Está en la página 1de 20

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL

Fase IV: Comprobación

Presentado por:
MARY ALEJANDRA PINTO COD.: 1047445252
LEIDY MARCELA LOPEZ LOPEZ: 1058845310
JAMES ANDERSON ACUÑA MARTINEZ: 1072188950
DIANA MARCELA BOCANEGRA: 1033772383
SANDRA MIREYA BELTRAN MONTENEGRO: 1072072055

Grupo:
358020_85

Presentado a:
DANIEL ENRIQUE MEJIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
BOGOTA D.C.
MAYO 2017
Los estudiantes revisarán el Material incluido de la Unidad 3 Eco etiquetas ingresando por el
Entorno de Conocimiento. Allí encontrarán la Gestión Ambiental del Análisis del Ciclo de Vida,
así como las Normas ISO relacionadas con el Etiquetado Tipo I, Tipo II y Tipo III. Con base en
dicha revisión bibliográfica el grupo debe realizar lo siguiente:

1- Descripción del Análisis del Ciclo de Vida. En dicha descripción se explicará el por
qué es importante realizar este tipo de metodologías, de qué manera ayudará al
planeta y como se aplica dicha metodología. Así mismo su relación con las Normas
ISO 14040 y 14044.

El análisis de ciclo de vida (ACV) es el responsable de analizar y comprobar los impactos


ambientales que se generen en los procesos industriales; el análisis va desde las materias
primas, los efectos que se ocasionan por su extracción y los diferentes métodos de obtención,
se analiza la utilización de la energía dentro de la producción, que tipo de emisiones se
originan, hasta la terminación de la vida útil del producto

Esta metodología es utilizada a nivel mundial, esta actividad se ha venido desarrollando sin
tener en cuenta algunos aspectos fundamentales de la sostenibilidad, como son los factores
sociales, culturales y económicos, que en este momento no están incorporados en una
adecuada aplicación, por este motivo surge la propuesta de incluir una visión integral de los
impactos ambientales a la metodología del ACV, para tomar decisiones en un sistema
productivo encaminado a la sostenibilidad ambiental.
Los estudios sobre el ACV se iniciaron en los años setenta y se han venido desarrollando a
nivel mundial con notorios cambios que evidencian su continuo progreso; en los años ochenta
esta metodología se usaba de manera separada, en la actualidad se evidencia una dinámica de
creación de nuevos modelos de ACV favoreciendo la visión que se tiene de este análisis en el
sentido que se integran los problemas de carácter ambiental, permitiendo cuantificar la
magnitud de los impactos que se generen y así mismo la oportunidad de definir posibles
soluciones para estos efectos en pro de una sostenibilidad ambiental.

Actualmente la manera en que se realiza la implementación solo permite evaluar impactos al


medio biofísico, ya que solo se cuenta con herramientas para dicho fin, por lo tanto se ha
propuesto implementar herramientas de evaluación de impactos y tipos de impactos que
incluyan indicadores de desarrollo sostenible, esto se lleva a cabo a partir de tres etapas, en la
primera se realiza un análisis crítico de ACV para identificar los puntos que deben
complementarse, una segunda etapa en la cual se establecen los factores del sistema
ergonómico PESTE (Político-jurídicos, Económico-financieros Socio-culturales, Técnico-
científicos y Ecológico-geográficos )para identificar el tipo de modificaciones, y una etapa final
en la cual se hace una propuesta a manera de ejemplo de una herramienta de evaluación que
incluya estos indicadores, conformando una construcción de nuevas herramientas de
evaluación de la sostenibilidad de los sistemas productivos que puedan mejorar el ACV bajo los
parámetros del desarrollo sostenible.

Etapa 1 Producción, fases: materia prima y fabricación.


Etapa 2 Transporte, fases: empaque y distribución.
Etapa 3 Consumo, fases: comercialización y uso/mantenimiento.
Etapa 4 Desuso, fases: desecho y reutilización.
En Colombia La norma NTC-ISO 14040 reconoce las debilidades y limitaciones del ACV busca
reducir con las herramientas propuestas en este trabajo ya que pese a estas debilidades, el
ACV es una de las técnicas más difundidas y utilizadas para evaluar los impactos ambientales
de los productos y aunque es utilizado para tener una visión general del sistema, es necesario
fortalecer sus debilidades e introducir los factores de los que adolece, para que sea realmente
eficaz en el momento de evaluar un sistema productivo y permita llevar la industria hacia el
desarrollo sostenible.

En la norma ISO 14041 se describen 4 etapas:

Definición del objetivo y el alcance : Los puntos que se deben tener en cuenta son: las
funciones del sistema de producción, la unidad funcional, el sistema que va a estudiar, los
límites del sistema, los procedimientos de asignación, los tipos de impactos y la metodología
para evaluarlos e interpretarlos, los requisitos de los datos, los supuestos, las limitaciones, los
requisitos de calidad de los datos iniciales, el tipo de revisión crítica (si existe) y el tipo y el
formato de informe que se requiere para el estudio.

Análisis de inventario: cuantificar las entradas y salidas de un sistema productivo, para cada
proceso unitario que se incluya en los límites del sistema se deben reunir datos cuantitativos y
cualitativos.

Evaluación de impacto: importancia de los impactos ambientales potenciales a partir del análisis
de inventario. Se pueden incluir elementos como clasificación, caracterización y valoración.

Interpretación de resultados: Se hacen conclusiones y/o recomendaciones sobre el sistema y


sobre la metodología y se presenta un informe en el formato estipulado en los alcances del
ACV. En caso de requerirse un informe de referencia, la norma platea un formato.

El análisis de ciclo de vida resulta de gran ayuda para el planeta pues es una herramienta que
permite estimar los impactos ambientales acumulativos que resultan de todos los procesos que
componen el producto o servicio desde las materias primas hasta su disposición final, que
normalmente no son considerados en los análisis tradicionales como la extracción de materias
primas, el transporte y la disposición final entre otros. Al ser incluida en el ACV toda la cadena
de valor este método permite una mayor comprensión y entendimiento de los aspectos e
impactos ambientales de un producto o servicio de forma más exacta y las verdaderas
compensaciones o pasivos ambientales generados por un producto o servicio de acuerdo a las
materias primas y procesos utilizados (EPA, 2006).

Otra definición que concierne sobre este tema, es que el análisis de ciclo de vida debe tener un
objetivo y alcance que deben definirse para tener claro el objetivo del estudio, en el se
encuentran temas como la delimitación del tiempo del estudio, alcance geográfico, nivel de la
calidad de los datos, igualmente es necesario saber para qué público está dirigida dicha
metodología.

Esta metodología debe contar con la definición del alcance la cual debe ser clara, como por
ejemplo tener una unidad funcional, categorías de impacto, metodología de evolución, estudios
comparativos (si es necesario), los requisitos iniciales de calidad de los datos,

tupo de revisión, y finalmente el tipo y formato del informe final. Todos estos ítems definen el
tipo de alcance, asegurando la amplitud, profundidad y grado de certeza del estudio. Es
una técnica que puede ser modificada a medida que el estudio se vaya realizando. Hay que
resaltar que en estudios comparativos, se deberán utilizar una misma unidad funcional con
características metodológicas, si existe alguna otra diferencia esto debe ser plenamente
identificado. (Alfonso Aranda, 2006)

La relación del análisis del clico de vida con la norma ISO 14044, es que esta norma tiene como
finalidad evaluar el ciclo de vida de productos, para generar requisitos y pautas para empezar
con la evaluación, en las cuáles se incluyen:

La definición de cuál es el objetivo: Tener claro el objetivo del estudio, para que todas las
acciones sean encaminadas a este.

Alcance del ciclo de vida: Aclarar las metas con el objetivo del estudio.

Inventario del ciclo de vida: Realizar y analizar un listado sobre los productos que se utilizaran
en el estudio, para lo cual se debe llevar un registro.

Examen crítico del ciclo de vida: Se debe interpretar con certeza y detalle todo el ciclo de vida,
para resolver si se está cumpliendo con el alcance.

Limitaciones: En cuanto al tiempo, zona, nivel de calidad y otras, que son necesarias para
tener en cuenta.

Las fases del ciclo de vida: Para seguir debidamente la metodología ACV.

Opciones adicionales: Otra variables que pueden ser incluidas y que ayuden a una mejora en el
ciclo de vida.

La norma ISO14044 igualmente define los objetivos y el alcance que debe tener la puesta en
marcha de los resultados del análisis del ciclo de vida, además esta Norma Internacional
comprende los estudios de análisis del inventario del ciclo de vida (ICV). (normatizacion, 2006)

2- Una vez revisado el material de las etiquetas ambientales harán un recorrido por cada
una de ellas en las que se explique todo lo contenido en cada una de ellas. Se deben
establecer las diferencias entre cada una de ellas así como sus semejanzas.

Etiquetas Descripción
Norma Etiquetas y declaraciones ambientales
Técnica Manifestación que indica los aspectos ambientales de un producto o servicio, con un
Colombiana ciclo de vida de etapas consecutivas de un sistema desde la adquisición de materias
NTC 14020 primas o la generación de recursos naturales hasta su disposición final, teniendo en
cuenta la interacción con el medio ambiente.
Estas deben ser precisas, verificables, pertinentes y no engañosas, la efectividad
depende de la información confiable y significativa teniendo en cuenta los aspectos
ambientales de un producto o servicio.
Los procedimientos y requisitos no deben de ser adoptados, por eso es conveniente
tener en cuenta interpretaciones aplicables a la organización mundial del comercio.
Deben basarse en una metodología científica pero comprensiva para producir resultados
exactos y reproducibles.
La información debe estar disponible y ser suministrada a todas las partes interesadas a
solicitud de la misma, es por esto que no deben obstaculizar las innovaciones para
mejorarlo.
Todas las organizaciones tienen la misma oportunidad de utilizar las etiquetas y
declaraciones ambientales, pero se recomienda que la participación no se afecte por los
factores que involucran los procedimientos.
La parte que hace una etiqueta es que debe poner a disposición de los compradores
actuales y potenciales, la información sobre los aspectos ambientales de productos y
servicios.
Rótulos y declaraciones Ambientales
En esta norma se establecen loso principios y procedimiento para el desarrollo de
programas de eco-rotulado Tipo 1, que es un programa que autoriza el uso de rótulos
ambientales en productos, con base en las consideraciones del ciclo de vida.
Este producto debe contar con el cumplimiento que otorga el rotulo, donde atribute las
características en el desempeño y uso de producto, para la parte interesada y titular.
Se debe tener en cuenta el impacto ambiental que genera al ambiente y debe contar con
una certificación del procedimiento del producto y su debido cumplimiento de requisitos
especificados.
Norma Debe contar con la licencia o certificado que otorga el organismo de eco-rotulado para
técnica poder utilizar los rótulos ambientales tipo 1.
Colombiana El eco-rotulado ambiental tipo 1, promueve la demanda y oferta de productos y servicios
NTC-ISO que causen menos impacto en el ambiente, brindando comunicación verificable y exacta.
14024 Debe contar con unos principios como de naturaleza voluntaria del programa, son
incluidos los que son desarrollados por agencias patrocinadas por el gobierno.
Debe tener relación con la norma ISO 1420 y con la legislación, ya que es una condición
previa para otorgar y mantener una licencia para usar rótulos ambientales tipo 1.
Se debe contar con consideraciones del ciclo de vida para reducir los impactos
ambientales y no solo transferirlos entre los medios sino de la totalidad del ciclo de vida
del producto, teniendo en cuenta los criterios ambientales de recursos, fabricación,
distribución, uso y disposición final.
Se debe tener selectividad para establecer estos criterios, esto con el fin de diferenciar
los productos ambientales de otros en las mismas categorías con base al impacto
ambiental.
Se debe considerar el ciclo de vida, con base a los criterios del producto, tomando los
impactos ambientales relativos, la capacidad y la exactitud de medición, teniendo en
cuenta las características de la función del producto.
Debe contar con una validez de los requisitos del programa, donde muestre el periodo
en los que los criterios ambientales y requisitos funcionales, cuenten con el periodo
predefinido, también se ve involucrado el periodo de revisión, tomando en cuenta los
factores como nuevas tecnologías, nuevos productos, nueva información ambiental y
cambios en el mercado.
Se debe consultar el proceso de participación formal abierta entre las partes interesadas,
con el propósito de revisar las categorías, criterios y características del producto.
Estos eco-rotulados deben ser verificados por parte de organismos de eco-rotulados,
revisando norma ISO y norma IEC, otras normas reconocidas internacionales, las
normas nacionales y regionales, u otro método que siga los principios aceptados de
buenas prácticas de laboratorio con la respectiva evidencia del fabricante.
La transparencia del eco-rotulado ambiental tipo uno debe demostrar todas las etapas de
desarrollo y operación información veraz que dispone para la inspección y comentarios
por las partes interesadas, seleccionando las categorías, los criterios ambientales, la
función y verificación debidamente certificadas al otorgamiento, con un periodo de
revisión validez que evidencien la no confidencialidad que se basa el otorgamiento del
rotulo teniendo en cuenta las fuentes de fondo para el desarrollo del programa.
Los aspectos de comercio internacional son procedimientos y requisitos para los
programas de rotulado que no se deben preparar, adoptar o aplicar con miras a crear
obstáculos innecesarios al comercio internacional.
Se debe aplicar los programas de eco-rotulado ambiental y participación en los mismos
que cumplan los criterios ambientales del producto para una categoría de producción
dada.
La base científica de los criterios ambientales del producto deben ser técnicos
soportando a la declaración de preferencia ambiental, previniendo conflicto de interés de
tipo uno asegurando que estén libres de influencia indebida.
Los costos y tarifas pueden incluir horarios de aplicación, ensayo o administración
basado en los costos de todo programa, manteniendo lo más bajo posible para permitir
máxima accesibilidad, teniendo confiabilidad de toda la información identificada.
El reconocimiento mutuo aconseja a promover la confianza de ensayos, inspecciones,
evaluación de profundidad, procedimientos administrativos y cuando sea el caso criterios
ambientales del producto.

El eco-rotulado ambiental tipo uno involucra la consulta con las partes interesadas,
seleccionando las categorías del producto, desarrollo revisión y modificación de los
criterios ambientales para poder identificar las características funcionales de los
procedimientos de identificación y otros administrativos del programa, este organismo
debe implementar un mecanismo informal de consulta que facilite la información total de
las partes interesadas, con un proceso permanente que tiene lugar a la categoría del
producto y sus características funcionales, garantizando que las partes interesadas
hagan comentarios sobre el programa y tengan respuesta apropiadas.
Se debe realizar un estudio de factibilidad sobre las categorías potenciales del producto
y la naturaleza del mercado, realizando el estudio de proveedores que se encuentran en
el mercado, los impactos ambientales del producto y mejoramiento ambiental, tomando
en cuenta la equivalencia del uso en legislación y acuerdos nacionales e internacionales
vigentes, para completar el estudio de factibilidad el organismo de eco-rotulado
ambiental está en posición de averiguar las categorías del producto para obtener mayor
aceptación en el mercado.
La selección de los criterios ambientales del producto establece la norma que tiene el
propósito de promover uniformidad y al mismo tiempo el tomar decisiones sobre los
criterios finales que serán el resultado del proceso de consulta entre el organismo de
eco-rotulado y las partes interesadas.
El desarrollo de los criterios ambientales del producto debe contar con los problemas
ambientales locales, regionales y mundiales expresando sobre el impacto ambiental y
recurso naturales, determinado los valores numéricos para cada criterio pertinente,
haciendo uso de índices cualitativos y cuantitativos.
Las característica funcionales del producto se deben dar a consideración de términos de
desempeño respecto al diseño del as características descriptivas.
Las categorías del productos sus criterios ambientales y funcionales deben publicar una
vez hayan sido establecidos en un informe que demuestre la categoría, los criterios y las
características, con el debido objeto, principio, practica y requisitos establecidos en la
norma que sean justificables, pudiendo verificar las características funcionales en el
proceso y sus puntos de vista que se tomaron a considerar; en los casos que el rotulo
ya haya sido otorgado a un producto se establece la fecha en la cual se pueden hacer
revisiones a los criterios.
Los requisitos para certificación y conformidad, se dividen normalmente en reglamentos
generales que guían la operación global del programa, estos reglamentos controlan las
condiciones generales para el otorgamiento de la licencia y uso del rotulo, haciendo
publicidad por los titulares, condiciones que podrían llevar a la suspensión o cancelación
de licencia, procedimientos de acción correctiva para resolver desacuerdos.
El otorgamiento de licencias se da al solicitante si cumple los reglamentos generales del
programa y si el producto es conforme con respectivos criterios ambientales, evaluando
y demostrando la conformidad que se ajusta al producto y reúne las correspondientes
características funcionales y de verificación que se debe documentar y tener suficiente
rigor para mantener la confianza en el programa, teniendo una supervisión y control de
los requisitos del programa con los reglamentos generales, teniendo un documento
soporte que se exige al solicitante, a cumplir la legislación ambiental y otras legislaciones
pertinentes, los organizamos de eco-rotulado ambiental deben preparar y tener
disponible la documentación que incluya categoría, criterios ambientales, características
funcionales del producto, periodo de validez, métodos ensayo y verificación con los
debidos procesos de certificación y otorgamiento, que cuenten con una revisión
periódica evidenciando el desarrollo del programa.
El seguimiento a la conformidad se da al solicitante después de que ha otorgado la
licencia, el titular debe informar al organismo de eco-rotulado ambiental cualquier cambio
que pueda afectar su conformidad continua con los requisitos.
La protección del rotulo es decir el sello de certificación logotipo debe estar legalmente
protegido con el fin de impedir el uso no autorizado y mantener la confianza pública del
programa, contando con una política clara y explícita al uso correcto del rotulo.

Sellos y declaraciones ambientales, auto-declaraciones ambientales (etiquetado


ambiental tipo II.
El propósito de los sellos y declaraciones ambientales es estimular, mediante la
comunicación de la información verificable, precisa y no engañosa sobre aspectos
ambientales, de los productos, la demanda y el suministro de aquellos productos que
causen menos impacto al ambiente.
Abarca el uso de autoridades ambientales, que de declaración ambiental exacta y pueda
ser verificable, estimulando el mejoramiento ambiental en la producción, proceso y
producto, reduciendo al máximo las declaraciones no justificadas que causen confusión
en el mercado, esto debe facilitar el incremento de oportunidades para los compradores
Norma y usuarios del producto.
técnica Los requisitos se deben aplicar a cualquier declarante, con relación a la norma ISO
colombiana 14020 donde aplique los requisitos más específicos.
NTC-ISO No se deben utilizar declaraciones ambientales que sean vagas o no específicas, que
14021 indiquen que un producto es benéfico con el ambiente, no se deben publicar
declaraciones ambientales como ambiente seguro.
Las declaraciones de libre de solo se deben hacer cuando el nivel de la sustancia
especificada no es mayor a una traza de contaminante.
Las declaraciones de sostenibilidad involucra lo altamente complejo y que a un se
encuentra en estudio.
El uso de anuncios explicativos, las auto declaraciones ambientales deben estar
acompañadas de un anuncio explicativo en caso que sea posible que la declaración sea
confusa o se pueda mal interpretar.
Los requisitos específicos están sujetas a todos los requisitos de exactitud y no
engañoso, debe ser justificado y verificado, debe ser pertinente para el producto y
presentado de manera adecuada y claramente si aplica a todo el producto, debe ser
específica para aspectos ambientales, no se debe declarar nuevamente con otras
terminologías, no se debe ser susceptible a malas interpretaciones, tienen que ser
verdaderas, no solo en relación con el producto sino con todos los aspectos pertinentes
del ciclo de vida del producto, debe ser presentada de manera que no impliquen que el
producto es recomendado o certificado, no sugerir directamente ni por incitación un
mejoramiento ambiental que no exista, no hacerse porque puede ser mal interpretado
por los compradores, solo deben tener relación con un aspecto ambiental, se debe
realizar una afirmación comparativa de superioridad mejoramiento ambiental clara y
específica, no hacerse cuando se hacen en ausencia de ingredientes o características
que nunca se han asociado, se reevalúa los cambios tecnológicos correspondiente al
impacto ambiental.
El uso de símbolos para hacer declaraciones ambientales se hace cuando una
declaración ambiental es opcional, se recomienda símbolos utilizados para un tipo de
declaración que sean sencillos y fáciles de reproducir, con un adecuado tamaño que se
ajuste al producto, que se distingan de un producto a otro, uno de los símbolos que no
se puede utilizar son los que se usan en sistemas de gestión ambiental porque se
pueden interpretar erróneamente, tenga en cuenta que se debe utilizar objetos naturales.
Para comunicar la información como la identificación de un material, se pueden usar
palabras números o símbolos, pueden utilizarse palabras como el ciclo mobius loop,
este símbolo es en forma de tres flechas dobladas que siguen una a la otra formando un
triángulo, este se puede aplicar al producto o al empaque, este símbolo debe usarse
solamente para declaraciones de contenido reciclable o reciclado.
Los requisitos de evaluación y verificación debe ser responsabilidad del declarante solo
si realizo la evaluación y suministro de datos necesarios para la verificación, para lograr
resultados confiables y reproducibles, revelando la información del producto.
La evaluación de declaraciones comparativas se debe hacer solo utilizando una norma
publicada o método de ensayo reconocido, se pueden basar en porcentajes, valores
absolutos, pero se debe tener en cuenta que como hay alto riesgo de confusión se
aconseja redactar la declaración para que quede clara la declaración absoluta de la
relativa.
La selección de método para la evaluación y verificación se debe seguir las normas
reconocidas, para que el acceso a la información se pueda verificar y acceder a lo
declarado.
Los requisitos para declaraciones, se debe seguir las responsabilidades de seguir los
principios establecidos, no se pretende aseverar que las declaraciones sean superiores
a otras declaraciones ambientales, estas se pueden aplicar cuando sea pertinente a las
etapas de fabricación y distribución.
Cada termino debe llevar una calificación, una metodología de evaluación y el uso del
término, pueden ser convertible en abono, degradable, diseñado para desensamble,
producto de larga vida, energía recuperada, reciclable, contenido reciclado, consumo
reducido de energía, uso reducido de los recursos, consumo de agua reducido,
reutilizable y recargable y reducción de desechos.

Declaracion Tipo III declaraciones ambientales


es Se halla el carácter voluntario basado en el ciclo de vida, la participación de las partes
ambientales interesadas, la posibilidad de comparar los productos, la flexibilidad y transparencia.
tipo III Las declaraciones tipo III son reconocidas con nombres de ficha ecológica, perfil
según ISO ecológico, perfil ambiental pero todas conllevan al análisis independiente de los datos de
14025 ciclo de vida de los productos.
El balance ambiental es una metodología que identifica, cuantifica y caracteriza los
diferentes impactos ambientales potenciales asociados a cada una de las etapas de
existencia de un producto, el análisis se realiza desde la extracción de la materia prima,
la producción, el empaque, el transporte, el consumo, el desecho, hasta el manejo
ambiental como reciclaje o reutilización.
En términos generales, las declaraciones generan comunicación de negocio a negocio,
sin embargo, no se descarta la comunicación de negocio a consumidor al considerar la
información que requieren los compradores o usuarios, enfocada hacia la sensibilización
del público meta.
La norma establece al inicio los requisitos del programa y posteriormente los requisitos
de la declaración, considerando además la verificación y la descripción de requisitos
adicionales referentes a las declaraciones para comunicación negocio-consumidor.
Los programas de declaraciones son voluntarios y se basan en un conjunto de reglas
operativas, en esta etapa se debe definir el alcance y las responsabilidades del
administrador y las instrucciones de uso del programa.
En relación con la etapa de las declaraciones ambientales de tipo III, se establece que el
contenido de las mismas dentro de la categoría debe seguir el formato y los parámetros
acordados por las reglas de categoría del producto según fuera establecido por el
administrador del programa, así como los datos obtenidos del análisis de ciclo de vida.
La implementación de la norma ISO 14025:2006 provoca que la organización informe
sobre el desempeño ambiental de sus productos y permite que el cliente o consumidor
se encuentre mejor informado sobre las características del producto que está
adquiriendo, así como sobre las implicaciones económicas, ambientales y sociales
relacionadas con su ciclo de vida, por tanto también posibilita la comparación del
comportamiento ambiental entre productos.
La disponibilidad de productos en los que se hayan analizado las características antes
mencionadas, genera conciencia entre los consumidores pues promueve patrones de
consumo responsable y sostenible.
Etiquetado Diferencias y semejanzas
Certificación por criterios que concede etiquetas a aquellos productos
medioambientalmente preferibles, frente a otros similares dentro de una misma categoría
Tipo I Eco y basándose en consideraciones del ciclo de vida, creada por un organismo
etiquetas independiente que no interviene en el mercado, cuenta con un sistema voluntario de
calificación ambiental que certifican de forma oficial que ciertos productos tienen un
menor efecto negativo sobre el ambiente. Se aplica la normativa ISO 14024.
Trata de etiquetado ecológico, auto declaraciones, términos y definiciones, símbolos y
métodos de ensayo y verificación, son auto-declaraciones que hacen los propios
Tipo II Eco fabricantes como medio de información sobre el ambiente por parte del propio
etiquetas fabricante.
Se realizan por medio de datos brindados bajo la responsabilidad de cumplimiento del
contenido de la información. Se rige a través de la normativa ISO 14021.
Son declaraciones ambientales que dan información cuantitativa muy detallada basada
en indicadores.
Tipo III Eco Provee información sobre los contenidos del producto basado en verificación
etiquetas independiente usando índices predefinidos.
Cuantificaciones ambientales sobre el análisis del ciclo de vida de los productos. Aplica
la normativa ISO 14025.
Comparación entre los diferentes tipos de Etiquetas y declaraciones ambientales
Tipo I Tipo II Tipo III
Consumidor Consumidor Consumidor
minorista minorista industrial
Etiqueta ambiental Auto declaración Declaración
ambiental ambiental
Consideraciones Consideraciones ACV (ISO 14040-
ACV ACV 43)
Cualitativa/cuantitativ Cualitativa/cuantitati Cuantitativa
a va
Productos Todos los productos Todos los
seleccionados productos
3ª parte 1ª parte 3ª parte/ 1ª parte
Organismo de Eco- Comisión de Organismos
etiquetado Comercio Públicos o
Privados,
Compañías

Eco-etiquetado Tipo I: Las etiquetas identifican productos de una categoría


seleccionada, que cumplen criterios ambientales predeterminados para demostrar su
excelencia ambiental. Selectivo, sólo un 20-25% de productos en el mercado satisfacen
los criterios. Ejemplo: heladera Etapa de “uso”: consumo de energía por año. Etapa de
“manufactura”: libre de CFC. Etapa de “disposición”: porcentaje de componentes
reciclables.

Auto-declaraciones ambientales Tipo ll: Enunciados, símbolos o gráficos que describen


características ambientales puntuales del producto. Tiene una difícil introducción para los
consumidores, pueden generar disputas legales. Ejemplos de términos utilizados: -
reciclable o contenido reciclado, - consumo reducido de energía o de agua, - reusable,
recargable.

Declaración Ambiental Tipo III: Es información ambiental cuantificada y comparable,


basada en un ACV (ISO 14040-43), con categorías preseleccionadas de parámetros y
basada en un programa, con verificación independiente, y un proceso de consulta
abierta con las partes interesadas para lograr un consenso.

3- Complementar con ejemplos tipos de etiquetado Tipo I, II y III. Recuerden citar cada
una de las fuentes consultadas

Eco etiquetas (tipo I)

Tipos de etiquetas ecológicas


recuperado
www.cegesti.org
Ecodiseño- Estrategias de diseño
recuperado de www.ecosmes.net
Energy Star, Unión europea, Energética, es de uso obligatorio para los
productos eléctricos certifica que los electrodomésticos que se venden, da
con consumo cultivos no tienen información sobre su consumo energético.
eficiente. presencia de
químicos

Forest Stewarship
Council, Manejo
responsable de bosques.

Fuente: (CEGESTI, 2006)

Auto declaraciones Ambientales tipo (II)

Fuente: www.cegesti.org
Ecoetiqueta NF Environnement. http://www.afnor.fr

Gestión de envases, el punto indica


que los fabricantes pagan y participan
en el funcionamiento de gestión de
residuos. (Construmatica, 2014)

Declaraciones Ambientales de Producto tipo (III)


Ecodiseño- Estrategias de diseño recuperado de www.ecosmes.net

EPD: Environment protection departament.

BRE GLOBAL LISTED: En pro del medio ambiente

Millei relevante product information

Fuente: (ceramica, 2007)

4- De manera gráfica sintetizar cada una de las tres etiquetas descritas. Pueden usar
Mapa Conceptual, Cuadro sinóptico o Mapas mentales. Se da vía libre para que de
manera creativa realicen dicho ejercicio. Un Gráfico por cada tipo de etiqueta. Este
debe ser construido de manera grupal no repartiéndose entre estudiantes las tareas.
Ecoetiquetas tipo 1

Se basa en la norma ISO


14024
Su credibilidad es alta
Cumple con requisitos
ambientales predefinidos
por entidades reconocidas
Identifica productos
ecologicos

Certificado por u tercero


Confianza
independiente.
Autodeclaraciones tipo 2

Se basa en la ISO
14021

El fabricante hace sus


propias etiquetas Mejora de un
Identifica productos aspecto ambiental
ambientales ecologicos pero no tan
amplia como el tipo 1

Su credibilidad es
media

Se basa en el estudio
Estudios del analisis del ciclo de
la vida.

Resumen tecnico de Su credibilidad es alta


Declaraciones datos tecnicos del
ambientales comportamiento
tipo 3 ambiental del producto
No identifica productos
ecologicos

Se basa en la ISO 14025


y 21930

5- Definir que es el sello ambiental colombiano, que pasos se deben tener en cuenta
para su obtención y cuál es la normatividad que se aplica.

El sello Ambiental Colombiano es la marca de certificación reconocida por la


Superintendencia de Industria y Comercio que puede portar un producto que cumpla con los
requisitos ambientales establecidos por el presente Reglamento de Uso y constituye uno de
los primeros esquemas de eco-etiquetado a nivel latinoamericano, esta etiqueta ecológica
es un distintivo que busca crear una herramienta informativa y comercial para diferenciar los
productos que cuenten con un mejor desempeño ambiental, incentivando el crecimiento del
mercado nacional para este tipo de productos, El uso del SAC es voluntario, lo que significa
que los interesados en que sus bienes o servicios porten esta etiqueta pueden solicitarla.
Portar el Sello Ambiental Colombiano debe ser considerado por los productores o
prestadores de servicios como una estrategia comercial y una ventaja competitiva; y por los
consumidores como un valor agregado frente a otros bienes o servicios que no cuentan con
este instrumento.

Para asegurar la credibilidad, independencia, y sostenibilidad económica del Sello, el


programa funciona apoyado en una estructura que responde a las disposiciones del
Subsistema Nacional de la Calidad y a las Normas ISO 1402, relativas a las etiquetas y
declaraciones ecológicas.
El Sello Ambiental Colombiano, es un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, y
que permite identificar y diferenciar los productos (bienes o servicios) no alimenticios, que
han demostrado que cumplen y aplican criterios ambientales a lo largo de su ciclo de vida.

Este es otorgado por una institución independiente denominada "organismo de certificación"


(debidamente acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación -ONAC y autorizado
por la Autoridad de Licencias Ambientales- ANLA) y que puede portar un bien o un servicio
que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría.

Sus pasos son los siguientes

Solicitud a organismo de certificación acreditado y autorizado para la categoría respectiva.


Verificación de documentación.
Evaluación del producto.
Auditoria de verificación.
Concepto de Comité de Certificación del Producto. • Certificación del producto y
licenciamiento del Sello.
Seguimiento.

La normatividad que se aplica para los SAC responde a los lineamientos establecidos por la
norma ISO 14024.

Además busca

Ser una herramienta informativa y comercial diferenciadora


Incentivar el crecimiento del mercado nacional de productos verdes
Promover un cambio en las preferencias de compra de los consumidores.
Facilitar el acceso al mercado y mejorar la imagen de los productos con un mejor
desempeño ambiental.
Promover el uso y desarrollo de procesos, técnicas y tecnologías limpias o sostenibles.

Además tiene como principios


Hacer uso sostenible de los recursos naturales que emplea como materia prima o insumo.
Minimizar el uso de materias primas nocivas para el ambiente.
Los procesos de producción o de prestación de los servicios deben utilizar menos
cantidades de energía o hacer uso de fuentes de energía renovables o ambos.
Se consideran aspectos de reciclablilidad, reutilización o biodegradabilidad.
El producto debe ser fabricado o el servicio debe prestarse haciendo uso de tecnologías
limpias o generando un menor impacto relativo sobre el ambiente.
Indica a los consumidores la mejor forma para su disposición final.
Mejorar su competitividad, su situación en el mercado y la imagen de su organización o
marca.
Orientar su estrategia comercial hacia nichos de mercado especializados y de alto
crecimiento.
Alcanzar procesos más eficientes, menor uso de materiales y energía, y reducción de los
residuos por disponer.
Lograr o superar las expectativas del cliente mejorar la fidelidad de los clientes.

Como resultado algunos beneficios con los SAC

Lograr un mejoramiento de la calidad ambiental para las generaciones actuales y futuras.


Promover un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico y ambiental.
Reducir los riesgos y la presión sobre el medio ambiente.
Posicionar a Colombia como un país proveedor de productos verdes, diversificando los
productos potencialmente exportables.
Consolidar la estructura organizativa de los productores verdes.
Disponibilidad de información verificable, precisa y no engañosa; esto garantiza decisiones
de compra acertadas desde el punto de vista ambiental.

Satisfacción personal en términos de una contribución efectiva al mejoramiento ambiental.


Mayor disponibilidad en el mercado de productos menos nocivos para el ambiente, a partir
de la información ambiental del producto es posible adquirir nuevos.
Conocimientos sobre mejores comportamientos ambientales.

6- Identificar los Sellos Ambientales Internacionales mostrando cada logo explicando


cada uno de ellos

1. El Ángel Azul: Fue creado 1978 es el primer sello ecológico y más exitoso para productos y
servicios en todo el mundo, Unos 3 800 productos y servicios de aproximadamente 710
organizaciones cuentan con esta etiqueta dentro y fuera de Alemania. (Neumáticos,
botellas, pinturas, papel, sistemas solares, calderas, baterías, detergentes), Al 83 % de 2
000 personas encuestadas recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente les es
familiar esta etiqueta y la toman en consideración al decidir sus compras (incremento de un
10 % desde el 2002).
2. Biosiegel (etiqueta biológica): Es una etiqueta concedida por el Ministerio Federal de
protección al consumidor, alimentación y agricultura a productos procedentes del sector
agroalimentario ecológico, la etiqueta es muy exigente con la producción, la
transformación, el comercio y los controles.

3. Margarita Europea: se creó en 1992, y fue adoptada por 29 países europeos (UE,
Suiza, Noruega, Islandiay Liechtenstein), se otorga a productos de uso diario,
excluyéndose alimentos, bebidas y productos farmacéuticos.

4. Red Mundial de Etiquetado Ecológico: En 1994 se fundó el GEN, y trabaja entre las
organizaciones de certificación, en el desarrollo avanzado de los programas de etiquetas
ecológicas y el fortalecimiento de estas etiquetas voluntarias en el mercado.

5. Sistema cisne blanco: Se crea en el año 1989, es el Certificado oficial de los países
nórdicos que establece un sistema de etiquetado ambiental para contribuir al consumo
sostenible, es una herramienta práctica para ayudar a los consumidores a elegir
activamente los productos más respetuosos con el medio ambiente.
6. Unión europea: El cual certifica que los cultivos no contienen presencia de químicos, ósea
son naturales los productos. (CEGESTI, 2006)

7. Green Seal: Es un logo de estados unidos, reconocido mundialmente por ser una
organización independiente, sin fines de lucro que utiliza normas basadas en la ciencia y el
mercado para crear un mundo más sostenible. (CEGESTI, 2006)

8. Qualidade ambiental: Es un programa de Brasil reco (CEGESTI, 2006)nocido


mundialmente por ayudar a las empresas en el tema de gestión ambiental sostenible

9. Environmental Choice, ayuda a identificar los productos y servicios certificados


independientes del cumplimiento de las normas ambientales que reflejan la totalidad de su ciclo
de vida (CEGESTI, 2006).

10. Eco-Mark – Japón, es una asociación Japonesa de Medio Ambiente lleva a cabo, se
gestiona de acuerdo con la norma y el principio (ISO 14020 - Una etiqueta medioambiental y
declaración, un principio general, ISO 14024 - (CEGESTI, 2006).
Conclusiones

1. Es importante realizar el análisis de ciclo de vida porque todos los procesos industriales
deben comprobar los impactos ambientales que generan, desde las materias primas en
adelante, teniendo en cuenta todas las variables hasta llegar a tiempo de vida útil.

2. es importante tener claro las normas que involucran las etiquetas ambientales, ya que se
analiza los aspectos de bienes y servicios, para establecer los productos con efectos
ambientales.

3. El propósito de los sellos y declaraciones ambientales es estimular, mediante la


comunicación de la información verificable, precisa y no engañosa sobre aspectos ambientales
de los productos.
4. Se deben saber identificar los tipos de etiquetas ambientales, ya que una habla de sus
criterios del ciclo de vida, teniendo en cuenta su etiquetado ecológico, auto declaraciones,
términos y definiciones, símbolos y métodos de ensayo y verificación para dar información
cuantitativa muy detallada basada en indicadores.
5. Se deben cumplir los requisitos que lleva un producto para dar credibilidad, confianza con
base al cumplimiento de la norma.
6. Los sellos Ambientales en Colombia deben ser marcas que certifiquen el reconocimiento
por la Superintendencia de Industria y Comercio que puede portar un producto que cumpla con
los requisitos ambientales.
BIBLIOGRAFÍAS

Alfonso Aranda, I. Z. (2006). Analisis del clio de vida. Obtenido de


https://books.google.com.co/books?id=QHUCoDKAaQsC&printsec=frontcover&dq=Desc
ripci%C3%B3n+del+An%C3%A1lisis+del+Ciclo+de+Vida&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=o
nepage&q=Descripci%C3%B3n%20del%20An%C3%A1lisis%20del%20Ciclo%20de%20
Vida&f=false
CEGESTI. (2006). Eco-etiquetas. Obtenido de
http://www.comprasresponsables.org/adjuntos/Eco-etiquetado.pdf
Ceramica, I. t. (2007). Ecobaldosas. Obtenido de
https://es.slideshare.net/itceramica/ecobaldosas-oportunidad-de-negocio-para-el-sector-
cermico-eliseo-monfort-itc
Construmatica. (2014). Autodeclaraciones. Obtenido de
http://www.construmatica.com/construpedia/Ecoetiquetas_y_Declaraciones_Ambientales
normatizacion, S. e. (2006). ISO 14044. Obtenido de
https://inen.isolutions.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14044:ed-1:v1:es
Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14024, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), Bogotá, 22 de Noviembre de 2000. Recuperado de: Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2083/icontec_enormas_mobile/aspx/modCliente/frm_Cliente
Buscador.aspx.
Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14024, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), Bogotá, 27 de Septiembre de 2000. Recuperado de: Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2083/icontec_enormas_mobile/aspx/modCliente/frm_Cliente
Buscador.aspx.
Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14024, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), Bogotá, 11 de Diciembre de 2013. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2083/icontec_enormas_mobile/aspx/modCliente/frm_Cliente
Buscador.aspx.

Resolución 1555. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia,


25 de Octubre de 2005. Recuperado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj957y
Np73TAhXE4yYKHfXrAsYQFgggMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.minambiente.gov.co%2Fima
ges%2FAsuntosambientalesySectorialyUrbana%2Fpdf%2FSello_ambiental_colombiano%2FRe
soluci%25C3%25B3n_1555_de_2005_de_los_Ministerios_de_Ambiente_Vivienda_y_Desarrollo
_territorial_y_de_Comercio_Industria_y_Turismo.pdf&usg=AFQjCNFcIAYTxEvLq63G8NdD7Bo
Y6yjB7Q&cad=rja .

Norma técnica Colombiana, NTC-ISO 14020, etiquetas y declaraciones ambientales, principios


generales (2003/05/28), recuperado 03/05/2017 de URL Resultados de búsqueda
[PDF]NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA 14020 - control ambiental.
Norma técnica Colombiana NTC- ISO 14024, rótulos y declaraciones ambientales, rótulos
ambientales tipo l, principio y procedimientos (2000/11/22) recuperado 04/05/2017 de URL
[PDF]NORMA TÉCNICA NTC-ISO COLOMBIANA 14024 - control ambiental
Norma técnica Colombiana NTC- ISO 14021, sellos y declaraciones ambientales,
autodeclaraciones ambientales (etiquetado ambiental tipo II) 2000/09/27, recuperado
04/05/2017 de URL [PDF]norma técnica ntc-iso colombiana 14021 - Logihfrutic

Soborio M, Declaraciones ambientales tipo III según ISO 14025, recuperado 04/05/2017 de
URL http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_208_110912_es.pdf.

Adapta SG, (2014), Tipos de Etiquetas, recuperado 09/05/2017 de URL


http://www.adaptasg.com/2014/04/tipos-de-ecoetiquetas/
Occhipinti M, (2003), Etiquetado Ambiental y Normas de Productos, recuperado 10/05/2017 de
URL
http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/ordenamiento/tercer_seminario_internacional/O
ccipinti.pdf

También podría gustarte