Está en la página 1de 6

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMPOSICIÓN

1. EL PUNTO

El punto en las artes plásticas, es uno de los elementos principales de la


composición. Es la unidad mínima de la comunicación visual, el
elemento más sencillo y esencial, el elemento básico de la expresión
gráfica puesto que todo intento gráfico, por minúsculo que éste sea, inicia
con el punto como una huella dejada por un lápiz, crayón, plumón, pincel,
o cualquier otro material que estemos utilizando sobre una superficie o
plano

2. LA LINEA

Un punto en movimiento da como resultado la línea, un trazo. Así, una


línea está formada por una sucesión de puntos. La línea tiene más que
una sola dimensión. La línea puede ser recta o curva. Según la dirección
que tenga la línea, será de diferentes tipos y diferentes posiciones:
horizontal, vertical, inclinada o diagonal, quebrada, curva, ondulada,
entre otras.
3. PLANO

Es el elemento que determina el mundo de las dos dimensiones (largo y


ancho); se diferencia del punto que no tiene dimensión, de la línea que
sólo tiene una (largo) y del volumen que tiene tres (largo, ancho y alto).

4. EL VOLUMEN

Con ayuda de la línea, se crean volúmenes y se construyen espacios. El


volumen permite nombrar el espacio que ocupa un objeto en el espacio.
Hace alusión a la magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo
en tres dimensiones (largo, ancho y alto).

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA

1. CAMPO

Los aspectos de la arquitectura y su ámbito profesional, abarcan la


misión de crear espacios que cubran las necesidades de los usuarios, y
debe hacerlo de manera estéticamente armoniosa proporcionando
bienestar físico y emocional.

El arquitecto tiene como misión, satisfacer la necesidad de espacios


adecuados a los usuarios, creando obras que a la vez sean perfectas, y
proporcionen bienestar físico y psicológico.

El arquitecto diseña proyectos edificios, y supervisa la construcción de


los mismos, en ocasiones puede llegar a desempeñar papeles de
constructor, o promotor, o calculista, pero esto principalmente ligado a
sus intereses personales, y su creatividad.
2. COLUMNA

Una columna es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada


que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden
erigirse con fines decorativos. De ordinario, su sección es circular, pues
cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está
adosada a un muro.
La columna clásica está formada por tres
elementos: basa, fuste y capitel.
3. MURO

Se define como muro: toda estructura continua que forma activa o pasiva
produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno. El carácter
fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de
un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un
relleno artificial.

4. ARCO

Es el elemento constructivo de directriz en forma curvada o poligonal,


que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros transmitiendo toda
la carga que soporta a los apoyos, mediante una fuerza oblicua que se
denomina empuje.

5. CUBIERTA

Una cubierta, es un elemento constructivo que protege a los edificios en


la parte superior y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha
cubierta. Aunque el conjunto de ambas cosas, cubierta y estructura tiene
un nombre más específico: techumbre. Cuando el material que forma la
cubierta es la teja, se llama tejado, aunque a menudo se entiende por
tejados, otros tipos de cubierta inclinada.

Cubierta plana Cubierta un agua Cubierta 2 aguas Cubierta 3 aguas Cubierta 4 aguas
6. VANO

Un vano, hueco o luz, en una construcción o estructura arquitectónica,


puede referirse a cualquier apertura en una superficie compacta.
Como elemento arquitectónico, el término "vano" se utiliza también para
referirse a la distancia entre apoyos de un elemento estructural (como
techos o bóvedas), y más explícitamente a ventanas, puertas e
intercolumnios. El objetivo elemental es dejar un hueco abierto en un
muro para que pase el aire o la luz.

7. TENSIÓN

La tensión, por su parte, es el estado de un cuerpo sometido a la acción


de fuerzas opuestas que lo atraen.

En arquitectura, el término tensión es la ruptura de los componentes,


donde se pierde el eje central de simetría, y el diseño tiende a ir a un
costado. Ejemplo: como un edificio inclinado, donde no existe un eje de
simetría que determine un equilibrio, pero si hay rigidez.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
“Nuestra Señora Reina de la Paz”
Campus, San Isidro

Asignatura: Teoría de la Arquitectura 1

Catedrático: Arq. Homel Díaz

Tarea de investigación

Nombre: Dorian Romero

La Ceiba, Atlántida 17 de junio de 2015

También podría gustarte