Está en la página 1de 12

Previo de la Práctica 4

Determinación de
Fecha de Entrega:
26 de Febrero del 2019 concentraciones

Universidad
Laboratorio de
Química General II Nacional
Autónoma de
México

Facultad de
Química

Semestre 2019-2
Objetivos:
-Determinación de la concentración exacta de H2SO2 en una muestra comercial de
agua oxigenada.
-Determinar la composición de una sal ferrosa problema.

Introducción
A lo largo de las prácticas anteriores, hemos formalizado el proceso de
determinar la concentración de una disolución, sin embargo, solo hemos
definido el proceso para titulaciones ácido-base, ¿Qué sucede cuando la
muestra no posee propiedades ácido-base? basándonos en esta pregunta,
durante el desarrollo de la presente práctica, buscaremos conocer la
concentración exacta de agua oxigenada en una muestra comercial, así como
la composición de una sal ferrosa, utilizando un nuevo tipo de titulación, es
decir, cuando nuestra muestra no presenta cualidades ácido-base, pero sí
propiedades oxidantes, como es el caso del proceso experimental, para ello
introduciremos el uso del permanganato de potasio, que nos permitirá llevar
a cabo titulaciones eficaces sin el uso de algún tipo de indicador visual
adicional.
Por otra parte, la recuperación de conceptos como son la normalidad y
molaridad, así como los equivalentes químicos y proporciones
estequiométricas formarán parte importante de esta práctica. Recordemos,
que el número de iones H+ son determinados por la normalidad en los ácidos,
por lo que podemos afirmar que la normalidad es igual a la molaridad por el
número de hidrógenos ácidos presentes en la reacción; en las reacciones de
óxido reducción sucede algo similar, no obstante, en este caso la normalidad
del reactivo dependerá de la cantidad de electrones participantes en la
reacción, el cual será igualado a la molaridad por el número de electrones
intercambiados durante el proceso de reacción.
Finalmente, como parte del proceso teórico en la práctica el uso de balanceo
ión electrón, será de gran ayuda, lo que nos remonta a recuperar
conocimientos de Química General I, por lo que por medio de este método
podemos observar claramente la interacción de entre iones durante las semi-
reacciones, el intercambio de electrones, así como el rompimiento y
formación de enlaces para completar la reacción.
Diagrama de flujo
Cuestionario Previo

1.- ¿Qué es un patrón primario?


Sustancia utilizada como referencia al realizar una valoración, usualmente son
sólidos con las siguientes características:
-Composición conocida
-Elevada pureza
-Estable a temperatura ambiente
-Posible secado en la estufa
-No debe absorber gases
-Reacción rápida y estequiométrica con el titulante
-Gran peso equivalente

2.-Escribe una “V” si el enunciado es verdadero y una “F” si es falso. En caso de


que sea Falso justifica tu respuesta.
a) Un reductor gana electrones. F, el oxidante es el que gana electrones.
b) La oxidación es una pérdida de electrones. V
c) Si un elemento se reduce, aumenta su número de oxidación. F, si tiene número
de oxidación positivo, disminuye, si es negativo, aumenta.
d) Durante una reacción de óxido-reducción, el oxidante se oxida. F, el oxidante se
reduce y el reductor se oxida.
e) Una reducción es una ganancia de electrones. V
f) Un elemento en su forma más oxidada, es un reductor. F, ya que no puede
perder más electrones, solo puede ganarlos.
g) Un aceptor de electrones es un oxidante. V
h) Un donador de electrones se oxida. V
i) El sodio metálico es un reductor muy fuerte. V
j) El F- es un muy buen oxidante. V
3.- La reacción de óxido-reducción entre los iones Fe2+ y MnO4- en medio ácido,
produce Mn2+ y Fe3+. Escribe esta ecuación iónica y balancéala paso a paso en el
siguiente espacio, mediante el método del ion-electrón.
5Fe(2+) +MnO4(-) +8H(+) -----> Mn(2+) + 4H2O + 5Fe(3+)

4.- Completa la ecuación iónica anterior y escribe la ecuación química entre el


sulfato de hierro (II) y el permanganato de potasio en presencia de ácido sulfúrico
(NOTA: multiplica x2 cada uno de los coeficientes estequiométricos de la ecuación
iónica antes de completar la ecuación).
10FeSO4+2KMnO4+8H2SO4 -----> 2MnSO4+5Fe2(SO4)3+8H2O+K2SO4
5.- Completa la ecuación iónica anterior y escribe la ecuación química entre el
sulfato de hierro(II) y el permanganato de potasio en presencia de ácido sulfúrico
(NOTA: multiplica x2 cada uno de los coeficientes estequiométricos de la ecuación
iónica antes de completar la ecuación).
2KMnO4+5H2O2+3H2SO4 -----> 2MnSO4+5O2+8H2O+K2SO4
Información de seguridad

H2O2 (Peróxido de hidrógeno)


Palabra de advertencia: Peligro
Pictograma:

Oxidante, corrosivo, tóxico,


irritante, narcótico, peligroso

Indicaciones de Peligro:

H272 - Puede agravar un incendio; comburente.


H302 - Nocivo en caso de ingestión.
H314 - Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares graves.
H332 - Nocivo si se inhala.
H335 - Puede irritar las vías respiratorias.
H401 - Tóxico para los organismos acuáticos.

Consejos de Prudencia:

 P210 - Mantener alejado del calor, superficies calientes, llamas al descubierto (fuentes de
Ignición)
 P260 - No respirar humos, gases, nieblas, vapores o aerosoles.
 P273 - No dispersar en el medio ambiente.
 P280 - Usar guantes, ropa y equipo de protección para los ojos y la cara.
 P301 + P330 + P331 - EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagar la boca. NO provocar el vómito.
 P303 + P361 + P353 - EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar
inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua o ducharse.
 P304 + P340 - EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire libre y mantenerla en
una posición que le facilite la respiración.
 P305 + P351 + P338 - EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos
 P310 - Llamar inmediatamente a un CENTRO DE TOXICOLOGÍA/médico.
 P370 + P378 - En caso de incendio: Utilizar niebla de agua, espuma, polvo químico seco o
dióxido de carbono (CO₂) para la extinción.
 P501 - Eliminar el contenido/ recipiente conforme a la reglamentación nacional/ internacional
Azul: Riesgo a la salud: Extremadamente
peligroso
Rojo: Inflamabilidad: No inflamable
Amarillo: Reactividad: Inestable a altas
temperaturas
Blanco: Riesgos específicos: Oxidante
Blanco: Equipo de protección personal: B
(Anteojos de seguridad y guantes)
Características Fisico-químicas:

-Estado físico: Líquido.


-Color: Incoloro.
-Olor: pungente.
-pH: < 2
-Punto de fusión / de congelación: -56°C (-69°F)
-Punto / intervalo de ebullición: 120°C (248°F)
-Tasa de evaporación: 1
-Inflamabilidad: El producto no es inflamable ni combustible.
- Presión de vapor (20°C): 1,3 kPa
-Densidad de vapor (aire=1): 1 (peróxido de hidrógeno al 50%)
-Densidad (20°C): 1,195 g/cm³
-Solubilidad (20°C): Completamente miscible en agua
-Temperatura de descomposición: 60°C (140°F) - Temperatura de descomposición auto-
acelerada (SADT) con liberación de oxígeno.
-Viscosidad cinemática (20°C): 1,07 cP (peróxido de hidrógeno al 27,5%) 1,17 cP (peróxido de
hidrógeno al 50%)
-Tensión superficial (20°C): 74 mN/m (peróxido de hidrógeno al 27,5%) 75,6 mN/m (peróxido de
hidrógeno al 50%)
H2SO4 (Ácido Sulfúrico)
Palabra de advertencia: Peligro
Pictograma:

Corrosivo

Declaración de Riesgo:

H290: Puede ser corrosivo para los metales.


H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

Consejos de Prudencia:

 P280: Llevar guantes/ prendas/ gafas/ máscara de protección.


 P301 + P330 + P331: EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca. NO provocar el vómito.
 P305 + P351 + P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con
agua durante varios minutos.
 P309 + P310: EN CASO DE exposición o malestar: Llamar inmediatamente a un CENTRO DE
INFORMACION TOXICOLOGICA o a un médico.

Azul: Riesgo a la salud: Extremadamente


peligroso
Rojo: Inflamabilidad: No inflamable
Amarillo: Reactividad: Posibles cambios químicos
violenyos
Blanco: Riesgos específicos: No usar agua
Blanco: Equipo de protección personal: B
(Anteojos de seguridad y guantes)
Características Fisico-químicas:

Temperatura de Ebullición: 330 ºC


Temperatura de Inflamación: No es inflamable
Temperatura de Autoignición: No aplica
Densidad relativa (agua = 1): 1.84
Densidad de vapor (aire = 1): No registrado
Peso molecular: 98.1
Color: Incoloro
Olor: Irritante característico
Solubilidad en el agua: Muy soluble
Presión de vapor (mm Hg) a 20 ºC: 0.001 Puede emitir humos
Limites de inflamabilidad: No es explosivo
KMnO4 (Permanganato de potasio)
Palabra de advertencia: Peligro
Pictograma:

Oxidante, tóxico, irritante, peligroso,


narcótico, dañino para el medio ambiente

Indicaciones de Peligro:

H272 Puede agravar un incendio; comburente


H302 Nocivo en caso de ingestión
H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos

Consejos de Prudencia:

P220 Mantener alejado de la ropa y otros materiales combustibles.


P273 Evitar su liberación al medio ambiente.
P280 Llevar guantes/gafas de protección.

Azul: Riesgo a la salud: Efectos simples


Rojo: Inflamabilidad: No inflamable
Amarillo: Reactividad: Normalmente estable
Blanco: Riesgos específicos: Ninguno
Blanco: Equipo de protección personal: B
(Anteojos de seguridad y guantes)

Características Fisico-químicas:

Aspecto: Sólido violeta.


Olor: Inodoro
Punto de ebullición: >240°C
Punto de fusión: 50°C
Presión de vapor: <0,01 mbar(20°C)
Densidad (20/4): 2,70 g/cm³
Solubilidad: 65 g/l en agua a 20°C
Bibliografía
-GTM, Hoja de seguridad del peróxido de hidrógeno, 2017,
http://www.gtm.net/images/industrial/p/PEROXIDO%20DE%20HID
ROGENO.pdf , 24 de febrero del 2019.
-GTM, Hoja de seguridad del ácido sulfúrico,
http://www.gtm.net/images/industrial/a/ACIDO%20SULFURICO.pd
f , 24 de febrero del 2019.
-FQ UNAM, Hoja de seguridad del ácido sulfúrico,
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-
Acido-sulfurico-NOM-018-2015-MARY-MEAG-Hoja-de-datos.pdf ,
24 de febrero del 2019.
-CTR, Hoja de seguridad del ácido sulfúrico, 2018,
https://www.ctr.com.mx/pdfcert/MSDS%20ACIDO%20SULFURICO.
pdf , 24 de febrero del 2019.
-GTM, Hoja de seguridad del permanganato de potasio, 2014,
http://www.gtm.net/images/industrial/p/PERMANGANATO%20DE
%20POTASIO.pdf , 24 de febrero del 2019.
-Carl Roth, Hoja de seguridad del permanganato de potasio, 2015,
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/K/SDB_KK08_ES_ES.
pdf , 24 de febrero del 2019.
-CTR, Hoja de seguridad del permanganato de potasio, 2014,
https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Permanganato%20de%20Potasio
%204%25.pdf , 24 de febrero del 2019.

También podría gustarte