Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS

TECNOLOGICOS DEL MAR NO.16

TIC
DIA DE
MUERTOS
ALUMNO: MARIA ELIZABETH RODRIGUEZ PADILLA
PRIMER SEMESTRE, GRUPO “D” TURNO MATUTINO
ING: DANIEL G. TREJO MANZANAREZ

LAZARO CARDENAS MICH. 04 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


QUE ES EL DIA DE MUERTOS
El Día de Muertos es una celebración
tradicional mexicana y en general mesoamericana que
honra a los muertos. Tiene lugar los días 1 y 2 de
noviembre y está vinculada a las
celebraciones católicas de Día de los Fieles
Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en menor
grado en países de América Central, así como en muchas
comunidades de los Estados Unidos, donde existe una
gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaró la
festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad de México.
El Festival de Tradiciones de Vida y Muerte busca
mantener vigentes las diversas tradiciones ancestrales del
Día de Muertos de México, así como ser una ventana
para mostrar al mundo la vasta cultura de nuestro país. A
través de costumbres de El Festival de Tradiciones de
Vida y Muerte busca mantener vigentes las diversas
tradiciones ancestrales del Día de Muertos de México, así
como ser una ventana para mostrar al mundo la vasta
cultura de nuestro país. A través de costumbres de
antaño y distintas expresiones artísticas contemporáneas,
se preserva esta tradición tan mexicana.
LA CELEBRACION EN LA ACTUALIDAD
En México, las tradiciones de esta celebración incluyen
visitar a los seres queridos que ya partieron en los
cementerios y preparar altares con alimentos, veladoras,
incienso, fotografías y flores para recordarlos. Es solo
durante estos días que las almas de los seres queridos El
elemento más representativo de la festividad de Día de
Muertos en México son los altares con sus ofrendas, una
representación de nuestra visión sobre la muerte, llena de
alegorías y de significados.

En los lugares donde la tradición está más arraigada, los


altares comienzan a tomar forma el 28 de octubre y llegan
a su máximo esplendor el día 2 de noviembre. Es común,
que el primer día se prenda una veladora y se coloque
una flor blanca; al siguiente día se añade otra veladora y
se ofrenda un vaso de agua. Para el día 30, se enciende
una nueva veladora, se coloca otro vaso de agua y se
pone un pan blanco; el día siguiente se coloca la fruta de
temporada (mandarina, guayaba, naranja, manzana,
tejocote). Para el primero de noviembre, se pone la
comida dulce, el chocolate, la calabaza en tacha, y las
flores. El día mayor, se coloca la comida preferida de los
difuntos, el tequila, el mezcal y la cerveza. El elemento
que no falta en ninguno de estos días es el copal
encendido.
MI EXPERIENCIA EN LA CELEBRACION
El día de muertos nosotros ponemos un altar en la casa
poniendo veladoras a nombre de las personas fallecidas,
también colocando comidas y bebidas que a las personas
les gustaban y también ponemos el tradicional pan de
muertos y en todo el altar ponemos flores de cempasúchil,
dulces de azúcar, frutas y decoramos con flores y al final
ponemos algunas fotos de los seres queridos en el altar.
En la escuela lo acostumbran celebrar vistiéndose de
calaverita y pintándose la cara de ellas o de otra cosa de
acuerdo al día, también hacen un altar en la escuela
llevando cada quien una ofrenda para colocarla y hacerla
mucho más grande.
Normalmente nosotros no vamos a las tumbas de los
seres queridos ya que no están enterrados aquí y no
podemos hacer eso ya que están lejos.
Solo le hacemos la ofrenda tradicional y al prender las
veladoras mencionamos el nombre completo de cada
persona y les decimos unas palabras invitándolos a
consumir la ofrenda y así es como celebramos nosotros el
día de muertos.

También podría gustarte