Está en la página 1de 3

COLAPSO DE LA EPOCA DEL GUANO

Los nitratos y la guerra

A medida que el guano se agotaba y perdiendo este protagonismo en la producción nacional,


las inversiones tomaron como objetivo la explotación de yacimiento de nitratos en Tarapacá, el
cual fue asumiendo un rol más determinante en la economía nacional. La intervención del
gobierno fue semejante a la asumida con las exportaciones de guano y de políticas discretas o
de cambios paulatinos en la gravación de actividades productivas relacionadas a los nitratos.

Así mismo, Bolivia gozaba de una ventaja competitiva en el mercado de nitratos por lo que el
gobierno peruano propuso a Bolivia regular la actividad, y así aumentar los precios beneficiando
a Perú. Por otro lado, esto fue desfavorable para Chile, de esta forma en 1879 Bolivia decreta
un impuesto (conocido como el Impuesto de los 10 centavos) que viola un tratado internacional
entre dichas naciones, a lo que le sucedió el embargo de una propiedad chilena, y así se ocupa
la zona boliviana por los chilenos. Es así como se dio paso a La guerra del Pacífico.

La guerra y el guano

Al estallar la guerra, Perú se hallaba en una situación de desconcierto y desprevenido militar y


políticamente. Al buscar financiamiento para afrontar este conflicto, diversas concesionarias
internacionales dejaron de realizar pagos como consecuencia del conflicto. Al encontrarse
imposibilitado de cumplir sus responsabilidades financieras, los tenedores de títulos de deuda
se organizaron para proteger sus intereses y encontraron en la situación una oportunidad. En
un inicio la cesión de derechos de explotación, así como ingresos del gobierno peruano como
tributación de dicha actividad fueron parte del pago de dichas responsabilidades, así como
ingreso para el gobierno chileno

Arreglo con los obligacionistas

Como pago de la deuda externa total que mantenía el gobierno peruano se dio a cambio a los
acreedores:

 1240 km de ferrocarriles estatales por 66 años (posteriormente se aumento 17 años, y


luego mediante un tratado se otorgó la concesión a perpetuidad)
 Derecho exclusivo de exportar 2 millones de toneladas de guano de las islas
 Anualidades de 80000 libras (reducidas a 60000) durante 33 años
 500000 hectáreas en el valle de Perene
 Franquicia y equipo para la navegación a vapor en el Titicaca

ANÁLISIS FINAL

Receptores de los ingresos del guano

La época del guano duro 40 años, desde el primer contrato de exportación hasta la ocupación
chilena de las islas del guano. En este periodo se exportó 10’800,000ntoneladas de guano, que
a su vez significaron una suma mayor a 600’000,000 de dólares.

El beneficio obtenido de esta actividad se destinó a:

- El pago de los factores productivos


- Una parte significativa fue para peruanos participantes de la actividad exportadora de
guano
- La mayor parte y la mas importante fue destinada al gobierno. Estos ingresos fueron
entre otros para redimir a los esclavos, sufragar guerras menores y pagar la deuda de la
guerra de independencia, compensar la suma de impuestos abolidos y permitir un
mayor ingreso disponible para la población. Asimismo, el principal destino que le dio el
estado a estos ingresos fue para favorecer intereses particulares de los que estaban en
el mando (una minoría concentrada en lima, normalmente descendientes de europeos).
Además, parte de estos ingresos se destinó a la creación de puestos de trabajo que
derivo en burocracia gracias a la empleomanía limeña. Es así como el gobierno se
convirtió en el más notable generador de ingresos en la economía peruana.

Como principal responsable de la distribución del ingreso en la economía y motor principal de


la economía la estabilidad de los gastos gubernamentales era vital, la cual dependía de la
estabilidad del ingreso gubernamental por concepto del guano, para lo cual se implemento un
sistema de ingreso mediante préstamos y anticipos de ventas futuras.

Así pues, los recepcionistas de los ingresos por guano fueron: contratistas extranjeros,
contratistas peruanos, mercaderes culíes, culíes que trabajaron en las islas y peruanos
influyentes, la masa de la población que se alivianó de su carga tributaria, militares, funcionarios,
pensionados, etc.

Gasto de los ingresos producidos por el guano

Los contratistas extranjeros y los mercaderes peruanos de culíes poco o nada gastaron de sus
ingresos dentro del país. Los culíes gastaban su percepción dentro del país, pero su ingreso fue
minúsculo. Por otro lado, los contribuyentes peruanos aumentaron su consumo de forma no
significativa o imperceptible. Los soldados, burócratas y pensionados dedicaron el aumento de
su ingreso a bienes de lujo y mejorar el modo de vida, por lo que no ahorraron ni mucho menos
invirtieron; es decir los perceptores anteriormente mencionados poco contribuyeron al
desarrollo del país. No así los capitalistas de Lima, los cuales fueron los mayores perceptores de
los ingresos por guano dentro del Perú, y son los gastos de estos los que tienen mayor
repercusión positiva en el desarrollo del país. Aún así, el consumo de esta clase social no era
satisfecho con bienes de oferta nacional por lo que su consumo fue mayoritariamente de origen
extranjero.

Inversión de los ingresos producidos por el guano

La inversión en el Perú fue focalizada, hubo algunos ahorros y cierta inversión, aunque, vale
destacar que la era del guano fue de gran auge para las empresas peruanas. La iniciativa de estas
inversiones se focalizó en actividades relacionadas a la extracción, comercialización o
exportación del guano, y algunas otras industrias destinadas a la exportación.

Dentro de las otras industrias a las cuales fueron destinadas las inversiones fueron la del cultivo
del algodón, la industria del nitrato, y de forma remarcable la industria azucarera, la cual fue
intensiva en mano de obra culí lo que constituyo un factor determinante en la rentabilidad de la
actividad, por lo que con el agotamiento de los ingresos del guano y la prohibición de la mano
de obra culí en la industria esta fracasó.

Por otro lado, las industrias de importación fueron de gran envergadura por lo que se intuye que
la industria nacional con bienes para consumo nacional era pobre. Por lo tanto, se puede decir
que el país se desarrolló muy poco económicamente durante la época.

Los ferrocarriles
Dado que el corrompido sistema de consignación del guano se traspasa el comercio guanero de
contratistas nacionales a la compañía Dreyfus. Se decide la implementación de un sistema de
ferrocarriles de 1200 Km a ser financiado vía ingresos futuros y ventas futuras de guano. Pero
gracias a la burocracia generada los ingresos generados fueron insuficientes lo que deriva en
préstamos al exterior y posteriormente en la concesión indefinida de las líneas ferroviarias.

El efecto esperado era la promoción de la industria peruana, lo cual constituyó un fracaso


excepto para la minería, la industria azucarera y algodonera. Los sectores en general tenían en
este proyecto una ventaja en el transporte.

También podría gustarte