Está en la página 1de 19

E

P
A
R
A
I
S
O
UBICACIÓN:

 Ubicado en el
valle del río
Chillón; En las
faldas de los
cerros de
Chuquitanta . San
Martin de Porres.
Queda apartada a
unos 10 km del
aeropuerto
internacional
Jorge Chávez .
 El centro ceremonial el Paraíso ocupó una superficie de
más de 50 hectáreas .

Es el paso del Arcaico


tardío al Formativo.

Es considerado como un
periodo Pre-cerámico.

El Paraíso tiene una


antigüedad aprox. de 2000
a.C. ; Al parecer ocuparon el
sitio no más de 200 años.

Se presume que alcanzaron


los 1500 habitantes.
 Según Moseley los recursos del mar no solo propiciaron el
sedentarismo, sino que también estimularon al crecimiento
demográfico.
 Se ubicaron estratégicamente entre cerros y generalmente
en la desembocadura de los ríos.

Aprovecharon las aguas de


un puquial para regar el
gran espacio dedicado a la
horticultura.

Es el complejo arqueológico
mas polémico debido a las
contradicciones que se ha
generado debido al deterioro y
la falta de investigación.

En este Periodo la civilización está en gestación.


ACTIVIDADES:

Su principal actividad fue la pesca y


sobre todo el marisqueo.

El tejido era de algodón blanco o


marrón.

La fabricación de la cestería era


importante ya que gracias a estas
canastas se podía trasladar las
piedras de un lugar hacia otro.
 Se cultivo pallar, frijol, mate calabaza y algodón.

La recolección de frutas
silvestres, raíces y tubérculos,
así como la caza de animales
salvajes

Al parecer no conocieron la
cerámica.

En cuanto al tallado de madera fue usado para su horticultura, los


llamados palos cavadores.
ARQUITECTURA

El complejo arquitectónico estuvo constituido por dos largos promontorios


sobre una plataforma, que encierran un espacio central que permite captar
aguas de un caudaloso puquial para el regadío
TEMPLO EL PARAISO

El templo del Paraíso estuvo


formado por tres edificios de
índole religiosa del cual uno
de ellos fue restaurado por
Frederick Engels.

Se encontró una gran


sofisticación en sus templos
en comparación de la
precariedad de sus viviendas
UNIDAD I

Se puede definir en 4 complejos:

 El Complejo Nordeste (1 ,2,3,5 y 6)


 El Complejo Noroeste (8 - 13)
 El complejo Sudeste (18 -20 )
 Complejo Sudoeste( 16 y 17)

 Los 4 complejos están juntados por los cuartos 4, 7 y 14.


 Los cuartos 11 y 13 son callejones sin salida
 El cuarto 13 es interesante debido a su entrada de pasillo en
zigzag.
HABITACIÓN PRINCIPAL DEL TEMPLO
PLANTA Y ELEVACIÓN DEL TEMPLO
LA PIRÁMIDE ESCALONADA
TEMPLO EN U

Lanning, Willey, Williams y Quilter afirman que el Templo del


Paraíso fue construido en forma de U.

En contraparte a esta afirmación Jorge Silva, Scheele y Moseley,


son quienes fundamentan que los brazos no se asocian a un
cuerpo central.

Jorge Silva : Sostiene que no se pueden hacer


Afirmaciones sin antes haber hecho las
excavaciones pertinentes.
MATERIALES

En las viviendas los muros eran de piedra y


de barro; con techos de madera de paja o
esteras

La piedra era del lugar, sin labrar, asentada con barro y


aparejada de manera que una de sus caras planas se
mostraba al exterior; siendo apta para un aplanado de
barro coloreado con ocres naturales.

Los muros son bastantes gruesos, con una altura que bordea los tres
metros y tiene vanos con dinteles de piedra.
UTENSILIOS Y OTROS
GRAFFITI
CONCLUSIONES

 Po r el d e s c o no ci m i e nto d e l a ce r ám i c a , s u i nc i p i e nte ho r t i c ul tur a y l a fo r m a e n U


d e s u tem p l o s e p u ed e d ec i r qu e f u e u n a c i v i li z ac i ó n e n g e s t a c i ó n c o n s i d er ad o el
p a s o q u e h ay d e l A r c a i co t a r d í o a l f o r m a t i vo .

 D eb i d o a s u s ne c es i d ad es b ás i c as d e v e s t i m en t a y al i m e nto s s e d ed uc e qu e s e
u b i c a r o n e s t r a t é g i ca m e n te e n l o s v a l l e s y r í o s p a r a s u m e j o r p r o ve c h o .

 L a s m úl t i pl e s u ni d ad es qu e s e h a n e nc o nt r ad o e n e s te c o mp l ej o ar qui tec t ó n i c o y
s u v ar i ed ad d e a c t i v i d ad es no s h ac e c r ee r qu e h ub o u n a o r g an i z ac i ó n c o o r d in a d a
c o n u n r o l s o c i al d o n d e l a r e l i g i ó n p u d o s e r v i r c o m o v í n c ul o d e u n i ó n .

 Po r l a m aj es t uo s i d ad d e s u s tem p l o s y l a p r eca r i ed ad d e s u s v i v i e nd a s l l eg am o s a
d e d u c ir q u e e s to s h a b i t a n te s l e d i e r o n m ayo r i m p o r t a n c ia a l c u l to r e l i g i o s o .

 N o s e h a n e n c o n t r a do z a n j a s p a r a h a c e r l o s c i m i e n tos , s o l o p i e dr a s c o l o c a da s, p o r
l o t a n to d e d uc i m o s q u e d e s a r r o ll a ro n u n a a r q u i te c t ur a i n c i p ie n te .
BIBLIOGRAFÍA:

 Libro: Lima Pre-Hispánica.


Autor: Santiago A gur to Calvo.
P á g . : 5 9 - 17 0

S e p a r a t a : E l C o m p l e j o e l P a r a í s o e n e l Va l l e
Autor: Frederic k E ngel.
Pág.: 1 -282

Enciclopedia: Compendio Histórico del Perú.


Autor:
Pág.: 229 -233

Arquitectura y Cronología en el Paraíso Perú


Jef frey Quilter
Pág.:2-50

También podría gustarte