Está en la página 1de 4

http://www.derecholocal.es/novedades_consultas_ampliada.php?

id=CATPE:7DA4071A

Últimas consultas

DERECHO LOCAL
EDE 2010/263962

Reingreso solicitado por funcionario tras varios años de


excedencia voluntaria: normativa de aplicación en la
Comunidad Valenciana
Fecha de la consulta: 30/12/2010

Planteamiento

El 28 de abril de 1988 le fue concedida a un Arquitecto de este Ayuntamiento excedencia


voluntaria por interés particular. El 17 de diciembre de 2010 solicita el reingreso a una
vacante de Arquitecto.

La Ley 10/2010 de la Generalitat Valenciana regula esta situación en el art. 127, y en el art.
136.3 establece que reglamentariamente se regularán los procedimientos y plazos para
solicitar el reingreso.

¿Qué normativa es de aplicación? ¿Tendría derecho al reingreso o estaría vigente el plazo de


15 años?

Respuesta

La Ley 7/2007, de 12 de abril, que aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público -EBEP-,
regula en su art. 89.2 la situación administrativa de excedencia voluntaria por interés
particular, estableciendo que "Los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia
voluntaria por interés particular cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de
las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de cinco años inmediatamente
anteriores. No obstante, las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del
presente Estatuto podrán establecer una duración menor del periodo de prestación de
servicios exigido para que el funcionario de carrera pueda solicitar la excedencia y se
determinarán los periodos mínimos de permanencia en la misma. La concesión de excedencia
voluntaria por interés particular quedará subordinada a las necesidades del servicio
debidamente motivadas. No podrá declararse cuando al funcionario público se le instruya
expediente disciplinario. Procederá declarar de oficio la excedencia voluntaria por interés
particular cuando finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la de
servicio activo, se incumpla la obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el
plazo en que se determine reglamentariamente. Quienes se encuentren en situación de
excedencia por interés particular no devengarán retribuciones, ni les será computable el
tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el
régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación".

Por su parte, en la legislación valenciana, la reciente Ley 10/2010, de 9 de julio, de la


Generalitat, de Ordenación y Gestión de la Función Pública Valenciana, disposición que
resulta aplicable a los funcionarios al servicio de las Administraciones Locales situadas en el
territorio de la Comunitat Valenciana (art. 3 de la misma), sobre esta situación administrativa
se establece en su art. 127:

"1. El personal funcionario de carrera podrá obtener la excedencia voluntaria por interés
particular cuando haya prestado servicios efectivos en cualquiera de las administraciones
públicas durante un período mínimo de tres años inmediatamente anteriores. Para solicitar
el reingreso será necesario haber permanecido en esta situación, al menos, dos años.

2. La concesión de la excedencia voluntaria por interés particular quedará subordinada a las


necesidades del servicio debidamente motivadas. No podrá declararse cuando a la
funcionaria o funcionario se le instruya expediente disciplinario o se encuentre en
cumplimiento de sanción disciplinaria que se le hubiere impuesto con anterioridad.

3. Procederá declarar de oficio la excedencia voluntaria por interés particular cuando,


finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la de servicio activo, se
incumpla la obligación de solicitar el reingreso en el plazo establecido.

4. Quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria por interés particular no


devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación
a efectos de promoción profesional, antigüedad y derechos en el Régimen de Seguridad
Social que les sea aplicable".

La normativa aplicable debe completarse, con carácter supletorio, por lo dispuesto en el RD


365/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Situaciones
Administrativas de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, pues ya
el art. 140.2 del Texto Refundido de Disposiciones Vigentes en materia de Régimen Local
-TRRL-, aprobado por RDLeg 781/1986, de 18 de abril, en relación a las situaciones
administrativas de los funcionarios locales, remite a lo dispuesto "por la normativa básica
estatal, y por la legislación de función pública de la respectiva Comunidad Autónoma y,
supletoriamente, por la legislación de los funcionarios de la Administración del Estado,
teniéndose en cuenta las peculiaridades del régimen local".
El art. 16 del mencionado RD 365/1995, precisa en su apartado 3, en torno a los límites
temporales máximos y mínimos en relación a esta situación administrativa de excedencia, que
"Cada período de excedencia tendrá una duración no inferior a dos años continuados ni
superior a un número de años equivalente a los que el funcionario acredite haber prestado en
cualquiera de las Administraciones Públicas, con un máximo de quince".

Ahora bien, hay que matizar aquí que ese límite máximo de quince años establecido en el RD
365/1995, se entiende derogado a partir de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas
Fiscales, Administrativas y del Orden Social, que dio en su art. 104 nueva redacción al art.
29.3.c) de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública
-LMRFP-, quedando redactado del siguiente modo: "c) Podrá concederse igualmente la
excedencia voluntaria a los funcionarios cuando lo soliciten por interés particular. Para
solicitar el pase a la situación prevista en esta letra c) será preciso haber prestado servicios
efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante los cinco años
inmediatamente anteriores y en ella no se podrá permanecer menos de dos años continuados
(...)".

De este modo, se suprimió el plazo máximo de permanencia en dicha situación, con el


carácter de legislación básica. A esta conclusión llega, por ejemplo, la Sentencia del TSJ de
Cataluña 509/2009 de 12 de junio (EDJ 2009/229330), que señala en su FJ 3º que "en
relación a la aplicación de la norma básica estatal del artículo 29.3 .c a la normativa
autonómica extremeña (pero cuya interpretación es acogible por lo expuesto al supuesto
enjuiciado) afirma que "el vigente artículo 29.3.c de la Ley 30/84 suprime el plazo máximo
de permanencia en la situación de excedencia voluntaria por interés particular, por lo que en
caso de que un funcionario en tal situación administrativa no solicite el reingreso al servicio
activo podrá permanecer de manera indefinida en tal situación, sin perder, por tanto, su
condición de funcionario". Esto es, a la fecha de entrada en vigor del EBEP, el funcionario
tenía derecho indefinido a disfrutar de la excedencia voluntaria, manteniendo vigente su
derecho a solicitar el reingreso. A su vez, el EBEP deroga aquella disposición de la LMRFP,
si bien la Disp. Final 4ª del EBEP sobre su complicado régimen de entrada en vigor, precisa
que "Hasta que se dicten las Leyes de Función Pública y las normas reglamentarias de
desarrollo se mantendrán en vigor en cada Administración Pública las normas vigentes
sobre ordenación, planificación y gestión de recursos humanos en tanto no se opongan a lo
establecido en este Estatuto".

En definitiva, y como disposiciones aplicables, tenemos que el art. 89.2 EBEP no fija un
plazo máximo de permanencia en la situación de excedencia voluntaria por interés
particular, y se remite a lo dispuesto en la normativa autonómica. La Ley 10/2010, de 9
de julio, de la Generalitat, de Ordenación y Gestión de la Función Pública Valenciana, sí
establece un período mínimo de permanencia, pero nada se establece como plazo máximo de
permanencia en esta situación, por lo que con carácter supletorio aplicamos la normativa
estatal en la materia que, como venimos diciendo, desde la entrada en vigor de la Ley
13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social,
suprime el plazo máximo de permanencia en la situación administrativa que comentamos,
resultando inaplicable en este punto la disposición del art. 16.3 del RD 365/1995, de 10 de
marzo.

La última cuestión a plantear aquí es si aquella supresión del plazo máximo de permanencia
en esta situación administrativa (en vigor desde 1997) resulta aplicable o no al funcionario
Arquitecto Municipal a quien se concedió esta situación administrativa en el año 1988, y
debemos concluir que sí. Ya la Disp. Transit. 2ª del RD 365/1995, de 10 de marzo, y ante una
ampliación del período máximo de permanencia en esta situación (de diez a quince años),
establecía que "Los funcionarios que el 1 de enero de 1994 se encontraran en la situación de
excedencia voluntaria por interés particular podrán permanecer en ella hasta que
transcurran, como máximo, quince años contados del siguiente modo:

a) A partir del 23 de agosto de 1984, si la excedencia les fue concedida con anterioridad a la
entrada en vigor de la Ley 30/1984, de 2 de agosto.

b) Desde la fecha del pase a dicha situación, si la excedencia les fue concedida con
posterioridad a la entrada en vigor de la Ley expresada".

Es decir, se le aplica el nuevo régimen que se aprueba y entra en vigor (en 1994, y
posteriormente en 1997, con la supresión ya del plazo máximo de permanencia) al funcionario
que ya se encontraba en esa situación administrativa en una fecha anterior (en nuestro caso, en
el año 1988) siempre que tal régimen sea más beneficioso a sus intereses, teniendo en cuenta
la doctrina de los derechos adquiridos y de la irretroactividad de las disposiciones no
favorables de derechos. Como ya ha resaltado la jurisprudencia a propósito de esta situación
administrativa y los regímenes intertemporales generados por la modificación sucesiva de la
norma, véase la Sentencia del TS de 27 de abril de 2005 , "En el marco de lo que acaba de
exponerse se confirma que el texto literal de la disposición transitoria primera de la Ley
22/1993 viene a coincidir con el propósito del legislador: respetar los derechos de quienes ya
estaban en situación de excedencia voluntaria a la entrada de la nueva ley, y ampliar el tope
temporal que con anterioridad regía para ellos hasta el superior plazo de quince años. La
supresión incluso de este último plazo, en una posterior modificación normativa, reafirma la
voluntad del legislador de facilitar la permanencia en la situación de excedencia voluntaria
por interés particular".

En definitiva, no rige el período máximo de quince años de permanencia en esta situación, por
lo que el funcionario tiene derecho a solicitar el reingreso en los puestos vacantes de
Arquitecto que haya en la estructura organizativa municipal de personal funcionarial.

También podría gustarte