Está en la página 1de 17

RTD 178 (1ra.

revision 2009)
Edición 2da.
“D

Fecha de Aprobación: 2012-02-03


oc

Coordinador: Fabio Terrero


um
en
to
de
tra
ba
jo
.P
ro
hi
bi
da
su
R
ep
ro

RTD
du
cc

Cementos Hidráulicos. Cementos Portland. Especificaciones y


n
.D

clasificaciones.
on
ad
o
po
re
l
IN
D
O
C
AL
”.

ICS: 91.100.10
Resolución: 1/2009
Año de Publicación: 2009
Pág. 16 Grupo F
178 RTD 2009

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Objetivo. Este reglamento establece las características y especificaciones físicas


y químicas del cemento Pórtland hidráulico.

1.2 Campo de aplicación. Este reglamento, es aplicable a los cementos fabricados a


partir del Clinker Pórtland y el Material de Adición. Este, puede ser usado para la industria
de la construcción en general.

2. NORMAS DOMINICANAS A CONSULTAR

NORDOM 137 Cementos Hidráulicos. Definiciones y Tipos.


“D
oc

NORDOM 177 Cementos Hidráulicos. Muestreo.


um
en
to

NORDOM 179 Cementos Hidráulicos. Método para determinar la finura expresada


de

por la superficie específica, por el método de Blaine.


tra
ba

NORDOM 180 Cementos Hidráulicos. Método para la obtención de pastas y morteros


jo
.P

de consistencia plástica por mezcla mecánica.


ro
hi
bi
da

NORDOM 181 Cementos Hidráulicos. Método para determinar la consistencia


su

normal del cemento.


R
ep
ro

NORDOM 182 Cementos Hidráulicos. Método para determinar los tiempos de


du

fraguados de las agujas de Gillmore.


cc

n
.D

NORDOM 183 Cementos Hidráulicos. Falso fraguado del cemento Pórtland. Método
on

del Mortero.
ad
o
po

NORDOM 184 Cementos Hidráulicos. Determinación de la gravedad especificada.


re
l
IN

NORDOM 212 Cementos Hidráulicos. Determinación de los tiempos de fraguado.


D
O

Método de Vicat.
C
AL
”.

NORDOM 213 Cementos Hidráulicos. Determinación de la expansión en autoclave.

NORDOM 366 Cementos Hidráulicos. Determinación de la resistencia a la


compresión en mortero usando especimenes cúbicos de 50 mm. (ó 2")
de lado.

NORDOM 377 Cementos Hidráulicos. Descripción de la mesa de flujo para ensayo.

2
RTD 2009 178

NORDOM * Cementos hidráulicos. Método de ensayos químicos, disposiciones


generales.

NORDOM * Cementos hidráulicos. Determinación de trióxido de azufre óptimo.

NORDOM * Cementos hidráulicos. Método de ensayo para determinar la


superficie especificada del cemento Pórtland por medio del
turbidímetro de Wagner.

NORDOM * Cementos hidráulicos. Método para determinar el calor de


hidratación.
“D
oc

NORDOM * Cementos hidráulicos. Índice de actividad puzolánica.


um
en
to

NORDOM * Cementos hidráulicos. Método para determinar el sulfato de calcio en


de

morteros de Cementos Pórtland.


tra
ba
jo
.P

3. DEFINICIONES
ro
hi
bi
da

Para los efectos de este reglamento las definiciones establecidas están en la NORDOM
su

137.
R
ep
ro
du

4. CLASIFICACION
cc

n
.D

4.2 Clases de resistencias. Los cementos se clasifican por su resistencia a la


on

compresión, en seis clases de acuerdo a la tabla 4.


ad
o
po

4.3 Características especiales. Los cementos se clasifican por sus características de


re
l

acuerdo a las tablas 6.


IN
D
O
C
AL

Tabla 1. Clasificaciones de los Cementos


”.

Denominación Designación
Cemento Pórtland Normal CPN
Cemento Pórtland con humo de sílice CPS
Cemento Pórtland puzolánico CPP
Cemento Pórtland con cenizas volantes CPV
Cemento Pórtland con caliza CPC

Cemento Pórtland mixto CPM

3
178 RTD 2009

5. ESPECIFICACIONES

5.1 Componentes. Los componentes de los cementos deben cumplir con los límites
establecidos en la tabla 2.

Tabla 2. Componentes de los cementos


Composición (% en masa )
Denominaciones Clinker + Escoria Humo Puzolana Ceniza Caliza Otros(1)
Yeso Sílice Volante
Cemento Pórtland Normal CPN 95-100 - - - - - 0-5
“D
oc

Cemento Pórtland con CPS 90-94 - 6-10 - - - 0-5


um

humo de sílice
en
to

Cemento Pórtland CPP 65-94 - - 6-35 - - 0-5


de

Puzolánico
tra

Cemento Pórtland con CPV 65-94 - - - 6-35 - 0-5


ba
jo

cenizas volantes
.P
ro

Cemento Pórtland con CPC 65-94 - - - - 6-35 0-5


hi

caliza
bi
da

Cemento Pórtland mixto(2) CPM 65-94 6-35 0-5


su
R
ep

(1) Los constituyentes secundarios deben ser uno o más de los componentes principales.
ro
du

(2) El cemento Pórtland mixto debe llevar como mínimo dos componentes principales de los mencionados en la tabla
cc

de arriba. Siendo estos menores o iguales a 35.



n .D

Tabla 3. Requisitos de los componentes principales


on
ad
o

Índice de Actividad de las Carbonato de


po

Adiciones a 28 días (1) con Calcio (CaCO3)


re

Componente principal Cemento CPN (% Mínimo) (%Mínimo)


l
IN
D

Caliza --- 75
O
C
AL

Cenizas volantes 75 ---


”.

Humo de sílice 100 ---


Puzolana 75 ---

4
RTD 2009 178

(1) En base a la ecuación:

Hi=A/B *100

Donde

Hi = Índice Hidráulico
“D

A = resistencia a la compresión (Mpa) de un mortero preparado, usando una mezcla


oc

20/80% en el peso del material de adición y un cemento Pórtland usado como referencia
um
en
to

B = resistencia a la compresión ( Mpa ) de un mortero preparado de un cemento


de

Pórtland de referencia.
tra
ba
jo
.P

6. REQUISITOS FISICOS, QUIMICOS, MECANICOS Y DE DURABILIDAD


ro
hi
bi
da

6.1 Resistencia mecánica a compresión


su
R

6.1.1 Resistencia normalizada. La resistencia normalizada de un cemento es la


ep
ro

resistencia a la compresión a los 28 días determinada en conformidad con la NORDOM


du

366.
cc

n
.D

6.1.2 Resistencia inicial. La resistencia inicial de un cemento es la resistencia a


on

compresión a 3 días determinada en conformidad con la NORDOM 366.


ad
o
po

Para cada clase de resistencia normalizada se definen dos clases de resistencia inicial,
re
l

una con resistencia inicial ordinaria y la otra con resistencia inicial normalizada a 3 días
IN

marcada con la letra R. (Ver tabla 4).


D
O
C
AL

6.2 Requisitos físicos


”.

6.2.1 Tiempo inicio de fraguado. Es el tiempo transcurrido entre el momento en que


se agrega agua al cemento y aquel en que la aguja de Vicat alcanza una penetración de
25 mm, determinado en conformidad con la NORDOM 212.

6.2.2 Superficie especifica. Área superficial de las partículas de un gramo de cemento


determinada por el método permeabilímetro Blaine (NORDOM 179).

6.2.3 Estabilidad en autoclave. Esta se determina en conformidad con la NORDOM


213.

5
178 RTD 2009

Tabla 4. Especificaciones físicas

Clase de Resistencia a la Compresión Tiempo


resistencia Mpa Inicio Superficie Estabilidad
Mpa ( Kg/cm2) fraguado Específica (expansión
(minutos) (cm2/g ) por autoclave
Resistencia Resistencia %)
Inicial normalizada

3 días 28 días
“D

27.5 ≥27.5 ≥ 45
oc

(275)
um
en
to

27.5 R ≥ 18
de
tra
ba

≥2800 ≤0.80
jo

35.0
.P

≥35.0
ro

(350) ≥ 45
hi

35.0 R ≥ 22
bi
da
su

42.5
R
ep

≥42.5
ro

(425) ≥ 45
du

42.5 R ≥ 26
cc

n
.D
on
ad

Nota 1.
o

Las resistencias a la compresión a los 28 días pueden tener valores de aceptación hasta un 1%
po

por debajo del límite indicado.


re
l
IN

Anexo 1. Tabla de referencias a PSI a manera de consulta.


D

Anexo 2. Ejemplos de nomenclatura.


O
C
AL
”.

6.3 Requisitos químicos. Para los siguientes tipos de cemento y todas las clases de
resistencias se deben cumplir con las especificaciones químicas de la tabla 5.

6
RTD 2009 178

Tabla 5. Especificaciones químicas


Propiedades Tipos de Especificación
cemento (% en peso)
Perdida por ignición CPN Máx. 5%
Residuo insoluble CPN Máx. 3.5%
Sulfatos (SO3) Todos Máx. 4%

6.4 Requisitos de durabilidad. En condiciones ambientales severas, el tipo de


cemento tiene gran influencia sobre la durabilidad del concreto y del mortero,
reflejándose en la resistencia química y protección de la armadura contra la corrosión.
“D
oc

6.5 Características especiales. Cuando se requiera que uno de los tipos de


um

cementos clasificados de acuerdo a la tabla 1, tenga alguna característica especial se


en

deberá cumplir con las especificaciones indicadas en las siguientes tablas:


to
de
tra

Tabla 6A. Especificaciones de los cementos con características especiales


ba

Resistente a los sulfatos (RS).


jo
.P
ro

Denominaciones Aluminato
hi
bi

Tricálcico
da
su

C3A %
R

Cemento Pórtland Normal con alta resistencia


ep

a los sulfatos (CPN) ≤5


ro
du

Cemento Pórtland con humo de sílice y


cc

moderada resistencia a los sulfatos (CPS)



n
.D

Cemento Pórtland con Puzolana y moderada


on

resistencia a los sulfatos (CPP)


ad

≤8
o

Cemento Pórtland con ceniza volante y


po

moderada resistencia a los sulfatos (CPV)


re

Cemento Pórtland con caliza y moderada


l
IN

resistencia a los sulfatos (CPC)


D
O

Cemento Pórtland Mixto y moderada


C
AL

resistencia a los sulfatos (CPM)


”.

7
178 RTD 2009

Tabla 6B. Especificaciones de los cementos con características especiales. Bajo


calor de hidratación (BCH)
Calor de hidratación
(cal/g)
Denominaciones Máximo Máximo
7 días 28 días

Cemento Pórtland Normal (CPN)

Cemento Pórtland con humo de sílice (CPS)


Cemento Pórtland con Puzolana (CPP)
60 70
“D
oc

Cemento Pórtland con cenizas volantes (CPV)


um
en
to

Cemento Pórtland con caliza ( CPC )


de

Cemento Pórtland Mixto ( CPM )


tra
ba
jo
.P

Tabla 6C. Especificaciones de los cementos con característica especiales. Cemento


ro
hi

con Bajo contenido de álcali (BRA)


bi
da
su

Denominaciones
R

Álcali equivalente
ep
ro

(Na2O + 0.658 K2O)


du
cc

Máximo %

n
.D

BRA 0.60
on
ad
o

Tabla 6D. Especificaciones de los cementos con característica especiales. Cementos


po
re

blancos (B)
l
IN
D

Denominaciones Característica
O
C

especial Propiedad Requisito


AL
”.

B Blanco Blancura (L) >70

Nota 2 Esta característica solo aplica a Cemento Pórtland Blanco

8
RTD 2009 178

7. ROTULADO Y EMPAQUE

7.1 Producto empacado. Cuando el cemento se entrega empacado debe indicar en


forma clara e indeleble los datos siguientes en idioma español.

a) Marca de conformidad o sello de calidad

b) Nombre o denominación genérica del producto (marca registrada)

c) Razón social
“D

d) Domicilio social
oc
um

e) Nombre del país donde fue fabricado el producto


en
to
de

f) Contenido neto en unidades especificas Kg (lb)


tra
ba
jo

g) Nombre y dirección de la planta productora


.P
ro
hi

h) Designación normalizada (2)


bi
da
su

i) Número de la norma dominicana


R
ep
ro

j) El número de lote, el cual debe ponerse en clave en cualquier lugar del envase o
du

del embalaje.
cc

n .D

(2)Clase, resistencia y características específicas. Ver anexo 2


on
ad
o
po

7.2 Empaque. El cemento debe ser empacado de forma tal que sea resistente a los
re

agentes que puedan afectarlo (humedad, calor excesivo, lluvia, agentes químicos,
l
IN

intemperie, entre otros), garantizando en todo momento el cumplimiento de los requisitos


D
O

de esta norma en cuanto a que se mantengan las garantías sobre la calidad original del
C
AL

producto. No se permitirá el uso de cemento para fines de construcción que no cumpla


”.

con la calidad y resistencia establecida en esta norma, o haya sufrido alteraciones por
diversas causas.

7.3 Producto a granel. Cuando el cemento se entrega a granel debe ser transportado
de forma tal que sea resistente a los agentes que puedan afectarlo (humedad, calor
excesivo, lluvia, agentes químicos, intemperie, entre otros), garantizando en todo
momento el cumplimiento de los requisitos de esta norma en cuanto a que se mantengan
las garantías sobre la calidad original del producto. Se debe incorporar en la factura o
remisión la información correspondiente, indicando:

9
178 RTD 2009

1) Cantidad en kg (kilogramos) o en TN (toneladas),

2) Domicilio fiscal,

3) Oficina de Representación en el país,

4) Especificación de lugar de manufactura,

5) Marca registrada,

6) Nombre y ubicación de la planta productora,


“D
oc

7) Nombre, número de teléfono de contacto y dirección de la oficina de representación,


um
en
to

8) Designación normalizada.
de
tra

9) Colocar cintillo o sello de seguridad para garantizar calidad y cantidad del producto.
ba
jo
.P

8. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
ro
hi
bi
da

8.1 Almacenamiento. El cemento debe ser almacenado en silos o en depósitos, de


su

forma tal que permita la inspección, muestreo e identificación de cada despacho y que
R

proteja al producto de agentes atmosféricos que alteren sus propiedades.


ep
ro
du

8.2 Transporte. El transporte del cemento se efectuará en condiciones tales que las
cc

especificaciones del producto regulado por esta norma no se alteren bajo factores
n
.D

externos (humedad, calor excesivo, lluvia, agentes químicos, intemperie, entre otros)
on

durante el proceso de transportación y sujeto a la legislación vigente del país.


ad
o
po
re

9. CONTROL DE CALIDAD
l
IN
D
O

El control de la calidad de los cementos de producción, tanto nacional como importado,


C
AL

se realizara entre la DIGENOR y la Secretaría de Estado de Obras Publicas y


”.

Comunicaciones ( SEOPC).

9.1 Cumplimiento de Especificaciones. Los cementos de producción tanto nacional


como importados empleados en el concreto y morteros destinados a cualquier tipo de
obra o producto prefabricado, deben de cumplir obligatoriamente con las especificaciones
técnicas de esta norma y deberán contar con una certificación de conformidad de la
DIGENOR.

No se permitirá la comercialización de cementos de producción, tanto nacional como


importado, que no cumplan con las especificaciones técnicas de esta norma.

10
RTD 2009 178

9.2 Verificación de Calidad. La SEOPC requerirá que los cementos de producción


nacional o importado, sean sometidos a pruebas para comprobar su calidad y resistencia
mediante ensayos aprobados en las normas NORDOM o en su defecto por las Normas
ASTM. Estas pruebas se efectuaran en laboratorios certificados, nacionales o
internacionales, avalados por la SEOPC y/o DIGENOR.

9.3 Cementos Importados. Antes de la comercialización de cualquier cemento


importado, el interesado deberá presentar a la SEOPC lo siguiente:

 Una solicitud de certificación de conformidad de DIGENOR


“D

 Muestras representativas del producto


oc
um
en

 Certificación del ente regulador homólogo del país de origen. Si no existe un ente
to

regulador, se deberán aplicar y efectuar todas las pruebas y ensayos que


de

certifiquen que cumple con las especificaciones de DIGENOR o en su defecto con


tra

las normas internacionales reconocidas.


ba
jo
.P


ro

Certificados de calidad de los últimos seis (6) meses del cemento a comercializar,
hi

antes de ser introducido en el mercado local.


bi
da
su

 Presentar una fianza de fiel cumplimiento y responsabilidad civil con una vigencia
R
ep

mínima de seis (6) meses que garantice su solvencia y la calidad del producto, por
ro

un monto equivalente al cien por ciento (100%) del valor CIF, en cada importación
du
cc

que sea realizada.



n
.D

9.3.1 Toma de Muestras. Antes de entrar a puerto, todos los cementos importados
on
ad

deben ser muestreados y analizados en cada embarque por SEOPC para comprobar que
o

cumplen con las especificaciones técnicas de esta norma y con los certificados de calidad
po
re

presentados por el importador. De acuerdo a la NORDOM 177.


l
IN
D

9.1 Certificado de Calidad. A requerimiento del comprador, el fabricante debe emitir


O
C

un certificado de calidad del producto con base en la norma dominicana.


AL
”.

11
178 RTD 2009

10. BIBLIOGRAFÍA

En la elaboración de este reglamento se tomaron en cuenta los documentos siguientes:

5.1 Norma Argentina IRAM 50000 Instituto Argentino de Racionalización de


Materiales.

5.2 Norma ASTM C-219-03. Standard Specification Relating to Hydraulic Cements.


“D
oc

5.3 Norma ASTM C-595-03 Standard Specification for Blended Hydraulic Cements.
um
en

5.4 Norma ASTM C-1157-03 Standard Performance Specification for Hydraulic


to
de

Cement.
tra
ba

5.5 Normas Españolas UNE 2002 para Cemento.


jo
.P
ro

5.6 Norma Italiana UNI EN 197-2001 Cemento. Composición, especificaciones y


hi
bi

criterio de conformidad para cementos comunes.


da
su
R

5.7 Norma Mexicana NMX C 414 ONNCCE 2004 Cemento Hidráulico Organismo
ep

Nacional de Normalización y certificación de la Construcción y Edificación.


ro
du
cc

5.8 Norma UNE 80303-3-01 Cementos con características adicionales. Cementos de



n
.D

bajo calor de hidratación.


on
ad

5.9 Norma UNE 80303-1-01 Cementos con características adicionales. Cementos


o
po

resistentes a los sulfatos.


re
l
IN
D
O
C
AL
”.

12
RTD 2009 178

Anexo 1.

Equivalencias de MPA a PSI, de la tabla No. 4: “Especificaciones Físicas”.

Clase de Resistencia a la
resistencia Compresión MPA Tiempo Superficie Estabilidad
MPA (PSI) Inicio Específica (expansión
(PSI) fraguado (cm2/g ) por autoclave)
“D

Resistencia Resistencia (minutos) %


oc

Inicial normalizada
um
en

3 días 28 días
to
de
tra

27.5 ≥27.5 ≥ 45
ba

(3,9 (3,988)
jo

88)
.P
ro
hi
bi

27.5 R ≥ 18
da

(3,988) (2,610)
su

≥2800 ≤0.80
R
ep
ro

35.0
du

(5,075) ≥35.0
cc

(5,075) ≥ 45
n
.D
on

35.0 R ≥ 22
ad

(5,075) (3,190)
o
po
re

42.5
l

(6,163) ≥42.5
IN
D

(6,163) ≥ 45
O
C

42.5 R ≥ 26
AL

(6,163) (3,770)
”.

13
178 RTD 2009

ANEXO 2

Ejemplos de cómo se usan las nomenclaturas.

Ejemplo 1: Un cemento Pórtland normal de clase 35 de resistencia especificada a 3 días,


se identifica como:
“D

Cemento CPN 35 R
oc
um

Ejemplo 2: Un cemento Pórtland mixto de clase 35, con resistencia especificada a 3 días
en
to

y resistencia a los sulfatos, se identifica como:


de
tra

Cemento CPM 35 R/RS


ba
jo
.P

Ejemplo 3: Un cemento Pórtland puzolánico de clase 35, de baja reactividad álcali –


ro
hi

agregado y bajo calor de hidratación, se identifica como:


bi
da
su

Cemento CPP 35 /BRA/BCH


R
ep
ro
du
cc

n
.D
on
ad
o
po
re
l
IN
D
O
C
AL
”.

14
RTD 2009 178

La Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad, DIGENOR, es el organismo oficial


que tiene a su cargo el estudio y preparación del Reglamento Técnico Dominicano a nivel
nacional.

El Reglamentos Tecnicos Dominicanos RTD 178 (1ra rev. 2009) fue estudiado por el
Comité Técnico CT 91: 1 Cementos hidráulicos. Cementos Pórtland. Especificaciones
y clasificaciones, y aprobado por éste en fecha 2008-11-28.
“D
oc

El presente reglamento fue sometido a Encuesta Pública durante el período reglamentario


um
en

y se tomaron en cuenta todas las observaciones recibidas.


to
de

Formaron parte del Comité Técnico las siguientes entidades y las naturales siguientes:
tra
ba
jo

PARTICIPANTES: REPRESENTANTES:
.P
ro
hi

Licda. María Isabel Grullon Cemex Dominicana.


bi
da

Ing. Oscar Peralta


su
R

Ing. Michael Vásquez Cementos Colón, S. A.


ep

Ing. Santiago Juliao


ro
du
cc

Ing. Juan José Peña DOMICEN



n

Ing. Jesús Miguel Lebrón


.D
on
ad

Ing. Félix Genao Cementos Cibao, C.por A.


o
po

Ing. Guillermo Moreno


re
l
IN

Ing. Jacqueline Medrano Secretaría de Estado de Obras Públicas


D

Ing. Augusto García y Comunicaciones.


O
C
AL
”.

Ing. Domingo Rosario Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y


Agrimensores.

15
178 RTD 2009

Licda. Ingrid Veras Proconsumidor

Licda. Ángela Urbáez Dirección General de Normas y Sistemas


Ing. Fabio Terrero de Calidad, DIGENOR.

Fue oficializado como Reglamentos Tecnicos Dominicanos, RTD 178, por la Comisión
Nacional de Normas y Sistemas de Calidad, mediante Resolución No. 1/2009, de fecha
“D

2009-08-17.
oc
um
en
to
de
tra
ba
jo
.P
ro
hi
bi
da
su
R
ep
ro
du
cc

n
.D
on
ad
o
po
re
l
IN
D
O
C
AL
”.

ICS: 91.100.10.10

Todos los derechos reservados. A menos que se especifique, ninguna parte de esta publicación
podrá ser reproducida o utilizada en alguna forma o por medios electrónicos o mecánicos,
incluyendo las fotocopias, fotografías y microfilmes, sin el permiso escrito previo de:
Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR) Edificio Oficinas
Gubernamentales “Juan Pablo Duarte” Piso 11 Santo Domingo, R.D.
Impreso en R.D.

16
”.
AL
C
O
D
IN
l
re
po
o
ad
on
n .D

cc
du
ro
ep
R
su
da
bi
hi
ro
.P
jo
ba
tra
de
to
en
um
oc
“D

También podría gustarte