Macroeconomía

11/07/19
TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………..3

Primera parte: temas disciplinares………..…………………………………………………..4

Segunda Parte: Identificación del problema de estudio…………………………………...11

medidas de orden macroeconómico para mejorar las tasas de empleo………………...13

Conclusiones…………………………………………………………………………………...17

Bibliografía……………………………………………………………………………………...18
Introducción

El crecimiento económico se define como el incremento en la utilidad, o el valor de los


bienes y servicios finales, producidos por una economía (de un país o región) en un
lapso de tiempo específico (frecuentemente de un año). Este concepto se ocupa
principalmente en las características y factores que influyen en dicho crecimiento.

Al existir un mejoramiento en estos indicadores, deberían conducir a un alza en el


modelo de vida de la población. Usualmente, la variable que con frecuencia se utiliza
para medir las utilidades es el producto interno bruto (PIB), éste es el valor a precio de
mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país en un tiempo
establecido

Este trabajo se realiza con el fin de conocer, entender analizar y concluir que factores
componen y cómo influyen las relaciones internacionales en la economía de un país y
como esto define la economía interna, empezando por los conceptos básicos y
aplicándolos por medio de ejercicios básicos para poner en práctica los conceptos
antes repasados para entender de manera práctica y un poco más fácil la dinámica de
la economía nacional e internacional.

Además, se da la investigación del problema de estudio donde con base a el DANE se


procede a calcular la población en edad de trabajar, la población económicamente
activa y con estos factores y otros, determinar las tasas de desempleo, ocupación,
población en edad de trabajar, la tasa global de participación, y la tasa bruta de
participación.
Desarrollo del trabajo

Primera parte: temas disciplinares

1. Ejercicio 1. A partir de la información de los cuadros 1 y 2 calcule el IPC y las


tasas de inflación para los años 2016, 2017 y 2018.

Cuadro 1
Nivel de precios
2016 2017 2018
Alimentos 37 38 40
Transporte 10 13 14
Vivienda 29 27 30
Vestido 30 32 32
Otros 19 19 21

Cuadro 2
Porcentaje de la familia media en cada tipo
de bien
Año 2016
Bien o
servicio Porcentaje del gasto
Alimentos 30
Transporte 20
Vivienda 15
Vestido 15
Otros 20
Total 100

1.1 Con la información de los cuadros 1 y 2 calcule el índice de precios al


consumidor (IPC) y las tasas de inflación. Explique los resultados.

Índice de precios al consumidor

37 10 29 30 19
𝐼𝑃𝐶2016 = 30 + 20 + 15 + 15 + 20 = 100
37 10 29 30 19

38 13 27 32 19
𝐼𝑃𝐶2017 = 30 + 20 + 15 + 15 + 20 = 106,77
37 10 29 30 19
40 14 30 32 21
𝐼𝑃𝐶2018 = 30 + 20 + 15 + 15 + 20 = 114,04
37 10 29 30 19

 Explicación: Tomando al año 2016 como año base, determinamos un valor del
IPC para este año de 100 desde el cual se puede determinar el crecimiento o el
decrecimiento de la inflación durante los próximos años. Por lo tanto, se puede
concluir que en el periodo de 2016 al 2018 hubo inflación, ya que los precios
subieron del año 2016 al 2017 un 6,77 % y del año 2017 al 2018 un 7,27%.

Tasas de inflación

𝐼𝑃𝐶𝑎ñ𝑜𝐴 − 𝐼𝑃𝐶𝑎ñ𝑜𝐵
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎ñ𝑜𝐴 = ∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝑎ñ𝑜𝐵

𝐼𝑃𝐶2017 − 𝐼𝑃𝐶2016
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛2017 = ∗ 100
𝐼𝑃𝐶2016

106,77 − 100
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛2017 = ∗ 100
100

𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛2017 = 6,77

𝐼𝑃𝐶2018 − 𝐼𝑃𝐶2017
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛2018 = ∗ 100
𝐼𝑃𝐶2017

114,04 − 106,77
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛2018 = ∗ 100
106,77

𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛2018 = 6,8
 Explicación: Según las tasas de inflación para los años 2017 y 2018 y teniendo en
cuenta el índice de precio al consumidor, se concluye que la inflación tuvo un
crecimiento del 0,11% con respecto al año anterior, lo que quiere decir que hubo un
crecimiento de precios en el año 2018.

Con la información del cuadro 3 calcule el deflactor del PIB para los años 1 al 5 y
la tasa de inflación para los años 2 al 5

Cuadro 3.
PIB a precios constantes y a precios corrientes
Años Cantidad Precio PIB nominal a PIB real a PIB Inflación
precios precios Deflactor
corrientes constantes
1 100 200 20.000 20.000 100 N/A
2 125 210 26.250 25.000 105 5%
3 145 210 30.450 29.000 105 0%
4 160 225 36.000 32.000 112,5 7,14%
5 190 235 44.650 38.000 117,5 4,44%

1.2 Con la información del cuadro 3 calcule el PIB nominal a precios corrientes, el
PIB real a precios constantes, el deflactor del producto interno bruto y las tasas
de inflación. Explique los resultados.

𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒)

𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑎ñ𝑜 𝑡
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑃𝐼𝐵𝑎ñ𝑜 𝑡 = ∗ 100
𝑃𝐼𝑁 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑎ñ𝑜 𝑡

𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎ñ𝑜 𝐴 − 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎ñ𝑜 𝐵
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎ñ𝑜 𝐴 = ∗ 100
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 𝐵

 Explicación:
Deflactor PIB: de acuerdo a los datos suministrados y los calculados se puede
deducir que la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la
economía tienen un crecimiento anual, aunque en los años 2 y 3 se mantuvo igual,
a pesar que la cantidad de productos aumento, pero el precio se mantuvo igual en
ambos años.
Tasa de Inflación: teniendo como base el año 1 se evidencia que la inflación tiene
un decrecimiento en el año 3, por motivo que el deflactor se mantuvo igual con
respecto al del año anterior, lo que quiere decir, que no hubo una variación
porcentual anual. Y en los años siguientes se evidencia un crecimiento de la
inflación por factores como: mayor cantidad de productos y alza en precios.

2. Ejercicio 2. A continuación, encuentra el cuadro 4, con esta información desarrolle


los siguientes puntos:

Cuadro 4
La relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro
Renta Consumo Ahorro Propensión Propensión
disponible marginal a marginal a
y PIB consumir ahorrar
A 800 950 -150 N/A N/A
B 1100 1100 0 0,5 0,5
C 1500 1200 300 0,25 0,75
D 1800 1500 300 1 0

2.1. Calcule el valor del ahorro.

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

2.2. Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro.


Presente la aplicación en la formula y los resultados los debe subir al cuadro 4.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ∑ 𝐶


(𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜) 𝑃𝑀𝐶 = =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 ∑𝑌

1100 − 950
𝑃𝑀𝐶𝐵 = = 0,5
1100 − 800

1200 − 1100
𝑃𝑀𝐶𝐶 = = 0,25
1500 − 1100

1500 − 1200
𝑃𝑀𝐶𝐷 = =1
1800 − 1500

7
 Explicación: debido a que la renta aumenta progresivamente los individuos a su
vez consumen un poco más ya que ben que tienen esa posibilidad o en su defecto
lo usan para ahorrar.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 ∑ 𝑆


(𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜) 𝑃𝑀𝑆 = =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 ∑𝑌

0 − (−150)
𝑃𝑀𝑆𝐵 = = 0,5
1100 − 800
300 − 0
𝑃𝑀𝑆𝐶 = = 0,75
1500 − 1100
300 − 300
𝑃𝑀𝑆𝐷 = =0
1800 − 1500
 Explicación: al sumar la capacidad de consumo con la de ahorro, debe ser igual
a 1, lo que quiere decir que el porcentaje que suma la renta en comparación a la
anterior, se tiende destinar un poco a consumo y el excedente a ahorrar, o
viceversa. En este caso para la renta D se tuvo la tendencia de consumo y no
ahorro.

2.3. Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que


encuentra en el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”

CONSUMO AHORRO
1600 400
1400
300
1200
1000 200
800
100
600
400 0
200 0 500 1000 1500 2000
-100
0
0 500 1000 1500 2000 -200

8
3. Ejercicio 3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique:

9
3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal
al consumo?

RTA/ El efecto multiplicador depende de PMC, porque si las personas al


incrementárseles la renta tienden al consumo, es decir, la propensión marginal al
consumo aumenta, se logra obtener que se incremente la demanda, lo que significa
para las empresas mayores ingresos y aumento de producción, y así sucesivamente se
lograr que mediante las personas y las empresas desarrollen el efecto multiplicador.

3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?

RTA/ Si a una persona se le incrementan los ingresos, esta tiende a gastar más o por
el contrario a ahorrar y en su defecto destinar esta diferenciación de ingresos para
distribuir en las dos cosas. Entonces la relación parte de que si se tuvo un incremento
de 50.000 mil pesos la persona va a dividir este entre el consumo y el ahorro, pero
siempre sumando a la unidad. Es decir, destinar un porcentaje para consumo y el otro
para el ahorro cumpliendo el 100% es decir los 50.000 mil.

4. Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el


entorno de conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento
de dinero en la economía.

En este documento encuentra la temática Creación de dinero, que explica el proceso


de creación de dinero por parte de los bancos.

Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la expansión múltiple


de los depósitos bancarios a través del sistema bancario: Suponga que el Banco de la
República (Banco original) llevo a circulación 10.000 pesos.

El coeficiente de reservas es del 12%.

Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados.


10
Cuadro 5
Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario
Nuevos Nuevos Nuevas
Posición del banco
depósitos prestamos reservas
Banco original 10,000 8,800 1,200
a
Bancos 2 generación 8,800 7,744 1,056
Bancos 3a generación 7,744 6,814.72 929.28
Bancos 4a generación 6,814.72 5,996.96 817.76
a
Bancos 5 generación 5,996.96 5,277.33 719.63
Suma de las 5 primeras generaciones
de bancos 39,355.68 34,633.01 4,722.67
Suma de las restantes generaciones
de bancos 43,977.32 38,700.05 5,277.27
Total para el conjunto del sistema
bancario 83,333 73,333 10,000

𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠
50.000
= = 8.33
6.000
 Explicación: el multiplicador de dinero es del 8.33 según el porcentaje del
coeficiente de reservas que maneja el banco el cual es del 12%. Y con los datos
obtenidos se logra observar como el banco toma un valor y lo va multiplicando
hasta lograr que en reservas se logre tener el valor por decirlo así, invertido; y a
la vez con los prestamos haber multiplicado el dinero inicial en un 8.33, pasando
de tener un deposito inicial de 10,000 a tener en bancos 83,333.

Segunda Parte: Identificación del problema de estudio

1. En el cuadro 6 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la


población total, población en edad de trabajar y población económicamente activa.

2. En el cuadro 6 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base los
datos del año 2 y los siguientes cambios en la población: Se presentaron 130
nacimientos, 400 personas fueron despedidas de su trabajo, 120 renunciaron a su
11
empleo, 800 fueron contratadas, 150 se retiraron de la fuerza laboral y 100 entraron
a la fuerza laboral.

3. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y los
resultados las llevan al cuadro 6

 Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.

 Calcule la tasa global de participación.

 Calcule la tasa bruta de participación.

 Calcule la tasa de desempleo

 Calcule la tasa de ocupación.

Cuadro 6 Población, empleo y desempleo


Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 28500 31200 31630
Población en edad de trabajar 25500 27600 27900
Población económicamente activa 19000 20700 20950
Ocupados 15000 16500 16780
Desempleados 4000 4200 3920
Población económicamente inactiva 6500 6900 6950
Población sin edad de trabajar 3000 3600 3730
Tasa de la población en edad de trabajar 89,47 88,46 88,21
Tasa global de participación 74,51 75 75,09
Tasa bruta de participación 0,67 0,66 0,66
Tasa de desempleo 21,05 20,29 18,71
Tasa de ocupación 58,82 59,78 60,14

12
 Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los
indicadores solicitados.

a) Tasa de la población en edad de trabajar: la tasa de la población en edad de


trabajar ha ido disminuyendo lo que indica que es menor la fuerza de trabajo,
también es debido a los nacimientos que se provocaron en el tercer año, lo cual
imprima más población.
b) Tasa global de participación: se evidencia que ha ido creciendo en poca
medida, pero es muy bueno que se incremente esta tasa ya que quiere decir que
la población en edad de trabajar ha buscado trabajo y han sido empleados.
c) Tasa bruta de participación: este factor nos indica que cantidad de la población
total es económicamente activa, y pues se observa que es un porcentaje mínimo
debido al crecimiento de la población económicamente inactiva y sin edad de
trabajar.
d) Tasa de desempleo: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede inferir que,
la tasa de desempleo no es tan elevada, ya que la tasa de ocupación es mayor,
lo cual es lo esperado, además ha ido decreciendo tras los años. Sin embargo, lo
ideal para una economía es que no haya desempleo logrando que los mercados
sean más productivos y los países sean desarrollados.
e) Tasa de ocupación: según los resultados obtenidos se ha incrementado la
población ocupada, además se videncia que las personas en edad de trabajar se
han ido interesando en trabajar y hacer parte de la población económicamente
activa y contribuir con la disminución del desempleo.

4. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar


las tasas de empleo? Cada estudiante debe plantear tres medidas para mejorar
las tasas de empleo.

13
Estudiante: Flor Ángela Jiménez Bohórquez

1. Disminuir la tasa de inflación: Mediante políticas de oferta se puede disminuir


la inflación, para ello lo que se debe hacer es aplicar políticas gubernamentales
orientadas al mercado, logrando incrementar el potencial productivo de la
economía generando que las empresas sigan produciendo y se contribuya a no
generar más desempleo.
2. Productividad: si el gobierno apoyara más a la pequeña y mediana empresa con
reducción de impuestos, gravámenes y además brindar más apoyo en la
educación, estas podrían surgir generar empleo he ir creciendo a nivel nacional
convirtiéndose en grandes empresas, generando desarrollo, empleando a las
personas las cuales con educación tendrán mejores capacidades y así
contribuirían a la diminución de la tasa de desempleo y por ende a la pobreza.
3. Mas exportación, menos importación: desde que se firmó el TLC, fueron
muchas las empresas que tuvieron que cerrar sus puertas ya que los productos
importados generaban una competencia de precios insostenible. Lo que genero
un crecimiento en la tasa de desempleo en Colombia. Por lo tanto, es importante
apoyar más a la exportación de productos colombianos y al consumo de los
mismos. Ya que si se incrementa el número de los productos exportados esto
genera crecimientos en las economías y, por lo tanto, se mejorarían las tasas de
empleo.

Estudiante: Eulices Gutierrez P

1. Crecimiento económico incluyente: con el fin de mejorar la taza de empleo se


hace necesario continuar apoyando la demanda interna y adoptar políticas y
reformas que puedan estimular la oferta. Si no se aplican políticas de estímulo de
la demanda, las medidas del lado de la oferta tendrán un impacto limitado a corto
plazo. Si las empresas no creen que las perspectivas de ventas están mejorando,
no ampliarán la capacidad; por lo tanto, es esencial asegurar que exista demanda
para respaldar la oferta. No obstante, si no se aplican medidas del lado de la
14
oferta, los aumentos del producto basados únicamente en el estímulo de la
demanda serán temporales. En las economías avanzadas, la política monetaria
debería seguir respaldando la recuperación de la demanda. Se necesitará un
ajuste fiscal, con un ritmo y una composición que se adapten a las necesidades
específicas de los países, y tan favorable al crecimiento como sea posible.

2. Incrementación el apoyo económico a pequeños productores


agropecuarios

Apoyar el desarrollo productivo y mejorar la competitividad del agro colombiano es una


de las mejores alternativas en la busque de disminuir el desempleo, teniendo como
precedente que los pequeños productores no cuentan con un respaldo económico y
competitivo en sus cosechas como tampoco la preventa de las mismas. Con la reducción
de los precios de los hidrocarburos y minerales exportados por Colombia, y con la
necesidad apremiante de reconfigurar la producción y oferta para el exterior. Se
pretende con esta alternativa realizar una exportación y 0 importación de productos ya
que la forma de mejor esta situación se basaría en la exportación de las mismas y 0
importación de productos agropecuarios que se producen en el país.

Según el Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola (Fida), en el año 2050 la


producción de alimentos en los países de desarrollo tendrá que duplicarse, teniendo en
cuenta el crecimiento del ingreso disponible de las economías emergentes, la mejora de
la calidad de la dieta y del incremento en la población mundial, que se estima en 9.000
millones de personas.

3. Apoyo al Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

Desde el gobierno nacional se debe dar inicio con el apoyo a esfuerzos de innovación
ambiental que intenten los empresarios como programas de innovación los cuales
promueven nuevas alternativas ocupacionales en busca de beneficio ambiental y
desarrollo sostenible, Desarrollando diversos alternativas orientados a la gestión
15
ambiental, la ordenación del territorio, la política ambiental regional e internacional y la
mitigación del cambio climático. Junto a ello, la nueva política energética orientada al
fortalecimiento de las energías renovables. De esta manera la transición hacia una
economía verde implica cambios profundos en el mercado laboral. Las políticas
ambientales – necesarias para avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable
potencial de generación de nuevas oportunidades de empleo. Asimismo, la transición
hacia una economía verde va cambiando las características del trabajo. Los empleos
verdes son el producto de políticas que orientan modelos de producción, de consumo,
de ordenamiento territorial, de instituciones y de gobernanza que consideran la
sostenibilidad como una fuerza motriz positiva.

Estudiante: Didier Alejandro Maldonado Betancurth

1. Potenciar el Mercado privado e incentivándolo a invertir en el mercado

2. Beneficios a emprendedores para nuevas oportunidades de empleo

3. Supervisar, pero no obstaculizar los procesos del sector privado.

Estudiante: Darwin Leonardo Alarcón.

La política macroeconómica debe desarrollarse dentro de un marco coordinado, de tal


manera que las políticas de administración fiscal, monetaria, cambiaria y de capital, sean
coherentes.

El horizonte temporal debería ser de medio plazo, establecido dentro de un marco


sistemático que provea los contornos dentro de los cuales se organicen las estrategias
macroeconómica y de gasto público.

Se le debe dar importancia al crecimiento económico, la estabilidad de los medios de


vida, y la generación de empleo, y dichos objetivos no deberían verse desplazados por
un enfoque de miras cortas centrado en la estabilidad macroeconómica y el control de la
inflación.

16
No solamente la tasa agregada de crecimiento económico es fundamental, sino también
el patrón de ese crecimiento. De hecho, una tasa de crecimiento moderado pero
sostenible que implique la generación de empleo y la reducción de la pobreza es
preferible a una tasa superior de crecimiento basada en mayores desigualdades de renta
y con un mayor potencial de volatilidad y crisis.

17
Conclusiones

Con la realización de la actividad podemos concluir que:

El producto nacional: Es la suma de todos los bienes y servicios finales producidos


en un país, en un periodo determinado que son vendidos pero no revendidos, a los
precios que existen en el mercado.siendo este el valor total de la corriente de bienes
y servicios finales que son generados en una economía por unidad de tiempo.

El Producto Nacional Bruto es el valor total del ingreso que perciben los residentes
nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB
y el PNB deberían ser iguales.

En sí diremos que el Producto Nacional Bruto es el resultado global del proceso de


producción de un país. Mide lo producido por los nacionales de un país, ya residan
en el mismo o ya residan en el extranjero.

Para medir el PNB se utilizan tres métodos, Método del valor agregado o de la
producción, Método del ingreso, Método del gasto.

18
Bibliografía

Capítulo 1 Conceptos básicos de la macroeconomía

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España.


Pags. 1-26. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194906&ppg=1

Capítulo 2 El modelo keynesiano y la política fiscal

Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de


macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Págs. 27-42.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194906&ppg=1

Capítulo 3 Funciones del dinero

Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía. Madrid, ES:


McGraw-Hill España. Pags. 43-60.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=
13&docID=10491390&tm=1479389752911

19

También podría gustarte