Está en la página 1de 9

Evaluación Final

Competencias Comunicativas

Presentado por:

Tutor:

Grupo:
90003A_224

Universidad Nacional Abierta y a distancia


Colombia
Introducción

El presente trabajo tiene por objeto dar finalidad al curso de competencias


comunicativas y poder exponer de manera clara las principales características y
factores que la componen, la lectura, escritura, oralidad y la escucha.
El mundo actual nos exige mayor eficiencia en los procesos de adquisición del
conocimiento y aprovechamiento de la información es por esta razón que las
competencias comunicativas juegan un papel fundamental en el desarrollo de la
sociedad.
Las competencias comunicativas pueden definirse como un conjunto de
habilidades, conocimientos y actitudes que posibilitan una comunicación más
asertiva y adecuada, en los diferentes contextos sociales en los que nos
desenvolvemos.

Objetivos:

 Explicar las competencias comunicativas indicando en qué consisten los


aspectos que desarrollan y las condiciones de su aprendizaje, con el fin de
aplicarlas en os diferentes contextos en los que nos desenvolvemos.

 Desarrollar un habito de lectura por placer como actividad significativa y


enriquecedora para nuestra vida profesional y personal.

 Valorar la importancia de la comunicación oral como forma de actuación


social que permite el ejercicio democrático de la sociedad y el respeto a la
diversidad lingüística, creando diversas situaciones de comunicación que
faciliten el uso de la palabra en diversos contextos públicos y privados.
Resumen de teleconferencias y grabaciones.

HABITOS DE LECTURA

“Adquirir el habito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las


miserias de la vida” William Somerset Maugham.

El habito es un tema algo desconocido y apático frente a la lectura, El habito es la


práctica diaria que se realiza al leer un texto, que no sea visto como un compromiso
para que no genere rechazo, hay que dedicar un tiempo diario para crear el habito
a la lectura, y que se convierta en una necesidad que nos exija nuestra rutina diaria.
Se sugiere antes de emprender una lectura conocer el tema sobre el que se va a
leer. Un estudiante con hábitos de lectura permite destreza en el análisis y
aprendizaje en el estudiante.
Esta teleconferencia hace referencia a diferentes tips que debemos conocer para
ampliar nuestros conocimientos, estos tips son:
 Llevar la intensión de leer a la acción.
 Comenzar poco a poco a leer un libro para que no se vuelva un ejercicio que
canse, es decir, 3 o 4 pág. diarias.
 Comience con libros cortos. Preferiblemente libros inferiores de 200 páginas.
 Llevar siempre un libro con nosotros, no se sabe cuándo tenemos el espacio
o lo vamos a necesitar para ocupar nuestro tiempo de una manera
productiva.
 Utilizar los medios tecnológicos como herramientas de lectura, pues facilitan
los procesos.
 Leer un libro que sea de nuestro agrado ayuda fundamentalmente a
comenzar con mi hábito de lectura.
 Tener la voluntad de leer, que me parezca interesante leer.

El ejercicio diario de la lectura permite tener destrezas en el análisis, interpretación


y argumentación, la cual se convierte en una fortaleza en el aprendizaje significativo.

CARACTERISTICAS DE UN BUEN COMUNICADOR


Esta teleconferencia hace referencia a las diferentes maneras en las que nos
podemos comunicar, es importante tener en cuenta diferentes aspectos básicos
pero bastante importantes que nos sirven de base para comunicarnos
eficientemente.
Entre los principales aspectos a tener en cuenta están:
Elementos comunes:
 Emisores: Son los que construyen el mensaje
 Mensaje: Lo que se dice, lo que se quiere expresar.
 Canal: Los medios a través de los cuales se envía el mensaje.
 Receptor: A quien va dirigido el mensaje Es efectivo cuando llega el mensaje
a este.

Las características propias de un buen comunicador son:

Sensibilidad: Para poder interpretar los mensajes que obtiene de su entorno y así
poder traducirlos y trasmitirlos de una manera adecuada y con un lenguaje
apropiado para que los receptores puedan captarlo de la mejor forma.
Capacidad para recrear los mensajes: Que permita que los receptores se incluyan
en los relatos teniendo una descripción fiel de esa realidad que hace el emisor
Capacidad para argumentar: Un buen comunicador debe aprender a argumentar
de una manera objetiva y fácil representación, de tal forma que quienes reciben el
mensaje lo puedan imaginar o representar.
Capacidad para contextualizar e identificar el entorno: Un buen comunicador
debe aprender a relacionar y poner en contexto las costumbres de la época en
relación con otra, y de esta forma el receptor tome partido en la situación que se
comenta.
Capacidad para narrar: El buen comunicador debe saber narrar los hechos que
ocurren al su alrededor de tal forma que genere curiosidad en el receptor pero que
sean creíbles y no requieran comprobación.
Arraigado y costumbrista: Para poder captar con fidelidad los mensajes,
valorarlos y emitir un juicio sobre ellos.
El lenguaje debe ser contextualizado: Que se identifique con el lenguaje de
quienes reciben el mensaje, hay palabras que pueden significar cosas diferentes
dependiendo del lugar y las personas con las que se encuentren es por esto que
es importante identificarse con el lenguaje
Recrea las expresiones: Emplea figuras literarias para ilustrar el mensaje que
desea trasmitir.
Motiva la reacción del receptor: Permite la retroalimentación con sugerencias.
Es crítico de la realidad, fiel interprete de su época: un ser que observa,
interpreta, reacciona, propone, crea y transmite.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Nuestros movimientos hablan de nuestro carácter, emociones y la relación con los


demás, y cuando tomamos conciencia que nos comunicamos con esos movimientos
tomamos conciencia de la importancia de la comunicación no verbal.

Esta comunicación no verbal la podemos trabajar de tres formas,


1. Trabajarla de tal modo que no se note lo que estamos pensando o sintiendo.
2. Dejar traslucir las emociones de acuerdo a nuestra personalidad,
3. Sentirnos despreocupados al ser conscientes de que es inevitable comunicar
con los movimientos.
En la comunicación no verbal se deben tener en cuenta tres criterios básicos:
 El comportamiento no verbal esta indispensablemente ligado a la
comunicación de la persona.
 Los movimientos y gestos son congruentes con lo que decimos y viceversa
 El comportamiento no verbal debe estar dentro del contexto comunicacional.

Interpretamos lo que el otro ha querido decir, teniendo en cuenta que la


comunicación entre los humanos es bastante compleja, y en ausencia de reglas
claras, todos tendemos a ver lo que queremos ver.
ORALIDAD
COMO HABLAR EN PÚBLICO.

Hablar bien en público es una habilidad que se logra con la experiencia, aun así son
muchas las herramientas con las que se cuentas para dirigirse verbalmente a un
público.
Para hablar en público, teniendo en cuenta que no es nada fácil, se requiere definir
objetivos, ser claro, organizado, conciso y conocer el público al que se dirige, contar
con ayudas audio visuales y tener aspectos claros como:
 El micrófono a altura correcta, y buen sonido, Introducción, desarrollo y
conclusiones bien organizado, expresión y gestos moderados, interacción
con el público, evite distracciones etc.
Hablar en público es una excelente forma de comunicar un mensaje y puntos de
vista, teniendo en cuenta la preparación, pronunciación, memorización, estar
relajado, hablar despacio y mirar al público.

Propósitos de la oralidad:
Informar: describir, explicar, definir, exponer.
Persuadir: motivar al cambio, generar otra conducta, convencer, conducir a una
acción.

El arte de emocionar y persuadir.


 Mantenga el control y la calma, manejo adecuado del pánico escénico.
 Manejo del estrés comunicativo: desarrollar una actitud positiva hacia la
comunicación, manejo de la respiración.
 Use de manera adecuada los medios que están a su disposición
 Atienda a su comunicación verbal y no verbal.
 Comunicación efectiva: Perfeccionar la dicción, articulación y precisión y
creatividad vocal
Pecados capitales del discurso.
 Excesivos clichés
 Muletillas
 Ambigüedad no intencional
 Disculpa de la falsa modestia
 Palabras rebuscadas.

Métodos para desarrollar la oralidad.


 Impromptu o improvisada:
Hablar sin preparación.
 Fletcher:
Preparar un esquema
Aseveración sobre tu punto de vista.
Secuencia lógica de los comentarios
Relación de los comentarios.
Características:
Revelan el verdadero carácter
Opiniones espontaneas y frescas
Sirve de instrumento para mejorar la expresión oral.
 Manuscrito o leído:
Ventajas: permite el uso de un lenguaje preciso y de calidad, genera presentaciones
menos extensas, permite fluidez.
Desventajas: se pierde el principal recurso comunicativo, disminuye el interés del
receptor, se pierde credibilidad.
 Memorizado:
Requiere de una preparación previa, maneja una precisión idiomática, memorizar
requiere de tiempo este tipo de discursos tiende a ser más rígida y menos
espontanea.
 Extempore:
Cuenta con un tiempo de preparación, se apoya en ayudas verbales y
audiovisuales, es natural, espontaneo y fresco, se presta a modificaciones, utiliza
un lenguaje directo.
Planeación:
En todo discurso es importante tener claro el camino a seguir, por dónde empezar,
avanzar y como concluir.
Introducción- desarrollo-conclusión
Inicio:
Es el momento más difícil, pero a la vez el más importante durante el discurso, pues
tiene la función de captar la atención del público, por esto es necesario poner toda
la energía necesaria.
Entusiasmo:
Si no se habla con entusiasmo el público se puede llegar a dormir, se debe irradiar
entusiasmo no solo en la voz, sino también la actitud, utilizar el espacio, la expresión
corporal, sin caer en distractores.
Un buen inicio:
• Exprese sincero placer.
• Presentación personal
• Hable del tema, justifique su valor.
• Formule una pregunta
• Narre una anécdota.

Desarrollo:
Apoyos verbales: en el discurso de pueden utilizar citas textuales, ejemplos, lecturas
de artículos, testimonios, anécdotas, frases célebres.

Conclusión:
Un buen orador se conoce en la forma en la que comienza y como termina su
discurso.
Conclusiones.

 La expresión oral supone poner en práctica la capacidad de opinar y


argumentar, así como desarrollar una forma propia de hablar que posibilite la
relación con los demás.

 Crear el placer de leer y la utilidad de la lectura es una responsabilidad de


todos dentro de nuestras comunidades, no solo debe mantenerse dentro del
aula de estudio sino en todos los diferentes contextos de nuestra vida.

 Este curso de competencias comunicativas fue bastante enriquecedor para


todos nosotros, ya que nos sugiere aplicar unos métodos claves para la una
comunicación efectiva y asertiva y esto nos ayudara en nuestro diario vivir.

También podría gustarte