Está en la página 1de 56

OBRAS HIDRÁULICAS

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M.


PROFESOR: ING. HERIBERTO ROSADO PAULA
GRUPO:12
PUENTES CANALES

Integrantes:
Reinaldo Ivander Peña Rodríguez.
Anderson Sánchez Peña.
David B. Martínez Cortes.
Luis E. Meregildo.
Salome Bocio.
¿QUE ES UN PUENTE CANAL?
Es una estructura que permite al cruce de un canal a través de depresiones poco
profunda del terreno, ríos, arroyos e incorporan condiciones e limites especiales
y particulares a un canal y consiste esencialmente en un tramo de conducto
soportado por encima del terreno mediante pilas y caballetes también el puente
canal puede ser usado para el transporte de embarcaciones comúnmente para
este tipo de puente-canales se utilizan esclusas para elevar y descender las naves
a este tipo de puente canal también se le llama puente acuífero.

Un puente acuífero difiere de un acueducto en que este último tiene como fin
transportar agua, mientras que el primero se utiliza para transportar el agua y
también se puede utilizar como un medio para transportar los botes.

Este es una de las estructura de cruce más importante cuando las condiciones
topográficas y geológicas la permiten, el empleo de un puente canal esta
indicado sobre todo en aquellos casos que es importante conservar la carga del
canal , ya que a diferencia del sifón las perdidas en un puente canal es mínima en
relación al sifón.
PUENTES CANALES
Puente canal para transponte de Embarcaciones

Puente Canal para transporte de agua


¿CÓMO PUEDE SER EL CONDUCTO DE UN
PUENTE CANAL?
En un puente canal el conducto puede ser:
• Cerrado.
• Abierto.
En el caso de que el conducto sea cerrado y trabaje a presión,
su funcionamiento será de acuerdo a las leyes del flujo en
tubería a presión.

El caso más frecuente es el puente canal de conducto abierto


o conducto cerrado que no trabaja lleno, en este caso el
funcionamiento es semejante al de un canal ordinario, es
decir el agua fluye bajo la acción exclusiva de la gravedad.
PUENTES CANALES
Tipos mas comunes de conductos en puentes
canales
Puentes Canales
Puente canal de conducto abierto

Puente canal de conducto cerrado


FACTIBILIDAD DE UN PUENTE CANAL
Un puente canal no se hace o no es factible cuando
la rasante proyectada del canal resulte más baja que
el nivel de agua del rió por cruzar.
Este se utilizará cuando la diferencia de niveles entre
la rasante del canal y la rasante de la quebrada o río,
permita un espacio libre, suficiente para lograr el paso
del agua.
En dado caso se utilizará un sifón invertido si el nivel
de la superficie libre del agua es mayor que la rasante
del obstáculo.
RASANTE DE UN PUENTE CANAL
PARTES HIDRÁULICAS Y ESTRUCTURALES
DE UN PUENTE CANAL
Así como su nombre lo dice el puente canal es un tipo
de puente por lo que sus partes no difieren mucho de
lo que es un puente en sí, todo hablando de términos
estructurales por lo que este está constituido o está
compuesto por la sub-estructura y súper-estructura.
Pero en el ámbito hidráulico no difiere de lo que es un
canal en si por lo que al igual que un canal estándar
este comparte sus partes.
Sus partes son:
• Sub- estructura: es la que soporta la súper estructura y consta de pilas,
estribos y caballetes. Donde la pila debe estar cimentada sobre roca firme
para evitar asentamientos diferenciales.
• Súper-estructura: es la soportada por la sub-estructura la cual está
compuesta por transición de entrada, compuerta, conducto, transición de
salida.
• Las transiciones: sirven para pasar en forma gradual de la sección del
canal a la del conducto o viceversa según sea transición de entrada o
salida; este cambio debe ser gradual para evitar turbulencias y reducir las
pérdidas de carga. Estas pueden ser de dos tipos:
Transición de entrada: esta une por un estrechamiento progresivo el canal
con el puente canal, lo cual provoca un cambio gradual del agua en el
canal.
Transición de salida: esta une el puente canal con el canal.
Partes Hidráulicas y estructurales de un
puente-canal
La compuerta: esta es colocada al inicio del conducto tiene como
función regular el gasto u obstruirlo completamente cuando sea necesario
y debe operarse conjuntamente con unas vertedoras aguas arriba de la
compuerta.

El conducto: es el elemento sobre el cual fluye el agua y puede ser


construido con diversos materiales, las secciones transversales más
usadas son la sección rectangular y la semicircular.

Conducto elevado: este generalmente tiene una sección hidráulica más


pequeña que la del canal.

La forma de la sección transversal, por facilidades de construcción se


adopta una sección rectangular, aunque puede ser semicircular o
cualquier otra forma.
Partes Estructurales:

Partes Hidráulicas:
Partes geométricas de un puente canal
Así como su nombre también lo representa, el puente canal o
puente de agua es en sí un canal por lo que tiene partes
geométricas iguales a la de los canales siempre dependiendo del
tipo de sección tales como son:

• Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo


(h) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del
canal a la superficie libre.

• Ancho superior: el ancho superior (t) es el ancho de la sección


del canal en la superficie libre.
Partes geométricas de un puente canal
• Área mojada: el área mojada (a) es el área de la sección
transversal del flujo normal a la dirección del flujo.

• Perímetro mojado: el perímetro mojado (p) es la longitud


de la línea de la intersección de la superficie mojada del
canal con la sección transversal normal a la dirección del
flujo.
Partes geométricas de un puente
canal
• Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre
el área mojada y el perímetro mojado, se expresa como: R =
A/P

• Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (d) es la


relación del área mojada con el ancho superior, se expresa
como: d = a / t
• Factor de la sección: el factor de la sección (z), para cálculos
de escurrimiento o flujo crítico es el producto del área mojada
con la raíz cuadrada de la profundidad
hidráulica, se expresa como:z = a. Sqrt(d
Partes geométricas de un puente
canal
Sección transversal de un canal.
Características geométricas e hidráulicas
de un puente canal
Las características geométricas son la forma de la sección
transversal, sus dimensiones y la pendiente longitudinal del
fondo del puente-canal.
Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h,
en m), el perímetro mojado (p, en m), el área mojada (a, en
m²) y el radio hidráulico (r, en m), todas función de la forma
del puente-canal.
También son relevantes la rugosidad de las paredes del
puente-canal, que es función del material en que ha sido
construido, del uso que se le ha dado y del mantenimiento, y la
pendiente de la línea de agua, que puede o no ser paralela a
la pendiente del fondo del canal.
Tipos de flujos que inciden en un puente
canal
El puente canal al no ser más que un canal o la prolongación de un
canal sobre una depresión soportado por elementos estructurales que
en si lo vuelven un puente no pierde sus atributos de canal por lo que
los flujos en este pueden ser de diferentes tipos tales como:

• Flujo permanente
Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas
permanecen constantes en el tiempo, aunque pueden no ser
constantes en el espacio.

Las características del flujo, como son: velocidad (v), caudal (q), y calado
(h), son independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del
canal, siendo x la abscisa de una sección genérica, se tiene que:
V = fv( x )
Q = fq( x )
Tipos de flujos que inciden en un puente
canal
• Flujo transitorio o no permanente
Un flujo transitorio presenta cambios en sus
características a lo largo del tiempo para el cual se
analiza el comportamiento del canal. Las características
del flujo son función del tiempo; en este caso se tiene
que:

V = fv( x, t )
Q = fq( x, t )
H = fh( x, t )
Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en
el flujo subcrítico como en el supercrítico.
• Flujo uniforme
Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y
pendiente constante, a una distancia considerable (20 a 30
veces la profundidad del agua en el canal) de un punto
singular, es decir un punto donde hay una mudanza de
sección transversal ya sea de forma o de rugosidad, un
cambio de pendiente o una variación en el caudal. En el
tramo considerado, se las funciones arriba mencionadas
asumen la forma:

V = fv( x) = constante
Q = fq( x) = constante
H = fh( x) = constante
• Flujo gradualmente variado
El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo
del canal. El flujo variado puede ser permanente o no
permanente. Debido a que el flujo uniforme no permanente
es poco frecuente, el término “flujo no permanente” se
utilizará de aquí para adelante para designar exclusivamente
el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente


variado o gradualmente variado. El flujo es rápidamente
variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta
en distancias comparativamente cortas; de otro modo es
gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también
se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el
resalto hidráulico y la caída hidráulica.
• Flujo crítico
Cuando froude vale uno o cuando la velocidad es igual que la
raíz cuadrada de la gravedad por la profundidad.

• Flujo subcrítico
En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo lento,
el nivel efectivo del agua en una sección determinada está
condicionado al nivel de la sección aguas abajo.

• Flujo supercrítico
En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo
veloz, el nivel del agua efectivo en una sección determinada
está condicionado a la condición de contorno situada aguas
arriba.
Generalidades sobre este tipo de
estructuras
El puente canal, como todas las estructuras de cruce, se construye con un
material al que se le pueda dar un mejor acabado, que en el canal, con
objeto de que este admita velocidades mayores en el agua, por ser más
resistente a la erosión. Por lo tanto en beneficio de la economía de la obra,
al puente-canal se le dará una sección hidráulica más pequeña que la del
canal.

Como la estructura trabaja como canal, de acuerdo con su sección,


pendiente y rugosidad, su funcionamiento hidráulico puede estudiarse con
la fórmula de manning: Dónde:
Q - Gasto, en m3/s.
A - Área hidráulica, en m2.
- Radio hidráulico, en m. S - Pendiente de la conducción.
Coeficiente de rugosidad de Manning.

Clasificación de
un puente canal
Como se vio anteriormente y atendiendo a las condiciones
del funcionamiento del tipo de conducto podemos clasificar a
los puentes canales en dos tipos:
• Puente canal o canoa ( conducto abierto) .

• Puente canal o acueducto ( conducto cerrado ).


Puente canal o canoa: Son aquellos cuyo conducto, cerrado
o abierto trabaja a la presión atmosférica.

Acueducto: Son aquellos en los cuales el conducto funciona


a presión superior a la atmosférica.

Clasificación de un puente canal


Según el material del que están construidos estos pueden
clasificarse en:

• Puente canales de madera.

• Puente canal de conducto metálico.


• Puente canal de concreto.
Clasificación de un puente canal
Puente canal de madera:
Las maderas más apropiadas son el cedro rojo y el ciprés que
dan una vida útil hasta de 50 años. Los puentes canales de
este material presentan muchas fugas cuando el uso es
intermitente por el encogimiento de la madera.

Son recomendables como instalaciones provisionales o


cuando la lejanía de otros materiales lo hace más
económico.
Clasificación de un puente canal

Puente canal con conducto de madera.


Clasificación de un puente canal
Canal o puente canal de conducto metálico:
Son a base de hojas de acero laminado dando una sección
semicircular o circular; si todo el metal que estará en contacto
con el agua es galvanizado o se protege con anticorrosivo se
pueden obtener de 15 a 30 años de vida útil.

En los estados unidos son muy usados los puentes canales


de conducto metálico y sub-estructura formada por caballetes
de madera o también metálicos.
Clasificación de un puente canal
Subestructura metálica de un Puente canal

Puente canal con sección Metálica


Clasificación de un puente canal
Puente canal de concreto:
Son los más duraderos pero su construcción es más delicada puesto
que el concreto no resiste tensiones, es fácil que se produzcan
grietas en el conducto, por eso se requiere una cimentación muy
firme para evitar asentamientos desiguales en las pilas.

las juntas de construcción del conducto se localizan sobre pilas y


deben impermeabilizarse, cada tramo del conducto tendrá en un
extremo apoyo fijo y apoyo libre en el extremo opuesto.

Clasificación de un puente canal


Puente canal de concreto
Juntas usadas en los diferentes tipos de puentes
canales según su material.
CÁLCULOS HIDRÁULICOS DE UN PUENTE CANAL

El cálculo hidráulico de un puente canal o canoa comprende los siguientes


aspectos.

• Calculo de las dimensiones transversales del conducto.

• Calculo de la longitud de las transiciones.

• Calculo de la sobreelevación del agua en el cauce (cuando el puente


canal cruza un rio o arroyo).

• Calculo de las pérdidas de carga.


Calculo hidráulico de la sección del conducto.
El escurrimiento a través del puente canal es semejante al de un canal común y
podemos usar la fórmula de manning.

Es recomendable obtener velocidades entre 2 y 3 m/seg. Ya que teniéndose la


posibilidad de ajustar la pendiente dentro de un rango bastante amplio esta
orden de velocidades nos da secciones más chicas que si aceptáramos
velocidades hasta de 0.5 m/seg como se hace en canales donde la pendiente
está restringida por la pendiente natural del terreno.

Puede presentarse el caso en que la rasante del canal a la entrada y a la salida


del puente este ya proyectada y no pueda modificarse, en dicho caso tendremos
fija la pendiente para el puente canal pudiéndose aceptar velocidades menores.
El gasto Q que se desea conducir será siempre un dato conocido por lo tanto la
secuela es suponer las dimensiones de la sección e ir modificando la pendiente
hasta obtener mediante las formula de manning el gasto Q deseado y una
velocidad aceptable.

Calculo de la longitud de las transiciones.


La función de las transiciones es cambiar gradualmente de la
sección del canal a la sección del conducto.

El ángulo α formado por el eje de la transición y la intersección


del nivel del agua con el talud debe estar dentro de los
siguientes límites: 12o-30’ a 22o-30 ’ .
Calculo de la sobre elevación del agua en el cauce.
Cuando el puente canal sirve para cruzar un cauce natural o
artificial las pilas localizadas dentro del cauce representan una
obstrucción que reduce el área hidráulica original por lo cual se
origina una sobre elevación del nivel del agua. En algunos casos
esta sobre elevación pudiera causar problemas por lo cual es
conveniente cuantificarla.
De manera bastante aproximada se estima que la sobre elevación
es igual a la diferencia de cargas de velocidad en el cauce
calculadas para el área hidráulica normal (sin las pilas) y el área
hidráulica disminuida por las obstrucción de las pilas fig.
CALCULO DE LA SOBRE ELEVACIÓN DEL AGUA EN EL
CAUCE.
Calculo de las pérdidas de carga.
Las pérdidas de carga que se consideran para puentes canales
o canoas son:
• Perdida de carga por transición.

Se estima entre 0.1 y 0.2 de la diferencia de cargas de la


velocidad en el conducto y en el canal.

• Perdida de carga por fricción.


Se calcula con la formula derivada de la de manning.

Cálculos de diseño de un puente


canal
Para el diseño de un puente-canal se inicia por la parte hidráulica de este, por lo
que se hacen los cálculos para gastos y condiciones normales de trabajo de un canal
en si. La sección resultante del calculo hidráulico del puente canal debe de tener un
bordo libre apropiado, para permitir cierta fluctuación en el gasto. Si la longitud del
conducto es corta su funcionamiento estará regido por la posición y condiciones de
las transiciones de entrada y salida.

El en puente-canal se tendrá como pérdida de carga la diferencia de niveles entre la


superficie libre del agua entre el principio y el final de la estructura será igual al que
haya entre las plantillas de las mismas secciones si trabaja como un canal en
régimen tranquilo (Flujo sub-critico) y si no influye ningún otro factor. A esta
pérdida hay que sumarle las originadas en las transiciones de entrada y de salida.

En caso de que haya peligro de entapotamiento por sedimentación en la estructura,


se puede colocar un desarenador a la entrada de la misma o bien darle mayor
velocidad al agua.

Cálculos de diseño de un puente


canal
Cálculos de diseño de un puente canal
Desarenador: es una estructura diseñada para retener la arena
o los sedimentos que pudiesen incurrir o entaponar el canal.
CÁLCULOS DE DISEÑO DE UN PUENTE CANAL
Una vez definido el funcionamiento hidráulico y por consiguiente
de las dimensiones que deben tener sus partes, se procederá con
el cálculo estructural.
El puente-canal puede ser de un solo claro cuando de un modo
económico se pueda salvar el espacio de la depresión con él,
pero si el espacio es grande, tendrán que construirse varios
tramos.

En cada caso se harán las alternativas que se crean convenientes


para escoger las longitudes correctas, el número de tramos y las
posiciones de los apoyos.

Los apoyos extremos pueden ser estribos o caballetes y los


intermedios pilas o caballetes.
Cálculos de diseño de un puente canal
Tales apoyos serán calculados como si fuese un puente que llevara una carga
normal, para que soporten todos los esfuerzos que le transmita la
superestructura y las cargas que reciba directamente, y serán desplantados
sobre material firme y protegidos contra posibles asentamientos, deslaves,
socavaciones, etc.

Conviene primero estudiar la superestructura, para que definidas las cargas


que transmite a la subestructura se proceda a calcular ésta.

En la superestructura se distinguen dos formas de trabajo:

El primero es de formar una cubeta impermeable de un canal por donde


escurre el agua.

El segundo es en sentido longitudinal, para lograr que todo el tramo, cargado


con agua y todas las cargas que deba soportar, trabaje como viga o como
puente apoyado en sus extremos.
Cálculos de diseño de un puente canal

Pilas de un puente-canal
Cálculos de diseño de un puente canal

Puente canal conformado de dos tramos


PROBLEMA PRACTICO
Calculemos una sección rectangular de concreto para un puente canal que
deba conducir 1.5 m3/seg con una pendiente S=0.007

Para que la sección no resulte muy desproporcionada podemos aceptar la


relación b=2d y 20 cm de bordo libre.
Resulta práctico tabular los cálculos de la manera que se ilustra a
continuación.

PROBLEMA PRACTICO
Para secciones semicirculares o circulares el cálculo del radio
hidráulico se complica, pero existen tablas con la que se proporcionan
valores calculados del área hidráulica, perímetro mojado y radio
hidráulico para diferentes relaciones del diámetro (D) el tirante del
agua (d).
Puente canal de Magdeburgo
El puente canal de Magdeburgo es el más grande en su clase en toda Europa,
conectando dos importantes canales de Alemania. Esta obra de 918 m de
longitud se comenzó a construir en 1997 y quedó completada en octubre de
2003, con un costo de aproximadamente 500 millones de euros. Aunque en 1919
se había planeado ya un puente que conectara los canales, su construcción fue
pospuesta por ambas guerras mundiales y la separación de Alemania durante la
guerra fría.

Como dato adicional, cabe comentar como para hacer los cálculos de un puente
como este no se toma en cuenta el peso que puedan llegar a tener los barcos,
sino que solamente importa el peso del agua. Esto es debido al principio de
Arquímedes: un barco siempre desplaza una cantidad de agua que pesa
exactamente igual que el barco, por lo tanto si sobre el canal pasa un barco, el
equivalente a su peso de agua es desalojado y ya no afecta al puente canal sino
que es repartido por el resto del sistema fluvial.
A continuación un breve corto sobre esta obra de ingeniería
GRACIAS POR SU
COLABORACIÓN.

También podría gustarte