Está en la página 1de 6

Guía Básica

A.- CLÁUSULAS COMUNES A TODOS Frente a esta tendencia, los autores deben exi-
LOS CONTRATOS gir que se diferencie claramente el precio por el
trabajo profesional y el precio por la transmisión
Hay una serie de cláusulas que deben aparecer en de derechos, teniendo en cuenta, respecto de este
todo contrato de producción audiovisual, sea cual último, las siguientes observaciones:
sea la clase de obra, la profesión o categoría del
autor y la clase de producción. Primera.- La remuneración debe consistir en una
participación proporcional en los ingresos de la
Entre esas cláusulas indispensables, comunes a explotación, según dispone el artículo 46 del Texto
todos los contratos de producción, merecen espe- Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
cial atención las siguientes: (TRLPI). Este beneficio es declarado irrenunciable
por el artículo 55 del TRLPI.
1ª.- Objeto del contrato.
Segunda.- “Ingresos de la explotación” son los
El objeto de estos contratos suele ser la prestación ingresos brutos obtenidos por el productor, sin más
de un servicio profesional consistente en la direc- deducción que los impuestos.
ción-realización, la creación del guión, argumento o
diálogos, o en la creación de la banda sonora. Tercera.- Es de dudosa legalidad la práctica seguida
en muchos casos de fijar un tanto alzado y después
También se incluye dentro del objeto del con- reconvertirlo en porcentajes con el único propósito
trato la cesión de derechos de autor, lo que tiene de guardar –aparentemente- las formas. La Ley, por
importantes consecuencias, entre otros aspectos, encima de las formas, establece un mecanismo de
en la remuneración, ya que si el productor está tutela del autor para que, real y efectivamente, parti-
interesado tanto en la prestación de un servicio cipe de forma proporcional en los ingresos de la
profesional a cargo del autor, como de la adquisi- explotación. Eludir ese mandato mediante tantos
ción de sus derechos, la remuneración también alzados englobados en la remuneración total o
habrá de ser doble para diferenciar el pago por mediante la fijación de porcentajes testimoniales o
la prestación de servicios (que puede ser un simbólicos, está al borde del fraude de ley.
tanto alzado), y la cesión de los derechos (que,
por mandato legal y salvo raras excepciones, debe Cuarta.- La remuneración por la cesión de los
ser un porcentaje de los ingresos obtenidos por el derechos debe determinarse para cada una de
productor). las modalidades concedidas, según dispone el
artículo 90.1 del TRLPI. Es decir, no es suficiente
2ª.- Remuneración. Forma de Pago. con pactar que el autor recibirá el 8% o el 10% de
los ingresos totales brutos, excluidos los impues-
El contrato debe contemplar el pago tanto de la tos, sino que, además, deberán fijarse con claridad
prestación de servicios como de la cesión de los porcentajes correspondientes, por ejemplo, a
derechos de autor. los ingresos procedentes de las salas de cine, los
organismos de televisión, los productores-distribui-
Todos los productores coinciden en la necesidad dores de videogramas, etc.
ineludible de que el autor les transmita los dere-
chos de autor, pero sólo unos pocos valoran, en el Quinta.- Cuando la obra sea objeto de exportación
sentido de “poner precio”, esa transmisión, cuya y en el país de destino no exista un derecho equi-
contraprestación económica tienden a mezclar valente al de remuneración que regula el artículo
y/o confundir con la cantidad que, a tanto alzado, 90.3 del TRLPI., o el ejercicio efectivo de ese dere-
se pacta por la prestación de servicios. cho sea imposible o gravemente dificultoso, ese
derecho se puede ceder por una cantidad alzada 6ª.- Obligaciones del autor y del productor.
(artículo 90.3, párrafo segundo). Esta posibilidad
que ofrece la ley es muy recomendable para Las obligaciones de las partes del contrato sue-
muchos Estados como, por ejemplo, los europeos len incorporarse a los contratos de forma disper-
y latinoamericanos. sa en varias cláusulas, aunque nada excluye, e
incluso resulta aconsejable, agrupar las obli-
3ª.- Entrega de documentación del productor gaciones principales en una cláusula para
al autor. referirse a las del autor y en otra, para recapi-
tular las del productor.
El productor está obligado a facilitar al autor, al
menos una vez al año, la documentación necesaria 6ª.1.- Obligaciones del autor:
para que éste compruebe que está recibiendo los • prestar el servicio profesional encargado,
porcentajes pactados en el contrato por la cesión de mediante la creación de la obra y su entre-
los derechos. Así lo impone el artículo 90.5 del TRLPI., ga en el plazo pactado.
con la condición de que el autor reclame o solicite • responder de la autoría y originalidad de
la documentación que haga posible ese control. la obra.
• estar a disposición del productor durante
Pues bien, en el contrato, además de reprodu- todo el período de producción, montaje e inclu-
cir esta obligación, es conveniente concretar cuál so el comienzo de la promoción de la obra.
es esa “documentación necesaria”, por ejemplo, • mantener un deber de confidencialidad
certificados entregados por el productor, libros de durante ese mismo período.
contabilidad, facturas, contratos, etc.
6ª.2.- Obligaciones del productor:
4ª.- Derechos de autor: alcance de la • abonar la remuneración pactada.
transmisión; límites temporales y territoriales; • poner todos los medios necesarios para
derechos reservados. conseguir la efectividad de todas las
modalidades de explotación adquiridas.
Estos temas están contemplados más adelante, en • poner a disposición del autor la docu-
el bloque C. mentación necesaria para verificar la con-
formidad de los pagos realizados.
5ª.- Títulos de crédito, uso de la imagen del • citar al autor en la obra y en toda su
autor y usos fragmentarios de la obra. publicidad y promoción.
• notificar al autor el plan de trabajo y, con
Es frecuente fijar en el contrato la forma en que el una antelación razonable, el período en
nombre del autor aparecerá mencionado en la publi- que el autor habrá de estar disponible.
cidad de la obra y en los títulos de crédito (tamaño, • respetar, en todo momento, el derecho
condición, lugar, etc.). Igualmente se acuerda el uso moral del autor.
de la imagen del autor con fines promocionales de la
obra así como su presencia en determinados actos, 7ª.- Resolución del contrato.
como el estreno de la obra, la presentación ante la
prensa, etc. Es poco frecuente encontrar cláusulas en las que se
pacten las causas y la forma de resolución del con-
Con idéntico fin promocional, se incluye en el trato. Sin embargo, este tipo de estipulaciones pue-
contrato un pacto sobre el uso fragmentario de la den ser de gran utilidad en aquellos casos en que
obra como limitación al derecho moral, consistente una de las partes incumple de forma tan grave el
en el respeto a su integridad. contrato que haga imposible su continuidad.
Guía Básica

8ª.- Merchandising. Derecho de reversión. Uso ción para todo aquello que no contemple el contra-
independiente de aportaciones y no aportación to, olvidando a veces que también lo es para lo regu-
íntegra por uno de los coautores. lado en el contrato. Del mismo modo, y a título recor-
datorio, se menciona la obligación de cumplir con las
Estos cuatro temas son importantes, aunque sólo disposiciones de carácter fiscal.
uno –la no aportación íntegra de la parte de uno de
los coautores- aparece con relativa frecuencia. Ambas partes pactan el sometimiento de sus
diferencias a los Juzgados de una ciudad determina-
No es preciso insistir mucho sobre la importancia da, normalmente la del lugar en que se firma el con-
creciente del merchandising, pero sí en la facultad trato o en el que tienen su domicilio habitual.
del autor de participar en los beneficios de esas
explotaciones. ¿Por qué esperar a que nos sor-
prenda el éxito de un título, personaje o imagen de la
obra, para preguntarnos si nos pertenece alguna
contrapartida de orden económico?

Si un productor adquiere derechos del autor y, pasa-


do un plazo razonable, no los explota, el autor debe
tener el derecho de recuperar su obra para conse-
guir, por otros medios, la realización de esas explo-
taciones. Por ejemplo: la edición gráfica del guión, la
reproducción en vídeo, etc. Y para hacerlo posible sin
mayores conflictos, es necesario determinar las con-
diciones para el ejercicio de este derecho de rever-
sión. Ejemplo: el plazo del que dispone el productor
para el ejercicio de todos los derechos adquiridos; la
forma en que el autor notificará su decisión de recupe-
rar los derechos no ejercitados por el productor.

Mientras no se perjudique la explotación de la


obra audiovisual, los coautores deben conservar
siempre y en todo caso la facultad de explotar
separadamente sus respectivas aportaciones.

Por lo que se refiere a la aportación insuficiente de un


autor, recordemos que, según el artículo 91 del TR.LPI.,
cuando la aportación de un autor no se completase por
negativa injustificada del mismo o por causa de fuerza
mayor, el productor podrá utilizar la parte ya realizada,
respetando los derechos de aquél sobre la misma, sin
perjuicio, en su caso, de la indemnización que proceda.

9ª.- Legislación y Jurisdicción.

Es muy normal recordar que el Texto Refundido de la


Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI) es de aplica-
B.- CLÁUSULAS ESPECÍFICAS PARA CADA UNO la obra, de ahí que los conflictos sobre esta cuestión
DE LOS COAUTORES DE LA OBRA sean en la práctica totalidad de los casos, supera-
dos por el pragmatismo, la flexibilidad y el consen-
Además de las cláusulas comunes al director-reali- so. Sin embargo, pensando en aquellos supuestos
zador, al autor de la parte literaria y al compositor de en los que no exista tal acuerdo, no es aconsejable
la banda sonora original, mencionadas en el aparta- aceptar que, a falta de acuerdo, sea la voluntad uni-
do anterior A, en los contratos de producción audio- lateral de uno de ellos la que se imponga a la del
visual es preciso contemplar otra serie de circuns- otro. La opinión de un tercero de la confianza de
tancias que cambian en función del coautor de que ambas partes puede resultar muy útil para solucio-
se trate. Éstas son: nar esas diferencias.

B.1.- Del Director-realizador. 5ª.- Seguros.

1ª.- Duración de la prestación de servicios. Lo normal es llegar a un compromiso para facilitar la


obtención por parte del productor de los seguros
El tiempo previsto para la realización de todos los necesarios para la producción.
trabajos a cargo del director-realizador puede deter-
minarse en el contrato, sin perjuicio de que en la B.2.- Del Guionista, Adaptador y Autor de los
ejecución de la obra se produzcan retrasos que diálogos.
extiendan esa duración más allá de lo contemplado
inicialmente. 1º.- Fecha de entrega.

2ª.- Plan de rodaje. Es imprescindible fijar la fecha de entrega del guión,


diálogos, etc., y este dato tiene que figurar en el con-
En ocasiones, en los contratos aparece una cláusu- trato, así como, en determinados casos, la conformi-
la en la que se atribuye a una de las partes, o a dad del productor con la entrega y la forma en que
ambas de mutuo acuerdo, la elaboración de un plan se presta esa conformidad.
de rodaje que puede estar sometido a modificacio-
nes a medida que avanza la realización de la obra. 2º.- Modificaciones.

3ª.- Gastos y dietas de viaje. Los profesionales del cine saben que los guiones se
modifican por variadas causas, lo que es normal
Son muchos los motivos que pueden hacer obliga- siempre y cuando estén justificadas, cuenten con
torio o recomendable que el director-realizador viaje la autorización del autor y sean realizadas por él
para realizar la obra, participar en su promoción, etc. mismo. Estos tres requisitos son, precisamente,
Para ello, el contrato debe indicar las condiciones en los que deben aparecer en el contrato, porque lo
las que el productor asume los gastos de viaje, las que deja de ser normal para convertirse en una
condiciones de alojamiento y las dietas del director- infracción de sus derechos es que sea obligado
realizador. caprichosa y unilateralmente a cambiar el guión, que
esa modificación se lleve a cabo sin su autorización
4ª.- Versión definitiva de la obra. o, aún peor, que un tercero corrija el guión.

La versión definitiva de la obra o “último corte” debe 3º.- Edición gráfica.


pactarse entre el director-realizador y el productor, y
hacerlo figurar en el contrato. No hay duda de que Los autores de la parte literaria deberían conser-
la falta de acuerdo perjudica seriamente al futuro de var el derecho de reproducción en forma gráfica
Guía Básica

de su aportación, para que sea un editor, que dis- C.- DERECHOS DE AUTOR: ALCANCE DE LA
pone de los medios y el conocimiento suficiente CESIÓN / AUTORIZACIÓN; LÍMITES TEMPORALES
para ello, el que se encargue, en su caso, de la Y TERRITORIALES; DERECHOS RESERVADOS
publicación del guión.
En documento anexo acompañamos una propues-
B.3.- Del Compositor de la banda sonora original. ta de redacción sobre los puntos del epígrafe, que
pretende ser equilibrada, garantizando al produc-
1º.- Fecha de entrega. tor el control de las autorizaciones de explota-
ción de la obra y al autor la recaudación de las
Como en el caso de los autores de la parte literaria cantidades que le corresponden por esa explo-
de la obra audiovisual, los contratos contienen una tación, recaudación que obtiene a través de
estipulación en la que se fija la fecha de entrega de SGAE.
la obra musical, así como las características técnicas
del soporte sonoro en que la música original vaya a Aún sin ser la fórmula perfecta, su leal y recto
ser entregada al productor. cumplimiento por ambas partes garantiza el dese-
able equilibrio entre autor y productor, además de
2º.- Uso independiente de su aportación. lograr el objetivo de que los creadores sigan la suer-
te de su obra sin obstaculizar en modo alguno su
Particular importancia reviste en este caso lo dicho comercialización por el productor.
anteriormente en relación con el uso independiente
de la aportación del compositor, siempre que no se Por otra parte, frente a muchas otras fórmulas
cause perjuicio a la explotación de la obra audiovi- que se han utilizado hasta ahora –con las que se
sual. Que el compositor conserve, es decir, que puede ejercer no ya la crítica, sino una auténtica
no ceda al productor, los derechos que permitan oposición militante por su manifiesto desequilibrio y
el uso independiente de las composiciones musi- parcialidad-, la que proponemos tiene la ventaja
cales, tales como ejecuciones musicales, emisiones de respetar el ejercicio individual y el ejercicio
por radio o televisión, producción de fonogramas, colectivo de los derechos.
etc., no perjudica en modo alguno al productor, ni a
la explotación de la obra audiovisual, debiendo faci- No cabe duda que un acuerdo más ambicioso
litarse que en el contrato se haga una salvedad entre SGAE y los productores facilitaría una redacción
expresa sobre esas explotaciones. más depurada no sólo de estos extremos del contra-
to, sino del conjunto del clausulado e incluso de su
ejecución.

Todas las recomendaciones expuestas anterior-


mente no agotan, ni mucho menos, la problemática
de los contratos de producción audiovisual, pero
constituyen un guía para la lectura crítica –con sen-
tido constructivo- del borrador de contrato cuya
firma le hayan propuesto al autor.

A partir de ahí comienza otra fase que es la de cómo


negociar los términos del contrato, fase para la que
sólo cabe el muy americano “hágalo usted mismo” o
acuda al Departamento de Socios de SGAE, donde le
brindarán toda su ayuda y experiencia.
ANEXO: CLÁUSULAS SOBRE DERECHOS 4.- Remuneración.
DE AUTOR
Como remuneración por la cesión otorgada, el
1.- Derechos de autor. autor recibirá una participación proporcional en los
ingresos de explotación de la obra audiovisual
El AUTOR cede en exclusiva al PRODUCTOR, con consistente en:
facultades de autorización a terceros, la reproduc- a) por el derecho de comunicación pública en
ción, distribución, comunicación pública y el subtitu- salas de cine y organismos de televisión, la
lado o doblaje de la obra audiovisual, con vistas a su cantidad que le corresponda según las nor-
comercialización cinematográfica y televisiva, en los mas de reparto de las entidades de gestión de
términos y con las condiciones establecidas en este derechos de autor;
contrato. b) por el derecho de reproducción en videogra-
mas y su distribución mediante venta, alquiler
En consecuencia, el PRODUCTOR estará plena- o préstamo, el .....% de los ingresos brutos de
mente facultado para autorizar a exhibidores de salas explotación deducidos los impuestos;
cinematográficas, organismos de televisión y produc- c) la suma de ............... pesetas por la exporta-
tores de videogramas, la utilización de la obra audio- ción de la obra a países en los que no exista
visual, con la condición de comunicarles la obligación un derecho equivalente al regulado en el artí-
que les incumbe de abonar a la SGAE las cantidades culo 90.3 del Texto Refundido de la Ley de
resultantes de la aplicación de sus tarifas generales Propiedad Intelectual (TRLPI).
(por derechos exclusivos y derechos de remunera-
ción) o de lo dispuesto en los convenios suscritos
con asociaciones de usuarios por la realización de los
actos de explotación efectiva de la obra.

2.- Territorio y Duración.

La cesión concedida en el número 1 anterior lo es


para todo el mundo, y por todo el plazo de protec-
ción reconocido a las obras en la legislación sobre
derechos de propiedad intelectual.

3.- Derechos reservados.

La cesión otorgada al PRODUCTOR no incluye el


Derecho moral del autor, del que se hace reserva
expresa, ni los derechos de remuneración reconoci-
dos al autor por los artículos 25, 90.2 y 90.3 y 4 del
Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
(TRLPI). Dicha cesión no alcanza a los actos de utili-
zación secundaria de la obra, tales como la distribu-
ción por cable y la emisión o transmisión, en lugar
accesible al público, mediante cualquier instrumento
idóneo, de la obra radiodifundida en establecimien-
tos tales como bares, restaurantes, cafeterías, hote-
les y medios de transporte.

También podría gustarte