Está en la página 1de 2

TEORÍAS DEL OLVIDO.

Este texto pretende explicar las teorías que se han propuesto para explicar
el fenómeno del olvido, según De Mediano (2002), se entiende por olvido la
incapacidad de retener o de actualizar información.
Hasta ahora se han planteado algunas teorías para explicar porque
olvidamos. Estas son la teoría dl desuso, la teoría de la interferencia, la teoría
de la gestalt o de la huella y la teoría freudiana.

Teoría del desuso.

Plantea que si no rememoramos la información retenida, con el tiempo va


desapareciendo hasta perderse(Whittaker, 1970 y De Mediano, 2002). Para Ruiz
(2000) la información que no se usa pierde fuerza de recuperación pero no
pierde fuerza de almacenamiento. En suma, los olvidos no deben ser entendidos
como una falla de la memoria sino como un importante aspecto adaptativo
denominado 'inhibición de la recuperación'.
Aunque como lo menciona De Mediano (2002) esta teoría no explica
porque las personas mayores, suelen recordar mejor acontecimientos de su
juventud que los recientes o el que no olvidemos nunca algunas conductas
aunque no las practiquemos.
.

Teoría de la interferencia

Underwood (1978), dice que el olvido resulta, básicamente de las


interferencias entre asociaciones que una persona lleva en el sistema de
almacenamiento de su memoria. A partir de esto surgen dos tipos de interferencia:
retroactiva, que es determinada por el grado de analogía que existe entre el
aprendizaje original y el que lo sigue, y la interferencia proactiva, la cual surge
cuando aprendemos una tarea y después seguimos para aprender otra tarea
semejante, en ocasiones el aprendizaje original sirve de obstáculo al aprendizaje y
el recuerdo de la segunda tarea ( Whittaker 1970)

Aunque para Whittaker (1970), esta teoría no es del todo satisfactoria ya


que aún cuando se utilizan controles para eliminar la posibilidad de interferencia
siempre hay alguna capacidad del olvido.

Teoría de la Gestalt o de la huella:

La Gestalt ha estado interesada en el olvido a partir de la forma, usando los


principios de oclusión, sugestión y simetría, los cuales operan para determinar la
manera en la que recordamos las cosas (Whittaker, 1970).
Teoría Freudiana o de olvido por represión.

Es una explicación psicoanalítica del olvido, esta se basa en según De


Mediano (2002) en que la información retenida se va perdiendo por la relación que
tenga con estados emocionales o factores subjetivos de rechazo: el yo consciente
hace inconsciente lo que considera tendencias inaceptables y solamente recuerda
lo que le agrada. Más que de olvidar, se trata de ignorar lo aprendido.

REFERENCIAS.

1. De Mediano Lucía. La memoria, (2002) en


http//:centro5.pntic.mec.es/ies.luciademediano/Cobaleda/xpsico2
1.htm

2. Ruiz Vargas J, La memoria humana: función y estructura, (2000). Alianza


Editorial en http//:galeón.hispavista.com/pcazau/ress_ruiz.htm.

3. Underwood B. El olvido (1978), en Psicología Contemporánea (1980),


selecciones en español del Scientific American, Madrid, Blume,
249 – 254.

4. Whittaker James O. Psicología (1970), México, Interamericana, 312 – 314.

También podría gustarte