Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

Actualización en el tratamiento
de la diabetes mellitus tipo 2
C. Marcuello Foncillas y A.L. Calle Pascual
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Departamento de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Estilo de vida La prevalencia de la diabetes mellitus continúa aumentando de forma alarmante. El manejo de la
- Glucosa capilar diabetes se ha ido volviendo más complejo en los últimos años con la incorporación de varios fár-
- Estrategias farmacológicas macos orales nuevos que amplían mucho las posibilidades terapéuticas. Parece claro que la met-
formina es el primer fármaco que se recomienda utilizar, inicialmente en dosis bajas, simultánea-
mente a inducir cambios en el estilo de vida. Sin embargo, existe poca evidencia acerca de las me-
jores combinaciones a utilizar y por eso las recomendaciones de las guías de práctica clínica cada
vez son menos prescriptivas. La tendencia en el momento actual es recomendar un tratamiento in-
dividualizado para cada paciente, basado en su estilo de vida y hábitos, su edad, peso corporal y
estado evolutivo de la enfermedad, siendo ésta la clave del éxito para obtener unos buenos resul-
tados.

Keywords: Abstract
- Lifestyle
Update in the treatment of diabetes mellitus type 2
- Capillary blood glucosa
Prevalence of diabetes mellitus continues to increase at an alarming rate. Management of diabetes
- Phamacological strategies
has become more complex in recent years with the incorporation of several new oral drugs that
greatly increase the therapeutic possibilities. It seems clear that metformin is the first drug whose
use is recommended, initially at low doses, while simultaneously inducing changes in the style of
life. However, there is little evidence on the best combinations to use and thus the
recommendations of the clinical practice guidelines are increasingly less prescribed. The current
tendency is to recommend an individualized treatment for each patient, based on their style of life
and habits, age, body weight and evolutive state of the disease, this being the key to success to
obtain some good results.

Introducción En un estudio español publicado en el año 2012 (di@bet.


es) se estima que casi el 30% de la población española pre-
La prevalencia de la diabetes mellitus continúa aumentando senta algún tipo de alteración del metabolismo hidrocarbo-
a nivel mundial de una forma alarmante. La Federación In- nado, siendo la prevalencia de la diabetes de casi un 14%. Lo
ternacional de Diabetes predice que la prevalencia global que resulta más preocupante es que casi el 50% de las personas
aumentará de 366 millones en la actualidad hasta 552 millo- afectadas por diabetes no están diagnosticadas. Se observó un au-
nes en el año 2030, siendo los países en desarrollo los que se mento de la prevalencia con la edad y una mayor afectación
verán más afectados1. de los hombres. Este estudio incluyó una muestra amplia y

Medicine. 2012;11(23):1397-405 1397


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (I)

representativa de la población española, y la mayoría de diag- TABLA 1


Objetivos de control metabólico
nósticos de diabetes fueron realizados mediante sobrecarga
oral de glucosa, por lo que los datos obtenidos suponen un Factor Objetivo de control
hallazgo veraz2. HbA1c < 6,5 %*
La diabetes tipo 2 tiene una larga fase asintomática y, Glucemia preprandial capilar < 110 mg/dl
cuando se diagnostica, una proporción elevada de los pacien- Glucemia postprandial capilar < 140 mg/dl
tes ya presenta complicaciones derivadas de la enfermedad Tensión arterial < 130/80 mm Hg
que pueden ser irreversibles. En el momento del diagnóstico HDL > 40 mg/dl en hombres y > 50 mg/dl en mujeres
casi la mitad de sujetos en el United Kingdom Prospective Dia- LDL < 100 mg/dl o < 70 si evento CV previo
betes Study (UKPDS) tenía una o más complicaciones3. Por lo Triglicéridos < 150 mg/dl
tanto, es necesaria una modificación de los programas de sa- Perímetro de cintura Hombres 94,5 cm**
lud para realizar una detección y tratamiento precoz de esta Mujeres 89,5 cm**
enfermedad. Tabaco Cese del hábito tabáquico
En esta revisión se va a abordar el tratamiento de la dia- Estado protrombótico Antiagregación en prevención secundaria
betes tipo 2 de acuerdo con la evidencia disponible en la li- Antiagregación en prevención primaria si alto
riego
teratura, pero basándose en la idea de individualización del CV: cardiovascular.
tratamiento para cada paciente. *El objetivo de HbA1c a conseguir debe ser individualizado, en función principalmente de la
edad, presencia de comorbilidades y riesgo de hipoglucemia grave.
**Los datos deseables de cintura se han obtenido de un estudio español que determinó
puntos de corte específicos para que tuvieran la mayor sensibilidad y especificidad para
detectar 2 componentes de síndrome metabólico o resistencia a la insulina.
Objetivos de control Fuente: Martínez-Larrad MT, et al42.

El abordaje del paciente con diabetes debe ser multifactorial,


contemplando, además del control glucémico, el control del Ahora bien, si la persona de avanzada edad presenta un
resto de los factores de riesgo cardiovascular. Esta aproxima- buen nivel funcional y cognitivo, con una expectativa de vida
ción ha demostrado ser muy eficaz en el estudio STENO-24, razonable, se debería perseguir el mejor control posible al
realizado con pacientes con diabetes tipo 2 y microalbuminu- igual que en los adultos jóvenes, siempre que se realice de
ria, una intervención simultánea e intensiva de todos los facto- forma segura.
res de riesgo con una combinación de múltiples fármacos y Tanto en el Diabetes Control and Complications Trial
modificación del estilo de vida, demostrándose efectos benefi- (DCCT)6, en la diabetes tipo 1, como en el UKPDS7, en la
ciosos sobre complicaciones vasculares y en cuanto a tasas de diabetes tipo 2 con una corta evolución de la enfermedad, se
muerte cardiovascular o de cualquier etiología. Este estudio ha observó un beneficio a largo plazo en el grupo que inicial-
servido de base para lo que conocemos como tratamiento mente recibió un tratamiento intensivo, con respecto al gru-
multifactorial. En la tabla 1 se muestran los objetivos a conse- po estándar, que persistía al menos por una década y aun
guir dependiendo de los diferentes factores de riesgo. cuando en los últimos años las cifras de HbA1c fueron simi-
Existen controversias acerca del objetivo óptimo de lares en ambos grupos de tratamiento8,9. Esto se denomina la
HbA1c. Éste debe individualizarse para cada paciente, así “memoria” metabólica.
pues, cifras menores del 6,5% es el nivel deseado en pacientes Por tanto, no buscar valores de glucemia casi normales
con prolongada expectativa de supervivencia, sin enfermedad en diabéticos tipo 2 de bajo riesgo es difícil de justificar, pues
cardiovascular significativa y corta duración de la enferme- la experiencia del DCCT y UKPDS sugieren que individuos
dad, siempre y cuando pueda obtenerse sin efectos adversos e con un diagnóstico reciente de diabetes sin otras enfermedades se
hipoglucemias graves. Un objetivo menos estricto, en torno benefician de un tratamiento intensivo precoz, permaneciendo este
al 7,5% podría considerarse en el extremo opuesto, es decir, efecto positivo incluso años después. Esto se atribuye a la posible
pacientes con una expectativa de vida limitada, complicacio- existencia de una memoria metabólica10 que consistiría en
nes avanzadas y comorbilidades importantes, en los que in- que la hiperglucemia transitoria podría inducir una activa-
tentos previos de optimizar el control se han asociado con un ción prolongada de cambios epigenéticos. Se produciría una
riesgo de hipoglucemia que resulta inaceptable. alteración de la función mitocondrial mediante glicación
Lógicamente, los objetivos más ambiciosos son más proteica que sería un fenómeno irreversible.
atractivos, especialmente si pueden conseguirse con regíme- Estudios más recientes que se publicaron en 2008; Action
nes de tratamiento sencillos y mínimos efectos adversos. to Control Cardiovascular Risk in Diabetes Study Group
Pozzili et al5 llegaron a la conclusión de que es impres- (ACCORD)11, el Veterans Affairs Diabetes Trial (VADT)12 y el
cindible tener en cuenta la edad “biológica” del paciente. ADVANCE13 mostraron que esfuerzos terapéuticos vigoro-
Consideran que en pacientes jóvenes se debe buscar una sos aplicados demasiado tarde (los pacientes eran individuos
HbA1c lo más baja posible (incluyendo el rango de la norma- con diabetes establecida y alto riesgo de evento cardiovascu-
lidad) y actuando de una forma rápida, mientras que en an- lar) pueden tener un beneficio a corto plazo limitado (no se
cianos con comorbilidades se debe actuar más despacio pri- pudo demostrar reducción significativa de los end points car-
mando la seguridad del tratamiento. No obstante, no se debe diovasculares) e incluso causar algo de daño11. La causa del
caer en la inercia terapéutica (mantenerse en expectativa sin riesgo que acompañaba al tratamiento intensivo permanece
modificar el tratamiento) porque el paciente presente edad incierta, aunque la ganancia de peso y la hipoglucemia son
avanzada. candidatas obvias.

1398 Medicine. 2012;11(23):1397-405


ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

Por tanto, el objetivo de HbA1c TABLA 2


Cuestionario para la evaluación y seguimiento de los cambios en el estilo de vida
debe ser individualizado y revisado
periódicamente, teniendo en cuen- Actividad física (A +1) (B, 0) (C, -1) Puntos
ta beneficios, seguridad y tolerabi- Pasea al día ≥1 h > 1/2 h < media hora
lidad. Subo pisos por día > 16 Entre 4 y16 <4
Existe también controversia en 30 minutos o más de deporte moderado > 3 días > 1 día ≤ 1 día
cuanto a los niveles de glucosa ca- (por semana)
pilar deseables. Mientras la Ameri- Alimento (número de veces (A +1) (B, 0) (C, -1) Puntos
que se consume por semana)
can Diabetes Association (ADA) y la
Verduras y/o ensaladas ≥ de 12 veces Entre 6 y 12 < de 6
European Association for the Study of
Diabetes (EASD) recomiendan al- Piezas de frutas ≥ 12 piezas Entre 6 y 12 < de 6

canzar valores de glucemia en ayu- Frutos secos > de 3 días Entre 1 y 3 < de 1 día
nas y preprandial entre 70 y 130 Aceite de oliva virgen ≥ 6 días ≥ 3 días < 3 días
mg/dl y 2 horas postprandial entre Pescado azul y/o embutidos ibéricos > de 3 días Entre 1 y 3 < de 1 día
70 y 180 mg/dl, la American Associa- Pan y cereales integrales ≥ 6 días Entre 3 y 6 < de 3 días
tion of Clinical Endocrinologists (AACE/ Legumbres > de 2 días Entre 1 y 2 < de 1 día
ACE) considera entre 70 y 110 mg/ Lácteos/quesos desnatados ≥ de 6 veces Entre 3 y 6 < de 3 días
dl y entre 70 y 140 mg/dl respecti- Carne roja < de 3 días Entre 3 y 6 > de 6 días
vamente14,15. Salsas mostaza o similares ≤ de 2 días Entre 2 y 4 > de 4 días
Bebidas azucaradas ≤ de 2 días > 2 días > de 4 días
Galletas/molde ≤ de 2 veces > 2 días > de 4 días
Tratamiento de la Alcohol (número de bebidas cada día) Entre 1 y 4 Ninguna, o entre 4 y 6 Más de 6
diabetes mellitus No puntúan (nº/semana)
tipo 2: estilo de vida Pescado blanco Cuáles
Marisco/concha Cuáles
Carnes procesadas Cuáles
Existe evidencia suficiente en la li- Productos funcionales Cuáles
teratura acerca de la efectividad del Café (de cualquier tipo) > 3 cada día <3
tratamiento nutricional y la activi- Agua con comidas Exclusiva Mixta Nunca
dad física en la prevención y mane- A: efecto favorable; B: neutro; C: desfavorable, se debe modificar.
Objetivo: puntuación deseable; actividad física: al menos 1 punto; nutrición: al menos 7 puntos. En caso de no beber alcohol, no se
jo de la diabetes tipo 2. Diferentes recomienda iniciarlo.
estudios han comunicado descen- Adaptada de Duran A, et al35.

sos en la HbA1c entre el 1-2%, de-


pendiendo de la duración de la dia-
betes y el nivel de control glucémico16. En el UKPDS17 la Nuestro propio grupo ha elaborado un cuestionario que
intervención inicial nutricional fue muy efectiva en el des- reúne una serie de 16 ítems sobre actividad física y ejercicio
censo de los niveles de glucemia tras el diagnóstico, y algu- (tabla 2), recogidos en orden de importancia, que se le da a
nos pacientes fueron capaces de mantener un buen control cada uno de los hábitos para su modificación. A cada ítem del
glucémico durante muchos años, sólo con modificaciones cuestionario se le asigna una puntuación de 1 si la recomen-
nutricionales. El principal problema es que la modificación dación beneficiosa se realiza de forma regular, -1 si no se
del estilo de vida es difícil de mantener a largo plazo. lleva a cabo y 0 si se realizan ingestas intermedias o ejercicio
Se debe aconsejar al paciente incrementar el consumo de intermedio entre individuos saludables y no saludables. El
frutas enteras y verduras, frutos secos, pescado azul y fibra, y cuestionario se diseñó en base a las recomendaciones nutri-
reducir el consumo de grasa saturada y trans, así como ali- cionales de la ADA20, adaptado a la población española y pre-
mentos con carga glucémica elevada. El consumo de café se viamente validado21. Esta herramienta es útil para programar
ha demostrado que puede ser beneficioso para reducir la apa- estrategias con el fin de mejorar el estilo de vida de las per-
rición de diabetes. En cuanto al alcohol, aunque en dosis ba- sonas en riesgo y con diabetes tipo 2. El cuestionario se com-
jas es saludable, no se debe recomendar su consumo, si el pleta con 6 ítems que evalúan la frecuencia de consumos de
paciente no lo tomaba previamente. alimentos que no tienen una evidencia definitiva o son neu-
El estudio Look AHEAD es un ensayo clínico que ha de- tros, para recomendar de forma alternativa su consumo en
mostrado que una intervención intensiva sobre el estilo de sustitución de alimentos cuyo consumo es desfavorable, y
vida y la pérdida de peso consigue una reducción significati- también para diferenciar el consumo de los alimentos más
va de HbA1c y de varios factores de riesgo cardiovascular desfavorables (carnes procesadas) dentro de las carnes rojas o
que se mantienen en el tiempo al menos durante 4 años18. grasas, para limitar su consumo específico.
En un estudio español realizado en sujetos de elevado Asimismo, la realización de ejercicio físico es una parte
riesgo se demostró que una dieta mediterránea era capaz de primordial para un buen control metabólico. Pérdidas de peso
reducir la incidencia de diabetes aún en ausencia de pérdida modestas, entre un 5 y un 10 % ya suponen una mejoría en el
de peso en un 52%, comparado con el grupo control de die- control glucémico. Antes de recomendar la realización de un
ta baja en grasas19. tipo de ejercicio físico se debe evaluar al paciente para descar-

Medicine. 2012;11(23):1397-405 1399


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (I)

tar enfermedad coronaria. En pacientes de elevado riesgo hay peptildipeptidasa tipo 4 (IDPP4), análogos de péptido gluca-
que comenzar con ejercicio de baja intensidad durante cortos gón like (GLP) 1, inhibidores de las alfa glucosidasas y
periodos de tiempo e ir incrementándolo de forma paulatina. análogos de dopamina como la bromocriptina y glucosúricos
Hay que tener cuidado si existe hipertensión no controlada, (estos dos últimos de uso muy limitado en EE. UU. y todavía
neuropatía autonómica grave, neuropatía periférica, lesiones no aprobados en Europa para el tratamiento de la diabetes).
en los pies o retinopatía proliferativa. Un ejercicio muy vigo- Todavía se encuentran en vías de estudio fármacos glucosú-
roso podría aumentar el riesgo de hemorragia vítrea o des- ricos que actúan como inhibidores selectivos del cotranspor-
prendimiento de retina en pacientes con retinopatía. tador sodio-glucosa en el túbulo renal proximal. En la tabla 3
Se aconseja realizar al menos 150 minutos a la semana de se detallan las características y dosificación de cada uno de
ejercicio aeróbico de intensidad moderada, repartidos en 3 días los antidiabéticos, que puede resultar de ayuda a la hora
por semana. Para que sea beneficioso no debe estar más de 2 de elegir un fármaco como segundo escalón, y pueden guiar
días sin realizar ejercicio22 Asimismo, el ejercicio de resistencia la individualización del tratamiento.
realizado al menos 2 veces por semana mejora la sensibilidad a La Sociedad Española de Diabetes (SED) en un consen-
la insulina en pacientes diabéticos mayores igual o más que el so elaborado en 2010 propone en determinados casos (si la
ejercicio aeróbico, independientemente de los cambios en el Hba1c es mayor del 8,5%) iniciar el tratamiento con dos
peso22-24 Pacientes mayores o con alguna discapacidad deben fármacos en el momento del diagnóstico si se considera que
mantenerse lo más activos físicamente que les sea posible. es poco probable que un solo fármaco logre los objetivos de
glucosa deseados27.
Las SU presentan las desventajas de la posibilidad de hi-
Terapia farmacológica poglucemia, ganancia de peso e incluso algunos estudios in-
dican que podrían inducir el fallo secundario de la célula beta
El tratamiento se iniciará habitualmente con un fármaco, antes que la metformina o las glitazonas28. Dado que la hipo-
que si no existe intolerancia o contraindicación será metfor- glucemia puede exacerbar la isquemia miocárdica y causar
mina. Tanto la ADA como la EASD14 abogan por el inicio arritmias, es aconsejable evitar fármacos que predispongan
conjunto de metformina y modificaciones del estilo de vida más a la hipoglucemia en pacientes con isquemia coronaria.
desde el diagnóstico de diabetes, excepto si existe contraindi- Las glinidas tienen un perfil similar, aunque con acción prin-
cación para el uso de la misma. Esta recomendación se basa cipalmente postprandial.
en los efectos favorables de metformina sobre el peso, bajo Los IDPP4 resultan una alternativa atractiva para su uti-
riesgo de hipoglucemia y un posible efecto beneficioso sobre lización como primer escalón en caso de intolerancia a met-
eventos cardiovasculares, aunque los datos en este aspecto no formina, ya que prácticamente no presentan riesgo de hipo-
son consistentes. Es importante monitorizar la intolerancia glucemia, son neutras con respecto al peso y su tolerancia es
gastrointestinal y la función renal. Se aconseja no utilizar buena27. Es necesario reducir la dosis en los casos de enfer-
metformina en caso de aclaramiento inferior a 60 ml/minu- medad renal avanzada, excepto para linagliptina que se elimi-
to, aunque las guías NICE25 son menos restrictivas en este na por vía enterohepática.
aspecto, aconsejando una titulación de dosis si el aclaramien- Los agonistas de GLP 1 son fármacos de administración
to es menor de 45 ml/minuto y no utilizarlo sólo en caso de subcutánea, cuya principal ventaja es que son capaces de con-
que exista insuficiencia renal grave (filtrado glomerular infe- seguir una pérdida de peso mantenida en un porcentaje im-
rior a 30 ml/minuto). Se debe empezar con dosis pequeñas portante de pacientes, e incluso algunos estudios han sugeri-
de medio comprimido de 850 mg diario e ir aumentado de do descensos discretos en la tensión arterial y mejoría en el
forma progresiva cada 4-5 días hasta llegar a una dosis de 850 perfil lipídico29. Por tanto, son una opción atractiva en pa-
mg 2 o 3 veces al día. Si no se consigue el objetivo se requie- cientes con obesidad que no consiguen ninguna pérdida de
re una intensificación del tratamiento. Un metaanálisis su- peso con dieta y ejercicio. Exenatide está contraindicado en
giere que la mayoría de las combinaciones de dos fármacos estadios con aclaramientos menores a 30 ml/minuto. Todavía
descendía la HbA1c en un porcentaje similar (en torno a un no existen datos con liraglutide, aunque parece que no re-
1%)26. No hubo datos concluyentes acerca de la efectividad quiere función renal para su aclaramiento.
de los diferentes grupos de antidiabéticos orales (ADO) en El perfil de seguridad de los nuevos grupos farmacológi-
cuanto a mortalidad cardiovascular o de prevención de even- cos, como los inhibidores DPP4 y análogos de GLP 1, toda-
tos a nivel microvascular. No existen consensos ni estudios vía requieren de estudios observacionales a largo plazo.
comparativos que se decanten claramente por una combina- En la enfermedad hepática avanzada, los secretagogos de-
ción de fármacos a la hora de elegir un segundo escalón26 y, berían evitarse por mayor riesgo de hipoglucemia. En la enfer-
por tanto, los algoritmos no podrán estar basados en la evi- medad hepática leve, las incretinas pueden prescribirse, excep-
dencia. La elección de un segundo fármaco debe hacerse con to si hay historia previa de pancreatitis. En pacientes con
carácter individual y dependerá del riesgo de inducir hipo- insuficiencia hepática es preferible el tratamiento con insulina.
glucemias, de la influencia en el peso corporal, del impacto Los efectos secundarios de las tiazolidindionas y dudas
preferente sobre la glucemia basal o prandial, de las compli- con respecto a su seguridad han llevado a una disminución
caciones o patologías asociadas que presente el paciente y del en su utilización y retirada de rosiglitazona en Europa a fina-
riesgo de efectos adversos relacionados con el fármaco5,27. les del 2010. Los efectos adversos más comunes de rosiglita-
Se dispone de una amplia variedad de fármacos: sulfoni- zona eran la ganancia de peso y la retención de líquidos, que
lureas (SU), glinidas, tiazolidindionas, inhibidores de la di- puede ocasionar un edema periférico e insuficiencia cardiaca

1400 Medicine. 2012;11(23):1397-405


ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

TABLA 3
Características de los principales antidiabéticos

Fármaco (dosis máxima/día) Ventajas Desventajas Contraindicaciones


Biguanidas No hipoglucemia Efectos secundarios gastrointestinales Insuficiencia renal (FG < 60 ml/min)
Metformina (850 mg/8-12 horas con las No aumento de peso Acidosis láctica (raro) Insuficiencia cardiaca aguda grave
comidas)
Reducción en eventos cardiovasculares Malabsorción de vitamina B12 Insuficiencia hepática
y mortalidad (UKPDS)
Insuficiencia respiratoria
Alcoholismo
Sulfonilureas Reducción en eventos cardiovasculares Riesgo de hipoglucemia que puede ser Insuficiencia renal grave
y mortalidad (UKPDS) prolongada
Gliclazida (30-120 mg/día) Insuficiencia hepática grave
Aumento de peso
Glimepirida (1-4 mg/día) Alergia a sulfamidas
Duración de la eficacia hipoglucemiante
Glibenclamida/gliburida (2,5-15 mg/día) inferior a metformina
Glipicida (5-20 mg/día) Si existe isquemia previa puede producir
arritmias si hipoglucemia
Glinidas Control de hiperglucemia postprandial Hipoglucemia Insuficiencia hepática grave
Repaglinida (2 mg cada 8 horas 15 minutos Aumento de peso
antes de las comidas)
Coste elevado
Nateglinida (60-120 mg/8 horas)

Inhibidores de DPP4 No hipoglucemia Seguridad a largo plazo no conocida Insuficiencia hepática


Sitagliptina100 mg/día Efecto neutro sobre el peso Coste elevado En insuficiencia renal con FG < 30 reducir
dosis a la mitad
Vildagliptina 50 mg /12 horas Buena tolerancia Urticaria
Saxagliptina 5 mg/24 horas
Linagliptina (5 mg/día)
Análogos de GLP 1 Reducción de peso Efectos secundarios GI (diarrea, náuseas) Insuficiencia renal FG < 30 ml/min para
exenatide
Exenatide (10 mcg/12 horas subcutáneo, Posible incremento de células beta Casos de pancreatitis
1 hora antes de las comidas) Liraglutide pendiente evaluar
No hipoglucemia Hiperplasia medular tiroides en animales
Liraglutide (1,2-1,8 mg/día subcutáneo
independiente de la ingesta) ¿Acciones protectoras cardiovasculares? Administración subcutánea
Eficacia a largo plazo no conocida
Tiazolidindionas o glitazonas No hipoglucemia Aumento de peso
Pioglitazona (15-45 mg/día) Disminución de TG, aumento de colesterol Edema/Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
HDL
Fracturas óseas Insuficiencia hepática
¿Disminución de eventos cardiovasculares?
¿Cáncer de vejiga?
Inhibidores de las alfa glucosidasas Disminución hiperglucemia postprandial Efectos secundarios gastrointestinales Enfermedad intestinal crónica
(diarrea, flatulencia)
Acarbosa (50-100 mg/8 horas antes de las Insuficiencia hepática grave
comidas) Dosificación frecuente
Insuficiencia renal (< 60 ml/minuto miglitol
Miglitol (50-100 mg/8 horas) Efecto modesto sobre HbA1c y < 30 ml/minuto acarbosa)
Agonistas dopaminérgicos -2 No hipoglucemia Mareo Cardiopatía isquémica grave
Bromocriptina Náusea HTA no controlada
Astenia
Efecto modesto sobre la hiperglucemia
Modificada de ADVANCE Collaborative Group13 y Bennett WL26.
FG: filtrado glomerular; HTA: hipertensión arterial; TG: triglicéridos

congestiva. Se ha observado un incremento de fractura, espe- la pérdida progresiva de células beta, especialmente en dia-
cialmente en las mujeres. La pioglitazona no se ha asociado betes de muchos años de evolución, en pacientes con 2 fár-
con un incremento del riesgo cardiovascular, y el estudio macos y con HbA1c mayores de 8,5% estaría indicado añadir
PROactive detectó una reducción modesta de eventos car- insulina, ya que probablemente la adición de un tercer fár-
diovasculares mayores en pacientes con enfermedad macro- maco será insuficiente para lograr objetivos.
vascular establecida30. Pero recientemente se ha descrito que El primer paso sería la adición de una insulina basal
pacientes tratados con pioglitazona durante más de un año (NPH), glargina o detemir, en dosis de 0,1-0,2 U/kg de peso,
podrían tener un mayor riesgo de cáncer de vejiga31. o si presenta mayor hiperglucemia a 0,3-0,4 U/kg peso. To-
En las figuras 1 y 2 se muestran algoritmos para intentar das las insulinas se asocian con ganancia de peso. Las dos
la prescripción de un segundo fármaco en función de los nive- primeras se asocian de forma modesta con algo menos de
les de glucosa pre y postprandial capilar, ya que pensamos que hipoglucemia nocturna y detemir con menor ganancia de peso.
se trata de una forma mejor de ajuste que la basada únicamen- No se debe caer en la inercia a la hora de la modificación del tra-
te en las cifras de HbA1c que es empírica, y coloca al segundo tamiento y retrasar innecesariamente el inicio de la insulinización.
fármaco en función de la experiencia del médico o su precio. Se puede continuar con metformina, y si la única insulina
Por último, si no se consigue el grado de control desea- utilizada es basal también se pueden mantener otros fárma-
ble, será necesaria la insulinización o la adición de triple te- cos orales de acción sobre la glucemia postprandial. Algún
rapia, en cualquier caso individualizada al paciente. Debido a estudio ha demostrado una menor ganancia de peso cuando

Medicine. 2012;11(23):1397-405 1401


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (I)

continuada por el equipo diabetológico. Ha cambiado desde una


aproximación más teórica a otro modelo que persigue propor-
Cambios en el estilo de vida Considerar Cirugía Bariátrica cionar al paciente diabético los recursos suficientes para tomar
Metformina 1/2 - 0 - 1/2 si IMC > 30 Kg/m2 decisiones propias. Si esto se lleva a cabo de forma adecuada, se
ha demostrado en diversos estudios un mejor control glucémico,
Se alcanzan objetivos del peso y perfil lipídico, especialmente a corto plazo33.
La monitorización capilar de glucosa (MCG) está am-
pliamente aceptada como una parte integral del manejo au-
Sí No tónomo del paciente en tratamiento con insulina. Sin embar-
go, existe controversia sobre su utilización en pacientes en
tratamiento con dieta, ejercicio y/o fármacos orales.
Igual Dosificar metformina
hasta alcanzar dosis Existen datos a favor del beneficio de la MCG en pacien-
máxima tolerada tes sin insulina. En una revisión sistemática de más de 3.200
pacientes se asoció a una reducción significativa en la HbA1c.
Se alcanzan objetivos
Este efecto tendía a ser mayor en pacientes con pobre con-
trol glucémico. Además, se asoció con una mayor detección
de hipoglucemia leve y moderada34.
Sí No La MCG debería ser considerada como una parte inte-
gral del tratamiento de los pacientes desde el momento del
diagnóstico, ya que le permiten adaptar su estilo de vida de
Igual IMC
una forma más efectiva para obtener un buen control glucé-
mico (una herramienta educativa), así como detectar hipo-
glucemias. En un estudio publicado por nuestro grupo35 se
< 30 Kg/m2 > 30 Kg/m2
demostró que la MCG mejoraba el control glucémico en
pacientes con reciente diagnóstico de diabetes, conseguía
Añadir insulina basal GLP-1 mayores tasas de regresión de diabetes y tenía como resulta-
do una mayor adherencia a las recomendaciones nutriciona-
Se alcanzan objetivos Alcanza objetivos
les saludables. Además, sirve de ayuda para la selección del
tratamiento más adecuado, para el control de glucosa pre o
postprandial según corresponda y para realizar un ajuste de
Sí No Sí No dosis de una forma más precoz que basándose en la HbA1c.
La HbA1c traduce un riesgo cardiovascular pero no provee
de información en tiempo real y no puede ser utilizada para
Igual Dosificar Igual Añadir/sustituir
insulina basal
adaptar el tratamiento a las oscilaciones de la glucosa.
Por otro lado, la variabilidad glucémica representa un
riesgo cardiovascular independiente36,37, y la MCG permite
Fig. 1. Algoritmo de decisión en función de la glucosa capilar en ayunas. monitorizar las excursiones glucémicas minimizándolas.
IMC: índice de masa corporal. La frecuencia óptima de la monitorización capilar tampoco
Adaptada de Durán A, et al35.
está establecida. En el momento del diagnóstico o tras una mo-
dificación en el tratamiento se aconseja realizar al menos un
perfil de 6 puntos (pre y postcomidas) cada 3 días y, posterior-
se mantiene metformina en pacientes con insulinización ba- mente, un perfil completo cada 2 semanas en caso de pacientes
sal32. El tratamiento insulínico debería ser diseñado de forma con fármacos orales. Si la realizan con menos frecuencia de la
individual para el paciente y acoplar la insulina a sus hábitos anteriormente citada, se debe medir por parejas (pre y post-
de dieta y ejercicio, según los datos de monitorización de prandial) en relación con cada comida que se quiera monitori-
glucosa capilar, realizándose la intensificación en la insulino- zar, de forma escalonada, para que aporte información útil.
terapia según las necesidades. En los pacientes con insulina basal o premezclada están
Si el paciente se presenta con síntomas importantes de indicadas entre 2-4 determinaciones cada día.
hiperglucemia o tuviera cifras muy elevadas de glucosa, 300- Para personas con un régimen intensivo bolo-basal se
350 mg/dl o cifras de HbA1c entre 10 y 12% se recomienda recomiendan entre 4-8 determinaciones diarias y especial-
iniciar un tratamiento con insulina en un primer momento. mente preprandial y antes de dormir. Las determinaciones
Esto es obligatorio si existe cetonuria o clínica catabólica. postprandiales se deberían realizar entre 7 y 10 a la semana
y una determinación nocturna una vez por semana38.

Automanejo o self management y


monitorización capilar de la glucosa Aspectos psicológicos
La educación en el paciente diabético es una pieza fundamental El bienestar psicológico es un objetivo importante en el cui-
para un buen control metabólico, que se debe realizar de forma dado de la diabetes. Se debería explorar la situación social y

1402 Medicine. 2012;11(23):1397-405


ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

seguimiento de por vida para de-


tectar la aparición de osteoporosis
Cambios en el estilo de vida Considerar cirugía bariátrica y deficiencias de vitaminas y mine-
Metformina 1/2 - 0 - 1/2 si IMC > 30 Kg/m2 rales. Algún estudio ha mostrado
beneficio en el IMC entre 30 y 35
Se alcanzan objetivos kg/m2 cuando la diabetes no puede
ser bien controlada con tratamien-
to médico óptimo y especialmente
Sí No en presencia de factores mayores
de riesgo cardiovascular, pero to-
davía no existen datos suficientes
Igual IMC
para recomendarlo. Las tasas de
remisión de diabetes parece que
< 25 Kg/m2 < 25 Kg/m2 > 30 Kg/m2
son menores en las técnicas restric-
tivas que en las derivativas. Ade-
más, se ha postulado que los proce-
G > 200 mg/dl G < 200 mg/dl sos de bypass intestinal pueden
tener efectos beneficiosos sobre la
glucemia, independiente de la pér-
Añadir Su Añadir glidina Añadir glidina Añadir GLP1
o inhibidor DPPT4 o inhibidor DPPT4 dida de peso y quizá en relación
con el eje incretínico40.

Se alcanzan objetivos Direcciones futuras


1. Los datos comparativos entre
Sí No fármacos orales son escasos y no
permiten la elaboración de algorit-
Igual Dosificar
mos terapéuticos basados en la evi-
dencia. Dado que nuevos fármacos
han sido introducidos en el trata-
Se alcanzan objetivos miento de la diabetes tipo 2, su be-
neficio y seguridad debe ser de-
mostrado en estudios a largo plazo.
Sí No
2. Es necesario realizar estudios
acerca de la durabilidad del control
Igual Insulina prandial glucémico, que sería equiparable a
evaluar el potencial para la conser-
vación de células beta de los dife-
Fig. 2. Algoritmos de decisión en función de la glucosa capilar postprandial. IMC: índice de masa corporal;
Su: sulfonilurea.
rentes fármacos. Algunas eviden-
35
Adaptada de Durán A, et al . cias sugieren que la función de la
célula beta puede conservarse me-
jor tras un tratamiento inicial in-
tensivo con insulina para el control
las creencias del paciente. En un medio con los suficientes de la diabetes tipo 2, seguido de
recursos económicos el equipo debería ser entrenado en téc- una terapia oral, frente al tratamiento oral únicamente41. Un
nicas de comunicación y motivación para que fueran capaces extenso estudio está en marcha para estudiar el efecto de la
de establecer una comunicación sin juicios. En un metaaná- utilización de una insulina basal de forma precoz en pacien-
lisis la presencia de diabetes suponía el doble de riesgo para tes diabéticos tipo 2 con alto riesgo cardiovascular, la mayo-
desarrollar depresión con respecto a la población general39. ría de los cuales ya han tenido un evento cardiovascular. Se
trata del estudio Origin (The Outcome Reduction with an Initial
Glargine Intervention) que ha reclutado más de 12.500 pa-
Cirugía bariátrica cientes con diabetes tipo 2 tratados con un cambio en el es-
tilo de vida con o sin un agente oral. Los resultados de este
La cirugía bariátrica puede ser considerada como una opción estudio tienen el potencial de definir los riesgos y beneficios
para adultos con índice de masa corporal (IMC) igual o su- del uso precoz de insulina basal en pacientes con alto riesgo
perior a 35 kg/m2 y diabetes tipo 2, especialmente si presen- cardiovascular. Dicho estudio ha demostrado ser eficaz para
ta otras comorbilidades y la diabetes es difícil de controlar a controlar la glucemia y el peso corporal sin inducir efectos
pesar del tratamiento farmacológico adecuado. Necesitan un indeseables cardiovasculares.

Medicine. 2012;11(23):1397-405 1403


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (I)

3. Es necesario utilizar dianas terapéuticas sobre el peso Association for the Study of Diabetes (EASD). Management of hy-
perglycemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach: posi-
corporal y los perímetros de cintura adaptado a las poblacio- tion statement of the American Diabetes Association (ADA) and the
nes locales42. European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes
Care. 2012;35:1364-79.
4. La farmacogenética podría guiar la toma de decisiones
en el futuro, basándose en diversos predictores de respuesta

15. r Handelsman Y, Mechanick JI, Blonde L, Grunberger G, Bloom-
garden ZT, Bray GA, et al. AACE Task Force for Developing Diabe-
tes Comprehensive Care Plan. American Association of Clinical
y susceptibilidad a efectos adversos. Endocrinologists Medical Guidelines for Clinical Practice for deve-
5. La Federación Internacional de Diabetes (IDF) reco- loping a diabetes mellitus comprehensive care plan. Endocr Pract.
2011;17Suppl2:1-53.
noce diferentes estrategias de tratamiento de la diabetes tipo
2 adaptado a los niveles de desarrollo del sistema sanitario

16. r Pastors JG, Franz MJ. Effectiveness of medical nutrition therapy
in diabetes. En: Franz MJ, Evert AB, editors. American Diabetes As-
sociation guide to nutrition therapy for diabetes. 2nd ed. Alexandria,
donde reciben asistencia los pacientes con diabetes tipo 243. VA: American Diabetes Association; 2012. p. 1-18.

17. r UK Prospective Diabetes Study Group. Response of fasting plas-
ma glucose to diet therapy in newly presenting type II diabetic pa-
tients (UKPDS 7). Metabolism. 1990;39:905-12.
Conflicto de intereses ✔
18. r Wing RR, Look AHEAD Research Group. Long- term effects of
a life style intervention on weight and cardio vascular risk factors in
individuals with type 2 diabetes mellitus: four-year results of the
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Look AHEAD trial. Arch Intern Med. 2010;170:1566-75.

19. rr Salas-Salvado J, Bullo M, Babio N, Martínez-González MA,
Ibarrola-Jurado N, Basora J, et al. Reduction in the incidence of type
2 diabetes with the Mediterranean diet: results of the PREDIMED-
Bibliografía Reus Nutrition Intervention Randomized Trial. Diabetes Care.
2010;34:14-9.

r Importante rr Muy importante ✔


20. r American Diabetes Association. Nutrition recommendations and
interventions for diabetes: a position statement of the American
Diabetes Association. Diabetes Care. 2008;31Suppl1: S61-78.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
21. rr The Diabetes and Nutrition Study Group of the Spanish Dia-

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica betes Association. Diabetes Nutrition and Complications Trial: ad-
herence to the ADA nutritional recommendations, targets of meta-
✔ Epidemiología bolic control, and onset of diabetes complications. A 7-year,
prospective, population-based, observational multicenter study. J


Diabetes Complicat. 2006;20:361-6.
1. r IDF Diabetes Atlas 5th edition. Disponible en: www.idf.org/
diabetesatlas/5e/the-global-burden Accessed October 10, 2012. ✔
22. r Colberg SR, Sigal RJ, Fernhall B, Regensteiner JG, Blissmer BJ,


Rubin RR, et al. Exercise and type 2 diabetes. The American Colle-
2. rr Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual ge of Sports Medicine and the American Diabetes Association: joint
A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired position statement. Diabetes Care. 2010;33:2692-6.
glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia.
2012;55:88-93. ✔
23. r Bacchi E, Negri C, Zanolin ME, Milanese C, Faccioli N, Trom-


betta M, et al. Metabolic effects of aerobic training and resistance
3. Manley SM, Meyer LC, Neil HAW, Ross IS, Turner RC, Holman RR. training in type 2 diabetic subjects: a randomized controlled trial
Complications in newly diagnosed type 2 diabetic patients and their asso- (the RAED2 study). Diabetes Care. 2012;35:676-82.
ciation with different clinical and biochemical risk factors. UKPDS 6.
Diabetes Res. 1990;13:1-11. ✔
24. r Umpierrez G, Ribeiro PA, Kramer CK, Leitão CB, Zucatti AT,


Azevedo MJ, et al. Physical activity advice only or structured exerci-
4. rr Gaede P, Lund-Andersen H, Parving HH, Pedersen O. Effect of se training and association with HbA1c levels in type 2 diabetes: a
a multifactorial intervention on mortality in type 2 diabetes. N Engl systematic review and meta-analysis. JAMA. 2011;305:1790-9.


5. r
J Med. 2008;358:580-91.
Pozzilli P, Leslie RD, Chan J, de Fronzo R, Monnier L, Raz I, et ✔
25. r Type 2 Diabetes: National Clinical Guideline for Management in
Primary and Secondary Care (Update). National Collaborating
al. The A1C and ABCD of glycaemia management in type 2 diabe- Centre for Chronic Conditions (UK). London: Royal College of
tes: a physician’s personalized approach. Diabetes Metab Res Rev. Physicians (UK); 2008.


6. r
2010;26:239-44.
The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. ✔
26. r Bennett WL, Maruthur NM, Singh S, Segal JB, Wilson LM, Ra-
nee Chatterjee R, et al. Comparative effectiveness and safety of me-
The effect of intensive treatment of diabetes on the development dications for type 2 diabetes: an update including new drugs and
and progression of long-term complications in insulin-dependent 2-drug combinations. Ann Intern Med. 2011;154:602-13.


7. r
diabetes mellitus. N Engl J Med. 1993;329:977-86.
UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Intensive ✔
27. r Menéndez-Torre E, Lafita-Tejedor J, Artola-Menéndez S, Millán
J, Alonso-García A, Puig Domingo M, et al. Documento de consen-
blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared so. Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiper-
with conventional treatment and risk of complications in patients glucemia en la diabetes tipo 2 Av. Diabetol. 2010;26:331-8.


8. rr
with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet. 1998;352:837-53.
Nathan DM, Cleary PA, Backlund JY, Genuth SM, Lachin JM, ✔
28. r Kahn SE, Haffner SM, Heise MA, Herman WH, Holman RR,
Jones NP, et al; ADOPT Study Group. Glycemic durability of rosi-
Orchard TJ, et al. Diabetes Control and Complications Trial/Epide- glitazone, metformin or glyburide monotherapy. N Engl J Med.
miology of Diabetes Interventions and Complications (DCCT/ 2006;355:2427-43.
EDIC) Study Research Group. Intensive diabetes treatment and
cardiovascular disease in patients with type 1 diabetes. N Engl J ✔
29. r Klonoff DC, Buse JB, Nielsen LL, Guan X, Bowlus CL, Holcom-
be JH, et al. Exenatide effects on diabetes, obesity, cardiovascular
Med. 2005;353:2643-53.

risk factors and hepatic biomarkers in patients with type 2 diabetes
9. rr Holman RR, Paul SK, Bethel MA, Matthews DR, Neil HA.10- treated for at least 3 years. Curr Med Res Opin. 2008;24:275-86.
year follow-up on intensive glucose control in type 2 diabetes. N
Engl J Med. 2008;359:1577-89. ✔
30. r Dormandy JA, Charbonnel B, Eckland DJ, Erdmann E, Massi-


Benedetti M, Moules IK, et al. Secondary prevention of macrovas-
10. r Ceriello A, Ihnat MA, Thorpe JE. Clinical review 2: The “meta- cular events in patients with type 2 diabetes in the PROactive
bolic memory”: is more than just tight glucose control necessary to (PROspective pioglitAzone Clinical Trial in macrovascular Events):
prevent diabetic complications? J Clin Endocrinol Metab. 2009; a randomized controlled trial. Lancet. 2005;366:1279-89.


11. r
94:410-5.
Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes Study Group, ✔
31. r Azoulay L, Yin H, Filion KB, Assayag J, Majdan A, Pollak MN, et
al. The use of pioglitazone and the risk of bladder cancer in people
Gerstein HC, Miller ME, Byington RP, Goff DC Jr, Bigger JT, Buse with type 2 diabetes: nested case-control study. BMJ. 2012;344:e3645.
JB, et al. Effects of intensive glucose lowering in type 2 diabetes. N
Engl J Med. 2008;358:2545-59. ✔
32. r Avilés-Santa L, Sinding J, Raskin P. Effects of metformin in pa-


tients with poorly controlled, insulin-treated type 2 diabetes melli-
12. r Duckworth W, Abraira C, Moritz T, Reda D, Emanuele N, Reaven tus. A randmized, double-blind, placebo-controlled trial. Ann Intern
PD, et al. Glucose control and vascular complications in veterans Med. 1999;131:182-8.


13. r
with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009;360:129-39.
ADVANCE Collaborative Group, Patel A, MacMahon S, Chal- ✔
33. r Norris SL, Engelgau MM, Narayan KM. Effectiveness of self-
management training in type 2 diabetes: a systematic review of ran-
mers J, Neal B, Billot L, Woodward M, et al. Intensive blood gluco- domized controlled trials. Diabetes Care. 2001;24:561-87.
se control and vascular outcomes in patients with type 2 diabetes. N
Engl J Med. 2008;358:2560-72. ✔
34. r Allemann S, Houriet C, Diem P, Stettler C: self-monitoring of


blood glucose in non-insulin treated patients with type 2 diabetes:
14. r Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, a systematic review and meta-analysis. Curr Med Res Opin. 2009;
Nauck M, et al. American Diabetes Association (ADA); European 25:2903-13.

1404 Medicine. 2012;11(23):1397-405


ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2


35. rr Durán A, Martín P, Runkle I, Pérez N, Abad R, Fernández M, et
al. Benefits of self-monitoring blood glucose in the management of

39. r Anderson RJ, Freedland KE, Clouse RE, Lustman PJ. The preva-
lence of comorbid depression in adults with diabetes. A meta-analy-
new-onset type 2 diabetes mellitus: the St Carlos Study, a prospec- sis. Diabetes Care. 2001;24:1069-78.
tive randomized clinic-based interventional study with parallel
groups. J Diabetes. 2010;2:203-11.

40. r Standards of medical care in diabetes 2012. Position statement.
Diabetes Care. 2012;35:S11-63.
✔r
36. Brownlee M, Hirsch IB. Glycemic variability: a hemoglobin A1c-
independent risk factor for diabetic complications. JAMA.

41. r Weng J, Li Y, Xu W, Shi L, Zhang Q, Zhu D, et al. Effect of inten-
sive insulin therapy on beta-cell function and glycaemic control in
2006;295:1707-8. patients with newly diagnosed type 2 diabetes: a multicentre rando-
✔r
37. Esposito K, Ciotola M, Carleo D, Schisano B, Sardelli L, Di Tom- mised parallel-group trial. Lancet. 2008;371:1753-60.
maso D. Post-meal glucose peaks at home associate with carotid
intima-media thickness in Type 2 diabetes. J Clin Endocrinol Me-
✔r
42. Martínez-Larrad MT, Fernández-Pérez C, Corbatón-Anchuelo
A, Gabriel R, Lorenzo C, Serrano-Ríos M. Revised waist circumfe-
tab. 2008;93:1345-50. rence cut-off points for the criteria of abdominal obesity in the Spa-
✔r
38. Schnell O, Alawi H, Battelino T, Ceriello A, Diem P, Felton A, et
al. Addressing schemes of self-monitoring of blood glucose in type
nish population: Multicenter nationwide Spanish population based
study. Av Diabetol. 2011;27:168-74.
2 diabetes: a European perspective and expert recommendation.
Diabetes Technol Ther. 2011;13:959-65.
✔r
43. IDF 2012. Global Guideline for type 2 diabetes 2012. Disponible
en: www.idf.org

Medicine. 2012;11(23):1397-405 1405

También podría gustarte