Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN VENEZUELA

Integrantes:

JOHANA JIMENEZ OLIVARES

EVELYN NAVARRO GOMEZ

INGRID OÑORO FIGUEROA

JOHAN YANCE TORRES

Trabajo presentado a la Dra:

Elizabeth Miquilena

En el Seminario Teoría Sociopolítica

Maracaibo, febrero de 2013


República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es conocer los inicios, luchas y avances que ha

tenido la Universidad en la República Bolivariana de Venezuela, partiendo de los

tiempos de los pre-hispánicos hasta el momento actual, teniendo en cuenta las

leyes, la Constitución y las reglas predominantes en cada etapa de tiempo.

ABSTRACT.

The aim of this reports to know the beginnings, fightings, and advances , that

has had the University in the Bolivarian Republic of Venezuela; starting form the

pre-hispanic to current times, we also take into account laws, the Venezuelan

Constitution, and rules that influenced and existed in each period of time.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN VENEZUELA

La pluralidad de ideologías que coexisten en la sociedad y que dan pie a


importantes discusiones académicas, alimentan las definiciones de educación que
han surgido a través del tiempo y que, como expresa García Carrasco (1996) “el
término educación propone demasiado…tiene tantas caras cuantos sectores
sociales definibles” , y es que hay tantas definiciones de educación como libros y
tratados y cada una da lugar a diferentes formas y tipos de educación, modelos y
corrientes que definitivamente han marcado épocas y sociedades.

Es así que, como lo dice Carr (2005), “la educación se instituye y construye en el
seno de las interacciones socioculturales, y al mismo tiempo la forma los sujetos
que realizan estas prácticas y constituye un factor central y estratégico para el
desarrollo del grupo sociocultural. Es así como esta dinámica determina la
concepción de educación de los individuos de cada grupo sociocultural y así
mismo de una diversidad de conceptos de este término a través de la historia. Por
lo tanto se puede afirmar que la variedad puede también estar dada por las
diferencias en ideales sociopolíticos… Educar, entonces, tiene en su aterrizaje
muchos significados, para puntualizar sobre educación nos debemos ubicar en el
contexto en que se está trabajando para dar una verdadera significación al
concepto que se está emitiendo”.

El propósito de este trabajo es presentar un de forma general de la evolución del


subsistema universitario venezolano, tomando como criterios de periodización
histórica, las principales reformas que se le han realizado y en especial la gran
influencia del contexto sociopolítico de cada época.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Dentro de la revisión documental realizada, nos hemos encontrado que, muchos


autores inician el relato de la historia de la educación en Venezuela con la
conquista española, sin embargo es importante aclarar que antes de la llegada de
Colón ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos (Díaz,
) y por ende se daban procesos educativos basados en la relación indiferenciada
de oficios, artes y prácticas de producción material, espiritual, en comunidad y
familias de filiación étnica, lingüística y sociocultural, sus fundamentos se
encuentran en las tradiciones ancestrales y la oralidad, el prestigio del oficiante
como el piache, madre o cacique y el derecho natural, los códigos y la simbología
etnográfica que trasciende en técnicas de cultivo, pesca, recolección, construcción
de obras y transporte fluvial, la cestería, alfarería y literatura aborigen (cuento y
poesía), también aporta el sistema de creencias de ultratumba y la organización
social (Saavedra,2006). De modo que en Venezuela ha existido una educación
informal de larga data no sistematizada.

La llegada de los europeos a las costas de Venezuela permitió el encuentro con


los aborígenes que las habitaban, entre estos, los Aruacos, Caribes, Timotes y
Cuicas, Guaiqueríes, Betoyes, Jirajaras, Cuibas, Salivas, Otomacos, Guaraos y
Yaruros. Estos grupos tenían distintas procedencias, hablaban diferentes lenguas
y presentaban un desarrollo cultural, económico y social diferenciado. De acuerdo
con la historia oficial, se considera que fue Cristóbal Colón y sus expedicionarios
los primeros que avistaron la “Tierra de Gracia” el 1º de Agosto de 1498 y
desembarcaron ese día en Macuro hoy denominado Puerto Colón (Domínguez &
Franceschi, 2010). Este suceso significó una fractura de los procesos de
desarrollo que acontecían en el territorio Venezolano, ya que los conquistadores
impusieron sus propios modelos violentando los estilos de vida de los aborígenes,
desmantelando sus instituciones, desintegrando su organización y persiguiéndolos
por sus creencias (Weinberg, 1984). Es así como inicia el período de Conquista y
años más tarde la Colonia.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

La época de la colonia comprende un largo periodo, desde 1550 hasta 1810.


Durante estos años los españoles se establecieron definitivamente en el territorio
que hoy es Venezuela, su población se distribuía de la siguiente forma: “Población
indígena "integrada" o “civilizada”, constituida por unos 100.000 individuos
localizados en la región costero-montañosa en su gran mayoría; Negros esclavos,
entre 15.000 y 20.000 individuos localizados en su totalidad en la zona costero-
montañosa; Unos 10.000 mestizos (pardos, zambos, mulatos, etc.), localizados en
su mayoría en la zona costera-montañosa y unos 6.000 blancos ubicados en la
misma zona geográfica” (Domínguez & Franceschi, 2010). La corona española
organizó una administración centralizada, con gran número de funcionarios que
debían garantizar el traspaso de las riquezas americanas a la península ibérica. La
economía de la época giraba en torno a la minería, la agricultura y el comercio,
actividades monopolizadas por el gobierno español. El trabajo era realizado por
los indígenas en la encomienda y la mita y por los negros esclavos y jornaleros
mestizos.

La Educación Colonial, fue impositiva, transculturizante, transmisiva, limitante,


instrumento de dominación política y mecanismo de refuerzo ideológico. Fue una
educación selectiva, determinada por las diferencias de la estructura social
(Carvajal, 1983: 68), por las funciones y desempeño social de las personas, por
las barreras de las diferencias sociales y los dones de pertenencia al poder
político-económico, lo que determinó una educación diferenciada para cada clase
social (Abad, 1979).

Es en esta época que inicia la historia de la universidad en Venezuela, con la


fundación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, establecida el 22 de
diciembre de 1721 por Real Cédula 1 del rey Felipe V, gestada en el seno del
Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima. Esta institución era copia de las

1
La Real Cédula era una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Su contenido resolvía
algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución,
nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

universidades Pontifica de Salamanca y Alcalá de Henares, modelo ibérico donde


preponderaba el pensamiento aristotélico-tomista en la enseñanza, cuya difusión
se debió a la comunidad jesuita (Molina, 2008).

Y es también en este período que con las Constituciones del Obispo Escalona,
elaboradas durante la primera mitad del siglo XVIII, que abordaban y
reglamentaban lo concerniente a los asuntos de gobierno y el funcionamiento
administrativo y académico, así como las normas para los alumnos y el régimen
laboral de la docencia, se da origen al régimen laboral de los Docentes en
Venezuela. Entre otras cosas, a través de esta constitución se asignaban
Cátedras mediante Concursos de Oposición (a excepción de las Cátedras de
filosofía y de la Sagrada Escritura, las cuales eran asumidas por los frailes
Dominicos), se clarificó la definición y delimitación de las faltas y deberes de los
docente, se estableció la enseñanza de acuerdo al dogma de la época, se fijó la
jubilación de los responsables de cátedras al cumplir veinte años de servicio,
devengando la mitad de su sueldo de por vida, se eximió del cumplimiento del
Servicio en las Milicias a los catedráticos, se asumieron los gastos funerarios por
cuenta de la Universidad, se definió para los titulares, trabajo escolar durante
nueve meses al año, se otorgó fuero Universitario para los responsables de
Cátedras Universitarias, cuando los delitos de que se le acusaren, se relacionasen
con el ejercicio académico, se asignó un sitio especial en los actos protocolares y
un Régimen de estabilidad. (Bonilla-Molina, 2004)

De los trabajo de investigación expuestos en el Diccionario de Historia de


Venezuela 2 y por García-Pelayo, se dibuja a la Universidad colonial, con la
naturaleza de real y pontifica, como una institución establecida particularmente
para “defender los fueros y regalías del Rey, velar por la pureza de la religión

2
Citado por Amado Moreno en el artículo “Historia Sociopolítica de la Universidad y Autonomía en
Venezuela: rostros y máscaras: Fundación Polar. (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

católica y formar profesionales (teólogos, canonistas, juristas y médicos)3 útiles al


Estado y a la Iglesia”, con un Cancelario, quien representaba al poder del papal en
la Universidad (lo que corroboraba su carácter eclesiástico y condicionaba las
libertades y, por ende, la autonomía), que tenía un rango equivalente al del Rector
y poseía jurisdicción policial sobre miembros del claustro, funcionarios y
estudiantes al tiempo que reglamentaba la residencia de éstos y su manera de
vestir; era juez en los litigios por oposiciones a cátedras y de su fallos sólo se
podría apelar –curiosa complementariedad, vinculación o alianza entre la
monarquía y el papado en función de la Universidad ante el Consejo de Indias. Su
sentido clasista se expresó en las exigencias de limpieza de sangre y los costos
demandados para el otorgamiento de los grados. Ello suscitó, junto a la legislación
que lo prohibía, que las llamadas gentes de color (negro, zambo y mulato) no
tuvieran acceso a la educación universitaria. (García Pelayo, 2005: 15)

Respecto a su proceso dice Graciela Soriano de García-Pelayo:


“La Universidad de Caracas no tuvo autonomía gubernamental y
administrativa en el momento de su fundación; tampoco autonomía
académica… Como la transformación del seminario de Santa Rosa de
Lima al erigirlo como Universidad se había realizado con demasiada
dependencia de la Iglesia, era patente y contundente la presencia e
influencia de ésta, en especial del clero regular. La recién fundada
Universidad dependía, así, ...particularmente del Obispo, quien poseía el
privilegio para nombrar al Rector, mantenía parcialmente las cátedras y, en
virtud de ello votaba en las elecciones de los catedráticos, vigilaba la
marcha de los estudios, ocupaba sitio de honor en los actos académicos y
podía tener bajo control la conducta de los estudiantes y profesores… Por
eso la primera batalla por algún tiempo, no sólo de autonomía, sino sobre
todo por la modernidad que se expresaba en la secularización, se libró por
Carlos III frente a la propia Iglesia cuando, en 1784 la Real Cédula del 4 de
octubre, hizo perder al Obispo, por voluntad real, los privilegios en
cuestión. Se separó del Seminario, el Rectorado de la Universidad,
reconociendo a ésta una cierta libertad gubernamental y administrativa, no
menos académica, cuando se dispuso por el Rey que el Rector había de
ser elegido, no ya por el Obispo, sino por el claustro pleno de doctores,

3
Los primeros saberes que se enseñaban en la universidad caraqueña fueron el derecho civil y canónico, la
filosofía, la teología y la medicina, lo cual concedía al estudiante o graduado un nivel social y político
mediante el ejercicio de las profesiones, tanto para el desempeño de cargos públicos como los eclesiásticos.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

añadiéndose que el rector jamás debía pertenecer al clero regular…


(García-Pelayo: 2005: 13, 14, 15).”

Ahora bien, la sustitución de los religiosos en el plano educativo, acontecimiento


causado por la expulsión de los Jesuitas por parte de Carlos III, menguó
considerablemente la calidad de los niveles alcanzados y métodos aplicados e
hizo más imprecisos sus objetivos, además de contribuir a aumentar el número de
críticos del régimen colonial. (Weinberg, 1984)

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en esta universidad comienza a
penetrar las ideas racionalistas de la Ilustración europea gracias al Dr. Baltazar de
los Reyes Marrero, profesor de matemáticas, quien introduce el estudio de la
filosofía racionalista de Locke, Newton, Spinoza, Leibnitz, Descartes y otros
pensadores europeos y, bajo la influencia de las nuevas ideas, se rechazan las
que prevalecían en el modelo de universidad colonial, particularmente las de
Santo Tomás, Aristóteles y Justiniano.

A raíz de estas ideas y de las pretensiones de independentistas, surgió la primera


corriente pedagógica claramente definida de Venezuela. Al frente de ella, Simón
Rodríguez, Miguel José Sanz y Andrés Bello. Esta corriente pedagógica,
postulaba los siguientes ideales educativos: (a) una finalidad política, formar
ciudadanos aptos para vivir en República; (b) una finalidad moral: fomentar el
cultivo de los valores éticos para contar con hombres virtuosos y prudentes; (c)
una finalidad económica: proteger por medio del estudio de la técnica e industrias
la riqueza material, a fin de asegurar la liberación económica y robustecer la
independencia política; y, (d) una finalidad científica: realizar la educación
superior, para robustecer el plano intelectual de América y echar las bases de una
tradición de altos y vigorosos pensamientos que la equiparara a los pueblos más
adelantados del globo. (Bonilla-Molina, 2004).

Estas concepciones, junto con la invasión de España por Napoleón y las


contradicciones existentes entre blancos criollos y españoles, entre mestizos y
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

blancos y entre propietarios y esclavos, dan lugar a fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX a numerosos levantamientos y rebeliones que condujeron,
como en otras regiones de América Latina, a la Guerra de Independencia que se
inicia formalmente en Venezuela el 5 de julio de 1811 y termina diez años
después.

En aquella realidad histórica, la educación tuvo una significación trascendental; es


por ello que, los mismos precursores de la libertad basan sus reformas en el poder
que ejerce la educación para conformar el espíritu de los nuevos ciudadanos
capaces de sostener el progreso de los pueblos, pues no bastaba la firma de la
Independencia para la liberación, hacían falta ciudadanos formados para la
libertad, ciudadanos que cortaran las cadenas de la sumisión, ellos sostenían la
máxima de que la libertad no puede conservarse en el seno de la ignorancia. El
proyecto político que pretendía sustituir el absolutismo imperante, motivo de la
gesta emancipadora, estaba ligado a un proyecto educativo cargado de
intenciones democráticas.

Es por eso que La Constitución de 1811, establece en su artículo 198,


perteneciente al Capítulo VIII, sección 4, la necesidad de favorecer la instrucción
generalizada para garantizar los progresos de la razón pública y en 1819, cuando
Bolívar convoca e instala el Congreso de Angostura, propone algunas ideas sobre
la obligatoriedad de la educación, pero sin hacer un planteamiento al respecto, de
orden imperativo. (Bonilla-Molina, 2004)

En la época de la Independencia la universidad quedó sujeta a la tutela y guía del


Estado, a cuyo servicio debía consagrar sus esfuerzos mediante la preparación de
los profesionales requeridos por la administración pública y la atención de las
necesidades sociales prioritarias (Franco y Tunnerman citado por Molina, 2008).

Es en 1810 cuando se crea la segunda universidad venezolana, la Real


Universidad de San Buenaventura de Mérida (en la actualidad Universidad de los
Andes), con carácter republicano y laico, cuyo antecedente lo encontramos en el
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Seminario Mayor de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, fundado en


1785 (Cardona citado por Rojas, 2005). Esta institución tuvo un largo y
accidentado proceso de transformación del Seminario en Universidad que inició
con las gestiones las inicia el Cabildo Eclesiástico de la ciudad en 1800,
posteriormente apoyadas por el ayuntamiento merideño en 1802, continua en
1808, cuando el monarca ordena la erección del Seminario en Universidad, pero,
la ocupación francesa de la península en 1808, impidió que tal resolución real se
hiciera efectiva, por lo que es la Junta Patriótica de Mérida, en 1810 quien
finalmente la crea, con gran influjo de la iglesia que la mantiene bajo su dominio
en los primeros años de la república, iniciando su transformación en 1832, de la
mano de su rector Presbítero Doctor Ignacio Fernández Peña, al incorporar en sus
Estatutos las reformas que promueve el Libertador Simón Bolívar en la
Universidad de Caracas en 1827. (Rojas, 2005)

El período Republicano se caracterizó por el predominio de las actividades


económicas agrícolas, en este tuvo gran importancia que tuvo el cultivo del café, el
cacao, el añil, el tabaco, la caña de azúcar, el algodón y otros rubros de menor
cuantía. También fue notable el peso de la cría o aprovechamiento del ganado
vacuno, entre otros. El país era básicamente un exportador de bienes agrícolas,
sin procesarlos más allá de la aplicación de elementales técnicas como el secado
de las semillas de cacao y de las hojas de tabaco, el secado y descascarado del
café, la salazón de la carne y las pieles de ganado vacuno, etc.

Esa nación llamada Venezuela salió de las entrañas del mundo colonial e inició su
lucha por la emancipación y la organización de un estado nacional entre 1810-
1830. Este estado venezolano, ya separado de la Gran Colombia a partir de 1830,
ensayó varias constituciones, las más notables de ellas las de 1830 y la de 1864.
Igualmente vivió una accidentada vida institucional caracterizada por las guerras
civiles, el caudillismo y la violencia en medio del atraso económico, social y
cultural. Ese ciclo de ruralismo, latifundismo, violencia caudillista, inestabilidad
política y analfabetismo no llegó a su final con la culminación del siglo XIX.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Todavía en las primeras décadas del siglo XX, bajo las tiranías de Cipriano Castro
y Juan Vicente Gómez se notaban esas negativas consecuencias.

En este período se inicia un cambio decisivo en la estructura de la educación


superior en Venezuela, por la aparición de universidades nacionales públicas,
cuya principal inspiración europea fue francesa, con un fuerte carácter secular. En
efecto, El Libertador Simón Bolívar, Presidente de Colombia, mediante decreto del
24 de junio de 1827 dicta los Estatutos Republicanos de la Universidad Central de
Venezuela, dirigidos a reformar la vieja universidad colonial, elitista y eclesiástica,
y crear una nueva institución abierta, tolerante y científica.

García-Pelayo esboza la universidad republicana con la tendencia hacia la


secularización de la enseñanza superior, la especificidad y el realce de la dignidad
académica, la apertura de dicha dignidad a sectores que la tenían vedada por
razones sociales o de conciencia, la tendencia a la organización por sobre el
criterio de ordenación en el establecimiento de los órganos de la vida académica y
sus funciones: en un sentido democrático más moderno, el respeto por los valores
contenidos en la normativa anterior, una precisión mayor en cuanto al
funcionamiento y desempeño de todos los niveles y áreas de la vida universitaria,
especialmente la consagración de la autonomía gubernamental, la autonomía
académica y, sobre todo, de la autonomía económica de la Universidad. (García-
Pelayo: 2005: 17-18).

Un hecho sustancial fue la creación de la Dirección General de Instrucción Pública


y la sanción de las 14 leyes contenidas en el Código de 1843, Diez de las leyes
del Código (del 4 al 13) están referidos a la Educación Superior y fijan el marco
legal y político al funcionamiento de las dos universidades con que cuenta la
república, la de Caracas y la de Mérida, señalan las rentas con que cuenta cada
una y da a la República la dirección del estado docente. Con la creación de esta
instancia de gobierno, la universidad va a integrarse al sistema de instrucción
pública del país. Se trata de la primera legislación educativa republicana, después
de la Ley de Instrucción Pública colombiana de 1826, donde las universidades
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

ocupan un puesto relevante, como instituciones dedicadas a “enseñar las ciencias


y las letras en toda la extensión que sus medios les permitan, tal como reza el Art.
1° de la Ley Cuarta del Código, titulada “De la Organización de las Universidades.
(Rojas, 2005)

Bonilla-Molina se refiere al código 1843 con estas palabras:

“Algunos historiadores educativos señalan que filosóficamente, en el


Código de 1843, hubo ausencia de principios que orientasen la labor
educativa. La filosofía educativa humanista y de acceso universal al
sistema escolar permanecía subyacentes y ganaban cuerpo en el
imaginario social. Este imaginario en construcción se expresaba en las
argumentaciones sobre las aspiraciones colectivas a una sociedad libre e
igualitaria, que procurara proporcionar felicidad y progreso… La columna
vertebral de la propuesta pedagógica de este código, estaba relacionada
con la idea de concebir la educación como la palanca principal para
alcanzar el progreso, soportada en la formación moral y espiritual, lo cual
denota un marcado idealismo conceptual. De hecho, la igualdad social y
política, solo estaba concebida en el papel.” (Bonilla-Molina, 2004 p 20)

La Revolución Federal desarrollada durante el periodo 1859 – 1863 produce


repercusiones en todo el territorio nacional, incluso hasta 1869 no se evidencian
avances en materia educativa. Un suceso significativo de este período fue la
emisión del Decreto de Garantías, instrumento jurídico que contemplaba la
obligación estatal en todos los niveles de la educación, piedra angular para la
educación pública venezolana y que reflejó la orientación político – educativo de
los líderes del movimiento federalista. (Bonilla-Molina, 2004)

A partir de 1870, el Gobierno nacional, bajo la conducción de Guzmán Blanco,


Consideraba, que un gobierno de orientación liberal, para lograr un mínimo de
estabilidad, requería el soporte de un pueblo con acceso a la cultura. Es por ello,
la promulgación, el 27 de Junio de 1870, del Decreto de Instrucción Pública,
Gratuita y Obligatoria, que fue ratificado en el Código de Instrucción Pública de
1897, mediante los cuales se establece el principio de la gratuidad de la
enseñanza en universidades, colegios y demás institutos nacionales. Y en 1874, la
Carta Magna expresa la tendencia centralizadora en materia educativa que orienta
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

la política del Ejecutivo estableciendo la responsabilidad del poder público en la


implementación de la educación pública y gratuita.

El 29 de Mayo de 1891, durante la administración de Andueza Palacios, se funda


la Universidad del Zulia en Maracaibo, tercera universidad venezolana y en
Noviembre de 1892 es fundada por primera vez, la Universidad de Carabobo, bajo
la Presidencia del General Joaquín Crespo, pero estas, como la de Mérida,
tampoco lograron funcionar por mucho tiempo, debido a la inestabilidad política,
las crisis financieras y al intervencionismo oficial que eliminó su autonomía.
(Morales & col, 2002)

Con el modelo napoleónico de universidad se afirma en Venezuela, desde el


último cuarto del siglo XIX, el pensamiento positivista y evolucionista.
Lamentablemente, hasta 1935 este proceso no contó con un marco político
favorable, pues las largas autocracias de los generales Cipriano Castro (1902-
1904 y 1905- 1908) y Juan V. Gómez (1910-1935) sometieron al país a un silencio
y aislamiento que, pese a los movimientos de protesta estudiantil como los
ocurridos en 1928, atrofiaron el desarrollo institucional…(Navas citado por
Morales, 2003). Fue en los gobiernos mencionados anteriormente que la
Universidad Venezolana sufrió su máximo estancamiento y retroceso, con una
serie de acontecimientos que terminaban en el cierre y apertura de forma iterativa
de las universidades (hasta el punto de sólo las universidades Central y de Los
Andes funcionaron con cierta regularidad) sin medir las funestas repercusiones
que aquellos actos del ejecutivo podían constituir para el desarrollo de la ciencia y
la cultura, en aquel país agrario, atrasado, que apenas había logrado salir de casi
un siglo de guerras civiles, amotinamientos y golpes de Estado (Rojas, 2005).

Un suceso que no debe pasar desapercibido es el Código de Educación de 1912,


en el que se califica de Profesional, la carrera del magisterio y se establece
deberes y derechos correlativos, para quienes la ejercen Y no menos importante lo
acontecido el 17 de Julio de 1936, cuando el Ministerio encargado de la
instrucción, pasa a denominarse Ministerio de Educación Nacional. Durante esa
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

época se contratan técnicos extranjeros para asesorar al gobierno en materia


educativa. (Bonilla-Molina, 2004)

En 1918 se produce en Argentina el llamado Movimiento de Córdoba, cuya


reforma fue uno de los principales cuestionamientos, a fondo, de nuestras
universidades, lo que se transcribió principalmente en el fortalecimiento de las
luchas por la autonomía y el cogobierno universitarios dando poder electoral a los
estudiantes y señaló el momento del ingreso de América Latina en el siglo XX, así
como el ascenso de las clases medias urbanas. Sus ideas llegaron a Venezuela,
de forma tardía debido a los largos períodos dictatoriales que finalizaron en 1958.
(Molina, 2008)

Durante el período 1899 a 1935 las universidades continuaron su papel de


capacitar, fundamentalmente, para las profesiones liberales y clásicas: Derecho,
Medicina e Ingeniería, y su diligencia se percibió más en el conflicto con el
gobierno que en la actividad académica y científica plena, dejando al país,
fundamentalmente, una generación de líderes políticos y sociales que actuaron de
manera categórica en la lucha por la democracia desde 1936, tras la muerte del
dictador, hasta 1958, cuando, con los gobiernos de los generales Eleazar López
Contreras (1936-1941) e Isaías Medina Angarita (1941-1945), el país inicia un
proceso de apertura política y de cambios sociales y económicos y toma el curso
de la modernización capitalista impulsada por la renta petrolera y logra en 1958 la
instauración definitiva de un modelo político de democracia representativa y se
desarrolla un clima político de gran heterogeneidad, en el que cada gobierno le
imprime a la gestión educativa características particulares. En materia educativa
se adoptaron medidas de importancia que contribuyeron a la expansión y
mejoramiento cualitativo del sector, y así, en este período, en la Universidad
Central se crearon Facultades de Agronomía, Veterinaria (1.937), Economía,
Arquitectura, Ciencias y Humanidades y Educación. Las Facultades más antiguas
de Ciencias Jurídicas y Políticas, Ingeniería y Medicina, fueron modernizadas y se
crearon los primeros institutos de investigación.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

En 1945 una coalición cívico-militar produce un golpe de estado, derriba al


General Medina Angarita y establece un gobierno populista que dura tres años
pero que, en ese lapso, establece el sufragio directo para la elección del
Presidente de la República, concede a la mujer y a los analfabetas el derecho al
voto y dicta un "Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales" en 1946 4.
(Rojas, 2005)

En 1948, el Foro mundial surgido después de la culminación de la Segunda


Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el
derecho universal a la educación para todos los seres humanos, sin distingo de
raza, sexo, credo, ni de otra índole y en Venezuela La aprobación de la Ley
Orgánica de Educación en 19485, que origina que las universidades se hagan los
primeros intentos por articular más su misión con necesidades socioeconómicas
del país. (Bonilla-Molina, 2004)

En 1946, se reabre, con el nombre de Universidad del Zulia, la Universidad creada


en Maracaibo en 1891. Sin embargo, la esperada transformación y expansión del
subsistema de educación superior se vieron frenadas con el derrocamiento del
Presidente Rómulo Gallego por la Junta Militar de Gobierno, y la implantación de
un nuevo régimen dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez (1953-58). Este
hecho, da un vuelco en la política educativa con el gran impulso que se le dio a la
educación privada, por lo que en 1954 se fundan las dos primeras universidades
privadas del país: La Universidad Santa María y la Universidad Católica Andrés
Bello. Efectivamente, el Estatuto Provisional de Educación de 1949 que reemplaza
la derogada Ley de Educación, señala en su Art. 7° que el Estado estimulará la

4
Luis Bonilla-Molina (2004) considera que este es un paso de gran relevancia en la orientación de lograr,
desarrollo e independencia de esas instituciones.
5
En la Ley de educación de 1948 quedó plasmada la pretensión del Magisterio Nacional de
vincular la educación en general, al mundo productivo. Esta norma, contenía artículos realmente
innovadores como el de estructurar la educación media en dos ciclos. Al primer ciclo le atribuía
dos años de duración y un carácter pre-vocacional, siendo común para toda la educación
secundaria. El segundo ciclo, denominado diversificado, contenía la posibilidad de especialización
de carácter profesional. (Bonilla-Molina, 2004)
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

educación privada, prestándole apoyo moral, dirección técnica y protección


material. Desarrollando este principio, el 21 de agosto de 1953, se decreta el
Reglamento Orgánico de las Universidades Privadas en el cual se señala:
“Artículo 1°: Las Universidades Privadas, al igual que las Universidades
Nacionales, son instituciones destinadas a preparar básicamente profesionales
civiles y a fomentar la ciencia en sus aspectos de investigación y aplicación y la
cultura en general” (Rojas, 2005)

La caída del régimen militar el 23 de enero de 1958 y la inauguración de la


democracia representativa le abrieron un nuevo tiempo histórico a la universidad
venezolana, una de las primeras acciones que toma la Junta de Gobierno de
1958, presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazábal, fue la de nombrar una
Comisión Universitaria encabezada por el Dr. Francisco de Venanzi, que elaboró
un anteproyecto de Ley de Universidades donde se reestablecieron los principios
de autonomía y se creaba, como órgano único nacional destinado a coordinar al
sector universitario, el Consejo Nacional de Universidades. El 5 de Noviembre del
mismo año, mediante decreto Nº 458 se promulga la Ley de universidades,
basados en el anteproyecto elaborado por la Comisión Universitaria y con el cual
se derogó la Ley de Universidades de 1953 y que dio origen a la universidad
autónoma, popular y democrática, producto de un largo proceso de desarrollo,
cambio y transformación.

Pero hay un acontecimiento institucional de gran significación por sus efectos


posteriores en la organización del sistema universitario nacional, como fue la
creación, según Decreto de fecha 6 de diciembre de 1958, de la Universidad de
Oriente, puesto que esta nueva institución nació bajo el concepto de Universidad
Experimental, con autonomía restringida, totalmente dependientes del gobierno a
través del Ministerio de Educación, creadas por el Ejecutivo Nacional,
fundamentalmente con criterios políticos: como una manera de contrarrestar la
actitud generalmente antigubernamental dominante en las universidades
autónomas, por ello sus autoridades no son electas por la comunidad académica
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

interna sino por el Ejecutivo Nacional. Con ello, el subsistema universitario ya


dividido en universidades públicas y privadas tendría subdivisión más, entre
universidades públicas autónomas y universidades nacionales experimentales.
Así, el grupo de Universidades Autónomas quedará reducido a las siguientes
instituciones: Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes,
Universidad del Zulia y Universidad de Carabobo, cuya reapertura se hace posible
gracias al Decreto No. 100 de la Junta de Gobierno, con fecha 21 de marzo de
1958. Más tarde, la propia Universidad de Oriente obtendrá su estatuto de
universidad autónoma. En consecuencia, en este período aparece un nuevo
modelo de universidad.

En 1959, en el gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964) con el que se


restituye la democracia, Luis Beltrán Prieto Figueroa postula como teórico del
proceso “la educación en masas” y el país se inscribe en el Proyecto Principal No.
1 de la UNESCO para América Latina destinado a garantizar la educación primaria
como obligatoria. Sin embargo, con Rómulo Betancourt (1959-1964), Raúl Leoni
(1964-1969), y Rafael Caldera (1969-1974), se abre nuevamente un período de
confrontación con las universidades, especialmente a partir de 1960 cuando la
universidad pasa a ser escenario del conflicto político del gobierno con la
oposición de izquierda que culmina con la suspensión de las garantías
constitucionales. En 1969 con Rafael Caldera y radicaliza el combate contra la
autonomía y las universidades autónomas, cuestión que adquirió su máxima
expresión, La UCV no sólo fue cerrada en varias oportunidades, sino además,
allanado el recinto universitario por tropas del ejército. De la misma manera fue
constante en reprimir y enfrentar en múltiples oportunidades las manifestaciones
estudiantiles con la policía y la Guardia Nacional, en las que las fuerzas del orden
público utilizaban armas largas y otro tipo de armamento. (Moreno, 2007)
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

En 1968, como consecuencia del Mayo Francés 6 , surgió en las universidades


autónomas venezolanas el proceso de reforma universitaria cuyos orígenes estuvo
en la UCV y se extendió a todas las universidades del país. Este movimiento fue
impulsado por sectores universitarios de izquierda distintos al Partido Comunista
de Venezuela y Movimiento de Izquierda Revolucionario, quienes cuestionaron
que estos partidos sostenían posturas burocráticas y oportunistas para enfrentar la
situación imperante en las universidades con un statu quo obsoleto y decadente.
El movimiento de renovación se planteó un cambio radical de las estructuras
académicas de las universidades siendo los estudiantes la vanguardia
fundamental. En la Universidad Central de Venezuela el rector era el Dr. Jesús
María Bianco, a quien el partido Copei en la UCV consideró su principal enemigo

En 1969, es dictado, según Decreto n° 1292 del 14 de enero, El Reglamento de


Reválida de Títulos y Equivalencias de Estudios que establece las bases
generales para la revalidación y equivalencia de estudios, indicándose, a los fines
del proceso de integración, la necesidad de facilidades especiales para los
estudiantes latinoamericanos y para los que hayan seguido cursos en áreas
prioritarias para el desarrollo del país. (UNESCO-IBE, World Data on Education.
6th edition, 2006)

El 8 de Septiembre de 1970 es promulgada la Ley de Universidades, donde se


constituyen con exactitud, los lineamientos, fines y organización de las
universidades, creadas según este instrumento jurídico para realizar una función
rectora de la educación, la cultura y la ciencia, por lo que sus actividades deberán
estar orientadas a crear, asimilar y difundir el conocimiento mediante la
investigación y la enseñanza (Bonilla-Molina, 2004). Esta Ley, en su artículo 11,
expresa que los estudios ordinarios en las universidades nacionales son gratuitos
y establece el pago de aranceles sólo para los estudiantes aplazados. Esta
excepción de la ley no ha sido reglamentada. Sin embargo, La reforma a la Ley de

6
El Mayo Francés es la revuelta estudiantil ocurrida en París, Francia que se expandió a diversos países del
mundo y a Venezuela con manifestaciones estudiantiles.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Universidades fue enfrentada por los universitarios y el pueblo en multitudinarias


manifestaciones nacionales lideradas por los rectores de la Universidad Central de
Venezuela, Universidad de Los Andes, Universidad del Zulia y Universidad de
Carabobo, así como parlamentarios opuestos a esa herramienta legal, debido a su
carácter anti-autonómico por más de un año. A pesar de lo multitudinario de las
manifestaciones no consiguieron revertir la decisión de los partidos Copei y AD de
aprobarla con todas sus repercusiones (Moreno, 2007).

En 1972, inicia la institucionalización de forma íntegra en la actividad de


postgrados, cuando el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (CONICIT), designa una comisión nacional que realiza diversos
estudios que llevaron a la creación de un programa de financiamiento de esta
actividad.

En 1974 se posesiona en la Presidencia Carlos Andrés Pérez, quien a través del


Ministerio de Educación, en 1975, elabora el documento sobre políticas y
estrategias para el desarrollo de la educación superior, que comprende aspectos
sobre la democratización, desarrollo autónomo, innovación educativa, política de
crecimiento, renovación institucional y de financiamiento. (Bonilla-Molina, 2004)

En 1979 se inicia el período presidencial de Luis Herrera Campins con la decisión


transformadora de desarrollar tres áreas básicas: la primera, la elevación
cualitativa de la educación y continuación del proceso de democratización; la
segunda, programaciones orientadas a la creación de estímulos para el docente y
de reconocimiento a su quehacer profesional, y la tercera, la modernización
administrativa. De nuevo promesas incumplidas. Sin embargo, se destacan
algunos logros en la Educación Indígena, Educación Especial, programas
sociales, la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Educación, el programa de
Aprender a Pensar y una interesante idea de acreditar a aquellos quienes
aprenden por la vía del trabajo. No obstante, Herrera comenzó a implementar en
las universidades los llamados presupuestos equilibrados. De esta nueva política
presupuestaria participaron los rectores de esas instituciones que estuvieron en el
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

período 1980-1984, con lo cual se crearon graves conflictos entre estas


autoridades y la comunidad universitaria. (Moreno, 2007)

En 1980 se produce un acuerdo de los partidos políticos AD y COPEI para


eliminar los artículos que le eran polémicos y aprobar la Ley Orgánica de
Educación, el 26 de Julio de 1980, la cual contribuye considerablemente a
direccionar el desarrollo educativo e introduce elementos, que todavía no han sido
instrumentados, para sistematizar la gran heterogeneidad institucional que se
había ido conformando en los últimos años.

En 1983 el CNU aprueba las “Normas para la Acreditación de los Estudios para
Graduados”. Con estas normas se establecen criterios mínimos para optar
voluntariamente a la acreditación de programas por parte del CNU y se crea el
Consejo Consultivo Nacional de Estudios para Graduados, organismo que en
1987 inicia el proceso de acreditación de programas de postgrado que aún
subsiste. (Morales & col, 2002)

Las Resoluciones Ministeriales No. 337 y No. 791, con fecha 4 de mayo de 1987 y
14 de agosto de 1987 respectivamente, contienen las regulaciones
complementarias sobre el proceso de evaluación en los niveles de educación
preescolar, básica, media diversificada y profesional, y las regulaciones
complementarias sobre el proceso de evaluación en la modalidad de educación de
adultos, aspectos ampliados de las normas que sobre la evaluación estudiantil
establece la Ley Orgánica de Educación.

En 1989 entra en crisis el sistema político, lo cual se refleja en grandes


manifestaciones antigubernamentales y aumento de la represión policial. Esto da
lugar en 1992 a dos intentos fallidos de golpe de estado, y a que los gobiernos de
turno tuvieran que recurrir primero a un gran endeudamiento externo y luego a la
aplicación de programas de ajustes económicos neoliberales, que fueron
profundizando la crisis nacional. Esta situación se resuelve con la destitución, por
malversación de fondos públicos, del Presidente Carlos Andrés Pérez en 1993 y
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

su reemplazo por el tachirense Ramón J. Velásquez para regir de forma interina


hasta la culminación del período. A inicios de 1994, Rafael Caldera asumió su
segundo mandato en plena crisis económica. Había propuesto lograr la
modernización y competitividad de la economía como combatir la inflación, la
política de austeridad en el gasto público, apertura de la economía en el marco de
la reciprocidad, reactivación de los procesos productivos, etc.

Es importante resaltar que en 1992 el CNU crea el Núcleo de Autoridades de


Postgrado (NAP). En 1993 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la
primera política nacional sobre la materia, mediante una resolución en la cual se
“declara como relevante la actividad de postgrado, dada su importancia para el
desarrollo nacional” y se establecen condiciones institucionales mínimas para la
creación de programas de este nivel. Y en 1996 el CNU dicta la “Normativa
General de Estudios de Postgrado”, vigente desde el 9 de octubre de ese año, en
la cual se establece como obligatoria para los programas de postgrado tanto la
acreditación como la autorización para iniciar su funcionamiento. (Morales & col,
2002)

Con la toma de posesión del presidente Hugo Chávez Frías el 2 de febrero de


1999, en Venezuela se da inicio a un proceso social rico en matices y con logros
ostensibles en algunas áreas que ha estado acompañado por conflictos de
diferente calibre y envergadura, cuyas repercusiones, secuelas y efectos se
revelan en distintos planos del quehacer social. El impacto del modelo político que
se busca implementar a partir de la realización de una Asamblea Nacional
Constituyente, la cual produjo, El 20 de diciembre de 1999, una nueva Carta
Magna que sustituye a la de 1961, que dio lugar a un Estado de nuevo tipo: la
República Bolivariana de Venezuela, como sociedad federal, democrática y
participativa, un intento inédito de revolución pacífica. La nueva Constitución es
legitimada por referéndum popular y en ella se establecen transformaciones
substanciales en la estructura política nacional. Entre tales cambios sobresale la
reestructuración del Estado (integrado ahora por cinco poderes públicos
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

independientes: legislativo, ejecutivo, judicial, electoral y ciudadano), la


consagración de los derechos humanos de todo tipo (políticos, económicos y
sociales) y el poder revocatorio otorgado al pueblo sobre todos los poderes
públicos electos. (Morales & col, 2002)

Con respecto a la educación superior la nueva Constitución fortalece el Estado


docente, la autonomía universitaria y la gratuidad total de la educación en todos
los institutos oficiales. Esto hace que el Ejecutivo Nacional se vea en la obligación
y necesidad de aumentar significativamente el presupuesto de la educación,
particularmente el del nivel superior y de crear dos nuevos Ministerios, el de
Ciencia y Tecnología (año 2000) y el de Educación Superior (año 2001), con lo
cual se fortalece jurídicamente este sector.

Es preciso subrayar que el proceso experimentado a partir del inicio del gobierno
de Chávez, se ha caracterizado por períodos de gran conmoción política, en
particular, los ocurridos el 11 de abril de 2002 que implicaron su salida forzada por
un golpe de Estado y su restitución en el poder en una serie de dramáticos e
inusitados sucesos, que, sumados al paro petrolero de finales de 2002 e inicios de
2003, marcan un punto de inflexión en la confrontación política que vive el país y
en la forma de acción de los actores políticos. En particular, en las redundadas
afirmaciones del gobierno que sitúa en los medios de comunicación privados, en
las universidades autónomas y en los partidos de la oposición, un frente unificado,
subsidiado por el imperialismo norteamericano, cuyo fin es conspirar en su contra.
Todo esto afecta severamente en la capacidad de establecer acuerdos básicos en
distintas áreas, entre ellas el ámbito universitario, pues a la resistencia que domina
los principios en polémica se le añade una constante excitación por los términos
utilizados, lo que afecta enormemente los espacios de la convivencia ciudadana y
obstaculiza la posibilidad de un ejercicio democrático. (Cortázar, 2011)

Según Cortázar las consecuencias y efectos del movimiento que se ha dado


durante el gobierno de Chavez están:
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

“(a) la resignificación del discurso político, (b) un desplazamiento elocuente


de fuerzas sociales, (c) una política de distribución de la renta petrolera
focalizada en la disminución de los índices de pobreza con marcada
prevalencia en lo social, y (d) un sensible reajuste del orden institucional
cuyas consecuencias y direccionalidad definitiva son imprevisibles, pues
por razones de diversa índole se asiste a un experimento sociopolítico que,
en su afán por reducir las agudas inequidades sociales, se mueve en un
espacio en el que corren paralelo tramas diferentes, entre ellas: el
resurgimiento de íconos recurrentes en nuestro ideario republicano como
son el mesianismo carismático y el personalismo militar caudillista … Un
desaforado desdibujamiento de los límites entre el partido oficial de
gobierno y el usufructo de los recursos del Estado”.(ibíd., p 135)

Es conveniente destacar que a partir del año 1999, se produjo un movimiento de


masificación de la educación en todos sus niveles que buscaba romper las
desigualdades registradas en este campo y el deterioro de los sectores más
relegados. Esta política fue acogida favorablemente por la población, lo que
asociado a los esfuerzos realizados en otras áreas de atención social concluyó en
una gran aceptación popular del presidente Chávez y su imbatibilidad en distintas
contiendas electorales realizadas entre los años 2000 al 2011, a excepción de
2007, cuando pierde la de consulta destinada a introducir reformas sustantivas del
texto constitucional. ”(ibíd., p 135) ”. Las medidas en este gobierno ocasionaron
los profundos cambios que se han desplegado en la última década en cuanto a la
estructura, composición y cobertura del sistema.

Dentro de los cambios mencionados, se encuentra, en Enero de 2002, la


instauración del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
sucesor del Ministerio de Educación Superior, cuya misión es ser el órgano rector
del sistema de educación superior. (UNESCO-IBE, Datos Mundiales de
Educación. 7a edición, 2010)

En 2003, a través de Decreto Nº 2.604, se crea la Fundación Misión Sucre, una


estrategia global asumida por gobierno en los preámbulos del Referendo
Revocatorio del mandato presidencial celebrado en el año 2004 que modificará la
forma de mediación de la acción de gobierno y la institucionalidad del Estado, que
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

adscrita al Ministerio de Educación Superior, tiene por objeto es “desarrollar y


ejecutar planes y programas destinados a garantizarle a los bachilleres
venezolanos su legítimo derecho a la educación superior venezolana, con el fin de
darle fiel y cabal cumplimiento al mandato constitucional que prevé el derecho a la
educación gratuita y de calidad, el desarrollo del potencial creativo del ser humano
y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, participativa
y no excluyente” (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, 2003).
Con este Decreto acoge como política de estado la universalización de la
educación superior y fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la
inclusión la transformación social con los proyectos estratégicos de la nación y
arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional en estrecho vínculo
con las comunidades. Es importante resaltar que hasta Septiembre de 2011 este
sistema ha beneficiado a 560.000 personas, ha graduado a 140.000 nuevos
profesionales y ha logrado que Venezuela sea el quinto país del mundo con mayor
número de personas inscritas en la Universidad (cerca de 3.000.000) de acuerdo
con cifras de UNESCO (Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior,
2011). Es oportuno mencionar que, en cuanto a cobertura, entre 1960 y 2011 la
matrícula estudiantil en las Universidades se incrementó notablemente, hasta el
punto de que la matrícula que en 1960 era de apenas 22.310 estudiantes, en 1970
era de 80.598 y subió, en 1981, a 259.448 alumnos, en 1990 era de 371.034, para
el 2001 era de unos 627.809 estudiantes y para el 2011 es de 1.156.546
estudiantes. (CEEU, 2011)

En 2005, fue expedida la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas que


estipula que el Estado garantiza a los pueblos y comunidades indígenas el
derecho a su educación propia como proceso de socialización y a un régimen
educativo de carácter intercultural bilingüe, atendiendo a sus particularidades
socioculturales, valores, tradiciones y necesidades (Art. 74). La educación
intercultural bilingüe es un régimen educativo específico que se implantará en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo para los pueblos indígenas,
y estará orientado a favorecer la interculturalidad y a satisfacer las necesidades
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

individuales y colectivas de los pueblos y comunidades indígenas. Este régimen


está fundamentado en la cultura, valores, normas, idiomas, tradiciones, realidad
propia de cada pueblo y comunidad y en la enseñanza del castellano, los aportes
científicos, tecnológicos y humanísticos procedentes del acervo cultural de la
Nación venezolana y de la humanidad. Todo ello estará desarrollado en los
programas de estudio (Art. 76). En el régimen de educación intercultural bilingüe
los idiomas indígenas se enseñan y emplean a lo largo de todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La enseñanza del idioma castellano será paulatina y
teniendo en cuenta criterios pedagógicos adecuados. Los órganos del Ejecutivo
Nacional con competencia en educación establecerán conjuntamente con los
pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, alternativas para la enseñanza
de los idiomas indígenas en el sistema de educación nacional, incluyendo a las
universidades públicas y privadas del país (Art. 79) ( Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, 2005)

En 2009, según Decreto 6650, de fecha 24 de Marzo, fue creada la misión alma
mater con los objetivos de generar un nuevo tejido institucional de la educación
universitaria dirigido a desarrollar y transformar la educación universitaria en
función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad
socialista, fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y
la transformación social; propulsar la articulación del sistema universitario
venezolano bajo principios de cooperación solidaria y; apuntalar los compromisos,
la cooperación afectiva y la articulación de la educación universitaria con los otros
niveles educativos. (Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior,
2009) En síntesis la Misión Alma Mater es una iniciativa que transformara a los
Institutos Tecnologicos Tecnológicos y Colegios Universitarios, instancias de
formación intermedia creadas a partir de 1970, en Universidades Politécnicas. Es
importante anotar que, respecto a la diversificación institucional y el crecimiento de
la educación superior, se observa que para 1957 existían funcionando sólo 6
instituciones de educación superior: 3 universidades nacionales, 2 universidades
privadas y un instituto pedagógico. Para 1980 el conjunto estaba conformado por
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

91 instituciones. Para el año 2001 se tiene un conjunto de 145 instituciones de


Educación Superior de una impresionante diversidad, dentro de las cuales 48 son
Universidades, clasificadas como: cinco autónomas o nacionales, diecisiete
experimentales y veintiséis privadas. Un dato interesante es que entre 1958, inicio
de la etapa democrática, y el 2001, no fue creada ninguna universidad autónoma,
en el lapso 1989 a 1998 se crearon cinco instituciones universitarias dependientes
del erario público, en la última década se marca el arranque de 25 nuevas
universidades oficiales y en 2010 fue el año en que más se crearon Instituciones
de Educación Universitaria con un número de 10. (Morales & col, 2002).

En diciembre de 2010 el Ejecutivo presentó a la consideración de la Asamblea


Nacional un proyecto de ley de universidades. Dicho texto, presentado con la
legítima intención de abrir oportunidades al pueblo, según José Miguel Cortázar
(2011):

“desvirtúa el concepto de universidad que conocemos al reducir el


abordaje de una problemática compleja a una perspectiva marcadamente
electoral donde los temas relevantes, dilemáticos y sustantivos vinculados
al desarrollo y evolución del sistema superior de la enseñanza en
Venezuela parecieran que pueden resolverse mediante el voto universal de
estudiantes, obreros, personal administrativo, docente y egresados, por el
acceso sin restricciones y por el control desde el Estado de los contenidos
que definen el ejercicio de la autonomía, haciendo que este principio
sustantivo al quehacer de las universidades perdiera sentido y significado
… contiene aspectos positivos, entre los cuales destacan la
desconcentración de las funciones del Consejo Universitario, la figura de la
defensoría del estudiante, la normativa que regula el debido proceso en
materia de incumplimiento de normas disciplinarias, la preocupación por el
control de desviaciones en el uso de fondos públicos mediante la figura de
fundaciones y la propuesta de modernización de los métodos de
enseñanza-aprendizaje mediante la incorporación de procesos de común
aceptación en la pedagogía contemporánea.”. (Cortázar, 2011)

En las páginas precedentes se ha realizado un paneo de algunos de los


elementos que caracterizan el comportamiento del subsistema universitario en
Venezuela, enfatizando en los cambios que han sufrido estas casas de estudio en
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

las épocas en que si divide la historia de la República de Venezuela, teniendo en


cuenta que la historia de la educación superior marcha íntimamente vinculada con
la historia política del país. Como los mencionamos anteriormente este país ha
vivido una compleja historia que puede dividirse en cuatro grandes etapas: (1) la
prehispánica (antes de 1492) (2) la Colonial (o de dominación española, incluimos
la conquista), entre 1492 y 1811; (3) la de Construcción de la República (o de
independencia, guerras civiles y pacificación) entre 1811 y 1958; y, (4) la
Democrática (con sus dos fases: representativa de 1958 a 1999 y participativa
desde el 2000 hasta la época actual).

La Universidad en Venezuela tiene su origen en la Epoca Colonial, durante la cual


se crean, en 1721, hace casi tres siglos, la Real y Pontificia Universidad de
Caracas (hoy Universidad Central de Venezuela), cuya misión y estructura fueron
las propias de las universidades eclesiásticas medievales.

En el período republicano, 1810, es fundada la Universidad de Mérida (hoy de Los


Andes), que sólo llegó a funcionar regularmente después de muchas décadas de
inactividad. En esta época La Universidad de Caracas sufre cambios notables
cuando Simón Bolívar, Presidente de la Gran Colombia, moderniza sus estudios
en 1827 y le otorga autonomía académica y financiera. Pero en la fase siguiente
poco se hace por la educación superior, por lo cual, entre 1830 a 1958 sólo tres
hechos se desatacan en materia de educación superior: (a) el Decreto de
Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria, dictado por el presidente Antonio
Guzmán Blanco en 1870; (b) la creación de tres instituciones de educación
superior: la Universidad del Zulia, en 1891, la cual funcionó por décadas de
manera muy irregular, y el Instituto Pedagógico Nacional, fundado en 1936; y, (c)
la creación de dos universidades privadas en 1953 (la Católica Andrés Bello y la
Santa María).

En 1958 es derrocada la última dictadura y comienzan los 40 años de Democracia


Representativa. Durante ella, se aprueba en 1958 la Ley de Universidades
(reformada en 1970), la cual otorga gran autonomía a esas casas de estudio; y,
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

como resultado de los altos ingresos petroleros, se expande violentamente la


educación en todos los niveles. Es así como la educación superior pasa, en esta
etapa democrática de cuarenta años, de las cinco instituciones mencionadas
anteriormente a 48 y de 22.310 estudiantes en 1960 a 627.809 en el 2001. Sin
embargo es importante recordar que durante este período no fue creada ninguna
universidad autónoma.

Con la Constitución de 1999 se abren nuevas perspectivas para el país y en


especial para la educación superior. Esto, aunado a las estrategias asumidas por
el Gobierno de Hugo Chavez desencadenan un cambio significativo tanto en
estructura, composición y cobertura del sistema.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

1 BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1970). Ley de Universidades.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). Ley Orgánica de Pueblos y


Comunidades Indígenas.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana. (1999). Ley Orgánica de la Educación.

Bonilla-Molina, L. (2004). Historia Breve de la Educación en Venezuela. Caracas: Gato Negro


Editores.

CEEU. (2011). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria) Recuperado el 3 de Marzo de 2013, de Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria:
http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/organizacion/estadisticas

Cortázar, J. (2011). La universidad venezolana a comienzos de siglo XXI. Conflictos, dilemas y retos.
Revista Innovación Educativa, 11(57), 133 - 143.

De oviedo y Baños, J. (2004). Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela.


Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Domínguez, F., & Franceschi, N. (2010). Historia General de Venezuela. Caracas, Caracas,
Venezuela.

Freites, Y. (1996). De la Colonia a la República Oligárquica (1493-1870). En M. Roche, Perfil de la


ciencia en Venezuela, Tomo I (págs. 25-92). Caracas: Fundación Polar.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2009). Misión Alma Mater. Educación
Bolivariana y Socialista. Caracas: MPPES.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (1 de Junio de 2011). Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior. Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior.

Molina, M. (2008). Introducción al estudio de la Universidad en Latinoamérica.


latinoam.estud.educ.Manizales, 129-142.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

Morales, V., & col. (2002). La Educación Superior en Venezuela. Informe 2002 a IESALC-UNESCO.
Caracas: Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) del Consejo Nacional de
Universidades.

Moreno, A. (2007). Historia Sociopolítica de la Universidad y Autonomía en Venezuela. Rostros y


Máscaras. Educere-Foro Universitario, 351-377.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2003). Decreto 2604.

Rojas, R. (2005). Historia de la Universidad en Venezuela. Historia de la Educación


Latinoamericana, Vol 7, 75-100.

Saavedra, L. B. (09 de 03 de 2006). Ensayo sobre historia de la Educación en Venezuela. Sus


orígenes, etapas, fundamentos y resultados. Recuperado el 20 de Febrero de 2013, de
Omega: www.uft.edu.ve/postgrado/omega_digital/OD_Marzo 2006/des

UNESCO-IBE. (1 de Julio de 2006). World Data on Education. 6th edition. Recuperado el 3 de Marzo
de 2013, de UNESCO-IBE: http://www.ibe.unesco.org/

UNESCO-IBE. (1 de Noviembre de 2010). Datos Mundiales de Educación. 7a edición. Recuperado el


3 de Marzo de 2013, de UNESCO-IBE: http://www.ibe.unesco.org/links.htm

Weinberg, G. (1984). Modelos Educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: Editorial
Kapeluz.

También podría gustarte