Está en la página 1de 8

 

(https://www.facebook.com/porciculturacom/?
 (https://www.youtube.com/channel/UCB870bYtJXWw-
ref=sgm)
(https://twitter.com/porcicultura)
MZdccPMBTA)

u REGÍSTRATE AQUÍ INICIAR SESIÓN

(/)

Bases siológicas para el uso de Antibióticos


Promotores de Crecimiento (APC) y prevención de
enfermedades bacterianas intestinales en cerdos y
aves
Laboratorios Virbac de México Virbac de México Q Marzo 18, 2014 G 402

k j i
0 0

Autor: Virbac (autor/Virbac)

(autor/Virbac)

Me gusta Compartir

Tweet Compartir

(mailto:) A A A

Bauman en 1992, estableció que el aporte de alimentos necesario para alcanzar una adecuada nutrición humana,
su ciente para los próximos cuarenta años, es equivalente a la cantidad producida a través de toda la historia de la
humanidad, esto es debido a que la mayoría de la población mundial reside en países en desarrollo, los cuales tienen las
tasas de crecimiento más altas, la demanda global de carne se proyecta con un incremento del 60% del consumo actual
para el año 2020. Para alcanzar el desafío de cubrir las necesidades alimenticias mundiales, se deben desarrollar
mecanismos para incrementar la e ciencia productiva, producir animales magros y alcanzar un incremento en el retorno
económico para los productores.

Los bene cios económicos del uso de Antibióticos que Promueven el Crecimiento (APC) y reducen los requerimientos de
alimento en la producción intensiva de animales, ha sido signi cativo. Esto se ha evidenciado desde su introducción hace
aproximadamente cincuenta años. Conjuntamente con los avances en conocimiento para el mejor alojamiento animal, el
control de enfermedades y en la nutrición, el uso de antibióticos es una de las vías para mejorar la productividad.

Adicionalmente con la promoción del crecimiento y los bene cios de la conversión alimenticia, se han descrito bene cios
ambientales tales como la reconsideración en la densidad animal, la reducción de la contaminación y la presión del
cambio de uso de suelo forestal a pecuario. Algunos promotores de crecimiento tienen otro papel en diferentes especies

animales, como la pro laxis de enfermedades, que en algunos casos es mucho más importante que la promoción del
animales, como la pro laxis de enfermedades, que en algunos casos es mucho más importante que la promoción del
crecimiento.

Entre los antecedentes más representativos del uso de antibióticos como promotores de crecimiento se describen los
hallazgos de Martín en 1942, quien encontró que la mortalidad de ratas jóvenes podía prevenirse, y su tasa de crecimiento
incrementarse adicionando al alimento, 1 mg de sulfanilamida diariamente. Posteriormente Moore y colaboradores en
1943, describieron que el Succinilsulfatiazol y la Estreptomicina incrementaron el crecimiento de pollos. Estos autores
sugieren que la dieta suplementada con antibióticos, inhibió las bacterias intestinales que son productoras de sustancias
tóxicas o que hacen que ciertas vitaminas o nutrientes de la dieta no estén disponibles para el animal.

De acuerdo con el reporte del Congressional Research Service, publicado en enero del 2010, las modalidades principales
para el uso de antibióticos en animales productivos son:

Primero. Aplicación de dosis terapéuticas, durante periodos de tiempo cortos, para el tratamiento de enfermedades.

Segundo. Aplicación de dosis altas, durante periodos de tiempo cortos, para prevenir enfermedades cuando los animales
sean más susceptibles a enfermedades (destete, transporte, etc.), esta modalidad se aplica normalmente a parvadas o
rebaños completos.

Tercero. Aplicación de dosis sub-terapéuticas, durante periodos prolongados para promover el crecimiento de algunas
especies productoras de alimentos.

De acuerdo con una encuesta de la USDA en 1999, el 83% de las explotaciones administran al menos un antibiótico tanto
para el combate de enfermedades como para promover el crecimiento. Esta práctica se aplica a becerras de reemplazo.
Para prevención de enfermedades; en la avicultura para prevenir la Enteritis necrótica e infecciones por E. coli.

De los antibióticos más utilizados, son la Bacitracina Metil Disalicilato y la Colistina, los cuales se usan con el propósito de
mejorar la e ciencia alimenticia, promover el crecimiento y para la prevención de enfermedades en pollos de engorda y en
cerdos.

Se aplican en el alimento de cerdos en dosis relativamente bajas, especialmente durante el destete, ya se sabe que
durante este periodo, son más susceptibles a problemas respiratorios o entéricos de origen bacteriano. Las bacterias
responsables de algunas de las enfermedades, en ambas especies, son E. coli y Clostridium perfringens.

La ingestión oral de antibióticos promueve entonces, el crecimiento y la e ciencia en la avicultura y en otras especies, los
efectos pueden ser el incremento de la ganancia diaria en unas especies, y de la e ciencia alimenticia en otras. El
mecanismo de acción debe de enfocarse en el intestino, ya que los antibióticos mencionados anteriormente, no son
absorbidos por este órgano. Además, se sabe que no son efectivos en animales “libres de gérmenes”, ya que su efecto se
basa en la interacción con la microbiota intestinal. Por lo anterior, los efectos directos de los antibióticos sobre la
micro ora, pueden explicarse por la disminución de la competencia por los nutrientes entre la microbiota nativa y la
patógena, así como por la disminución de metabolitos microbianos que afectan el crecimiento.

Adicionalmente otros efectos de antibióticos son la reducción del tamaño del intestino que hacen más delgadas las
vellosidades y las paredes intestinales.
Estos efectos se deben en parte, a la menor proliferación de las células de la mucosa, por la disminución de ácidos grasos
de cadena corta, derivados de fermentación microbiológica.

De esta manera, la reducción del espesor de la pared intestinal y de las vellosidades de la lámina propia, explican la
mejoría en la digestibilidad y absorción de nutrientes en animales alimentados con el compuesto a base de Bacitracina
Metil Disalicilato. Finalmente la reducción de patógenos oportunistas y de infecciones subclínicas ha sido asociada al uso
de antibióticos en la dieta.

Es claro que la micro ora produce bene cios al animal, ya que proporciona nutrientes y protección, tanto en producto de
la fermentación, como en la colonización intestinal por patógenos respectivamente. Sin embargo estos bene cios tienen
un costo, la microbiota compite con el huésped por nutrientes, estimula el recambio de las células epiteliales absortivas,
estimula el sistema inmune y la respuesta in amatoria, todo ello requiere de un gran aporte de energía a expensas de la
e ciencia en el desarrollo.

Por ejemplo, El tejido gastrointestinal (GI) en el cerdo representan sólo el 5% de peso corporal, pero requieren de 15 al
35% del consumo de oxígeno total, asimismo el 90% del total de la proteína sintetizada en el tracto GI se pierde debido a la
secreción mucosa y la protección de las células epiteliales.

A. El primer bene cio atribuido a la microbiota normal es la resistencia a la colonización por patógenos y especies
microbianas no nativas, este fenómeno es conocido también como exclusión competitiva.
B. El segundo bene cio es que la microbiota normal estimula el desarrollo de las defensas del huésped, incluyendo las
de la mucosa, la monocapa epitelial y de la lámina propia con el sistema de células inmunes subyacentes en el
epitelio. La capa mucosa secreta tanto a la ora normal como a la patógena, el epitelio proporciona una barrera
para la entrada de microorganismos, pero cuando entran los microorganismos se activa el sistema produciendo
anticuerpos, células T y células fagocíticas entre otras. Estas células inmunes combaten no sólo a las bacterias
patógenas y a sus toxinas, sino también a la sobrepoblación de microbiota normal. De hecho se admite que el
desarrollo del sistema inmune tiene lugar a la par que el desarrollo de la ora normal, ya que cuando a animales
libres de gérmenes se les introducen especies de bacterias comensales, se puede estimular el desarrollo del
sistema secretor de IgA.
C. Un tercer bene cio lo constituyen los nutrientes que produce la microbiota y que pueden ser aprovechados por el
huésped, entre ellos se mencionan ácidos grasos de cadena corta, aminoácidos y vitaminas del complejo B y
vitamina K. Los ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato y butirato) son compuestos que se encuentran
en concentraciones altas en el colon del cerdo y son producidos por microorganismos anaerobios que fermentan la
bra dietaria. De igual manera las bacterias comensales del pollo producen los mismos ácidos grasos.

Los ácidos grasos de cadena corta contribuyen de manera signi cativa, al aporte de energía para los animales. Más aún,
las formas no disociadas de ácidos grasos de cadena corta, contribuyen a controlar las especies indeseables en él.
También estimula la proliferación de las células epiteliales intestinales y el tamaño de las vellosidades, incrementando por
consiguiente la super cie absorbente intestinal.

A pesar de los bene cios que se le atribuyen a la microbiota intestinal, también implica un costo para el animal.
Este costo incluye la competencia por los nutrientes y la producción de tóxicos, producto del catabolismo de los
aminoácidos, el decremento de la digestibilidad y la necesidad de incrementar la secreción de moco y de la renovación del
epitelio intestinal. Estos procesos evidentemente le requieren al animal una gran demanda energética que provoca un
desbalance al organismo.

Se acepta en general que muchas especies bacterianas compiten por los nutrientes del huésped, se ha demostrado que al
menos el 6% de la energía neta de la dieta del cerdo, se utiliza por la micro ora. Las bacterias también compiten por
aminoácidos, reduciendo en consecuencia, la utilización de nitrógeno. Adicionalmente, ciertas bacterias que fermentan
aminoácidos, producen sustancias que limitan la renovación celular intestinal y el crecimiento del animal. Un ejemplo de
estas sustancias, producto del catabolismo, son amonio, aminas, fenoles e indoles. Todas ellas afectan negativamente
tanto la salud, como el desarrollo del animal. Se sabe que altas concentraciones de amonio, producto de la desaminación
de aminoácidos y de la hidrólisis de la urea, disminuyen el crecimiento. Esto se explica en parte, porque las
concentraciones de amonio favorecen la reposición de las células epiteliales, mecanismo que impide los procesos de
absorción de nutrientes.

Las aminas tóxicas son producidas por la descarboxilación de aminoácidos, varios tipos de bacterias participan es este
proceso, entre las que se encuentran Bacteroides, Clostridium, Enterobacterium, Lactobacillus y Streptococcus. Otras
sustancias producidas son la histamina, la cadaverina entre otras. Se ha reportado que la cadaverina está relacionada con
la diarrea en lechones.

Posteriormente la producción de fenoles e indoles, obtenidos por el metabolismo de aminoácidos aromáticos, es mediada
por Bacteroides, Clostridium, Lactobacillus y Bi dobacterium. Estos compuestos también impactan negativamente en la
e ciencia del crecimiento y en el sabor y otras características de la carne.

Otro efecto de la microbiota es la disminución de la digestibilidad de las grasas, ya que para la digestión de estos
compuestos, se requiere de la participación de la bilis y de sus sales, estas sustancias cuando se secretan al intestino, son
catabolizadas por varias especies de bacterias, principalmente Lactobacillus. Este catabolismo reduce pues, la absorción de
lípidos, con la consecuente producción de sustancias que inhiben el crecimiento óptimo de los animales.

Finalmente la micro ora residente necesita cantidades grandes de secreción de moco y del recambio de las células
epiteliales, si bien la función principal de la capa mucosa es actuar como un simple lubricante del tracto GI, también sirve
para prevenir que la micro ora se je e invada las células epiteliales del intestino del animal.

Debido a que muchas bacterias realizan una digestión enzimática de la mucosa, el animal debe compensar secretando
constantemente más moco. El recambio celular intestinal tiene una demanda metabólica y de síntesis de proteína
importante, esto requiere del 23 al 36% de la energía corporal.

Ante los procesos descritos anteriormente, en los que es evidente la participación de la microbiota, es necesario encontrar
formas para manipular la microbiota intestinal, ya que en la producción animal, un asunto de vital importancia es
determinar la micro ora óptima para el animal, es decir, aquella con la que se obtengan bene cios máximos y se
disminuya el costo.

Cuando la legislación lo permite, el uso de antibióticos es la intervención más común que permite modular la microbiota
intestinal. El efecto bené co de los antibióticos, se ha demostrado en la mayoría de las especies para abasto.

Por ejemplo un meta-análisis de más de 1000 experimentos en los que se evaluó el crecimiento en porcinos durante un
periodo de 25 años, demostró que los antibióticos mejoran la tasa de crecimiento en cerdos en periodo de iniciación en
un rango de 7 a 25 kg y la e ciencia alimenticia en un 6.9%.

Si bien el uso de antibióticos pudiera disminuir en el futuro, actualmente prevalece la necesidad de producir alimentos de
buena calidad y a un precio accesible, ya que prevalece también, que hasta el 80% del costo de producción de pollos o
cerdos de engorda, está representado por el costo del alimento.

De ahí que una de las alternativas para disminuir tan elevado porcentaje, sea la administración de antibióticos para
mejorar la e ciencia alimenticia y para prevenir, al mismo tiempo, enfermedades digestivas mediante la modulación de la
microbiota intestinal de los animales y la segregación de bacterias patógenas.

Dibner y Richards, en 2005, reportaron que en Estados Unidos prevalece el gran debate sobre el uso de antibióticos como
promotores de crecimiento, ya que en los reportes presentados por diversos organismos, no se han mostrados datos
probatorios de que el uso de antibióticos, como promotores de crecimiento, sea la causa de resistencia antibiótica de
algunos microorganismos involucrados en procesos infecciosos de los humanos.

Conclusiones:
La necesidad de proveer, oportunamente, alimentos de buena calidad y a precio accesible a la población, será por mucho
tiempo un tema de importancia para el sistema productivo mundial.

El uso racional de antibióticos para promover el crecimiento en animales es una de las alternativas para mejorar tanto la
e ciencia alimenticia, como el costo de producción.

Se dispone de información actual y de calidad, que respalda los bene cios del uso racional de antibióticos en la microbiota
intestinal de los animales. Los bene cios adicionales, menos conocidos, al uso racional de antibióticos en la producción
pecuaria, deben de ponderarse adecuadamente.

Autor: Dr Raúl Ortíz Martínez


Doctorado en Farmacología y Toxicología
Profesor Investigador Universidad
Autónoma de Aguascalientes
Aguascalientes, Aguascalientes. México

Bibliografía Consultada:
Bauman DE (1992) Bovine somatotropin: review of an emerging animal technology. J Dairy Sci 75: 3432–3451.

Becker GS (2010) Antibiotic use in agriculture: Background and Legislation. Congressional, Research Service.

Castanon JIR (2007) History of the use of antibiotics as growth promoters in European poultry feeds. Poultry Sci.
86:2466-2471.

Dabiri N, Ashayeizadeh A, Ashayeizadeh O, Mizadeh KH, Roshanfekr H, Bojapour M, Ghorbani MR. (2009)
Comparison e ects of several growth promotants stimulating additives on performance responses and microbial
population in crop and ileum of broiler chickens on their 21th day of life. J.Anim. Vet. Adv. 8:1509-1515.

Dibner JJ, Richards JD (2005) Antibiotic growth promoters in agriculture: History and mode of action. Poultry Science 84:
634-643.

Gaskins HR, Collier CT, and Anderson DB. (2002) Antibiotics as growth promotants: Mode of action. Anim.
Biotechnol 13:29–42.

Jin LZ, Ho Y W, Abdullah N and Jalaludin S (1998) Growth Performance, Intestinal Microbial Populations, and Serum
Cholesterol of Broilers Fed Diets Containing Lactobacillus Cultures. Poultry Sci. 77:1259–1265

Marcovik R, Sefer D, Krstic M and Petrujkic B (2009) E ects on di erent growth promoters on broiler performance and gut
morphology. Arch. Med. Vet. 41:163-169Snel J, Harmsen HJM, Van der Wielen PWJJ, and Williams BA.

(2002) Dietary strategies to in uence the gastro-intestinal micro ora of young animals, and its potential to improve
intestinal health. Pages 37–69 in Nutrition and Health of the Gastrointestinal Tract. M. C. Blok, H. A. Vahl, L. De Lange, A.E.
Van de Braak, G. Hemke, and M. Hessing, ed. Wageningen Academic Publishers, the Netherlands.

Martin GJ (1942) Aminobenzoic acid and sulfonamides in rat nutrition. Proc Soc Exp Biol Med 51: 56.

Moore PR, Evenson A, Luckey TD, McCoy E, Elvehjem CA and Hart EB (1946) Use of sulfasuxidine, streptothricin and
streptomycin in nutritional studies with the chick. J Biol Chem 165: 437–441.

Swick RA (1996) Role of growth promotants in poultry and swine feed. ASA Technical Bulletin AN04:1-9.

USDA (2000) Part III: Health management and biosecurity in U.S. Feedlots, 1999.

COMENTAR ESTE ARTÍCULO S


Para comentar sobre este artículo es necesario ser un usuario registrado.

Usuario

Contraseña

ENVIAR

Olvidé mi contraseña

Si aún no tienes tu cuenta, puedes crearla fácilmente y disfrutar de contenido exclusivo.

REGISTRARME
CONTÁCTANOS
Email
info@pecuarios.com (mailto:info@pecuarios.com)

Teléfono
+52 (231) 312-4060

ANÚNCIATE CON NOSOTROS

MAPA DE SITIO
 Destacados (destacados/)
 Productos (productos.php)
 Socios (socios.php)
 Eventos (eventos.php)
 Foros (foro.php)
 Clasi cados (clasi cados.php)
 Bolsa de trabajo (bolsa-trabajo.php)
 Empresas (empresas.php)
 Especiales (especiales)

MI PERFIL
 Información personal
 Preferencias
 Favoritos
 Historial

REGÍSTRATE AL NEWSLETTER
Registrándote al Newsletter, recibirás gratuitamente todas las novedades que tenemos para ti.

mail@email.com b

(/)

Derechos reservados © 2000 - 2018, Pecuarios.com, Aviso de privacidad (aviso-de-privacidad.php)

También podría gustarte