Está en la página 1de 28

IMPORTANCIA DE LAS FEROMONAS EN LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

IMPORTANCE OF THE PHEROMONES IN THE ANIMAL REPRODUCTION

Alejandro Córdova Izquierdo*1, José Rubén Nava Noriega2 y José Félix Pérez Gutiérrez3

1
Prof. Titular del Departamento de producción Agrícola y Animal. Ecodesarrollo de la
Producción Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México.
D.F.*ale57@prodigy.net.mx
2
Estudiante del último año de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, D.F.
3
Departamento de Patología Animal II. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense
de Madrid, España.

1
RESUMEN
Se sabe que la conducta de los animales puede recibir influencia no sólo de las hormonas,
sino también de las feromonas. Las feromonas son sustancias que tras ser liberada por un
animal, son capaces de modificar la fisiología de sus congéneres, intervienen en el
comportamiento sexual y territorial; son sustancias producidas y emitidas al exterior por un
animal, no se consideran hormonas; son cuerpos químicos orgánicos de bajo peso
molecular que se fijan sobre receptores situados en el seno de la mucosa del órgano vomero
nasal. Se pueden identificar feromonas de proximidad y activas a distancia. Las feromonas
tienen importancia vital en la bioestimulación sexual, lo cual es utilizado para describir los
efectos estimulatorios de un macho o una hembra para propiciar la relación sexual con el
fin de perpetuar la especie, a través de la reproducción animal. Además, las feromonas
juegan un papel importantísimo en la lucha por el territorio el cual aparece como un mapa
de zonas asociadas a funciones precisas; materializadas por marcas olorosas y otras
visuales e incluso auditivas. La defensa de estas zonas contra las incursiones varía por las
condiciones ecológicas, el estado emocional, fisiología del individuo y su nivel de
socialización.

Palabras clave: Feromonas. Bioestimulación. Reproducción animal.

ABSTRACT
It is known that the behavior of the animals can receive it not only influences of the
hormones, but also of the feromonas. The feromonas is substances that after being liberated
by an animal, they are able to modify the physiology of their similar, they intervene in the
sexual and territorial behavior; they are produced substances and emitted to the exterior by
an animal, they are not considered hormones; they are organic chemical bodies of under
molecular weight that are receivers located in the breast of the mucous one of the
vomeronasal organ. Pheromones of vicinity can be identified and you activate at distance.
The feromonas has vital importance in the sexual biostimulation, that which is used to

2
describe the effects to stimulate of a male or a female to propitiate the sexual relationship
with the purpose of perpetuating the species, through the animal reproduction. Also, the
pheromones plays an important paper in the fight for the territory which appears as a map
of areas associated to precise functions; materialized by fragrant marks and other visual and
even auditory. The defense of these areas against the incursions varies for the ecological
conditions, the emotional state, the individual's physiology and its socialization level.

Keywords: Pheromones. Biostimulation. Animal reproduction.

INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha llegado a la convicción de que la conducta de los animales puede
recibir influencia no solo de las hormonas, cuerpos químicos liberados en el medio interno
por las glándulas endocrinas, las cuales regulan y coordinan las actividades de otros tejidos,
sino también de las feromonas, sustancias olorosas secretadas por glándulas exocrinas,
liberadas en el medio externo y que ejercen influencia sobre la conducta de otros animales
de la misma especie. Las feromonas o sustancias olorosas usadas en la comunicación entre
miembros de la misma especie, fueron probablemente las primeras señales puestas en
servicio en la evolución de la vida (Wilson, 1980).
Actualmente se conoce que en procesos reproductivos existe una comunicación química la
cual se lleva a cabo a través de estas feromonas, las cuales llegan por vía aérea hasta el
sistema olfatorio y de ahí al sistema nervioso central provocando una serie de reacciones en
el organismo y aunada a otros factores, como el tacto, ambiente, vista y otros desencadenan
la bioestimulacion (Rekwot y col., 2000ab). Por ejemplo, se cree que dos de los esteroides
producidos por el testículo del verraco (3- andostenol y 5- androstenona ) se concentran en
las glándulas submaxilares del verraco adulto y se segregan con la saliva donde actúan
como feromonas para facilitar la inducción del reflejo de inmovilidad en la cerda en estro
(figura 1) ( Gordon, 1999).

3
Figura 1. Las glándulas submaxilares del verraco son una fuente importante de
feromonas.

Las feromonas son sustancias olorosas que tras ser emitidas por un gato, son capaces de
modificar la fisiología en la conducta de sus congéneres, intervienen en el comportamiento
sexual y territorial.
En los mamíferos, suele haber señales olfatorias que intervienen en la excitación sexual, lo
más frecuente se lleva a cabo por las hembras durante el estro; el efecto es estimular la
actividad sexual en el macho y potenciar el deseo sexual (figura 2 y 3) (Harre y Lamb,
1991).

4
Figura 2. Los factores olfatorios favorecen la excitación sexual

Figura 3. Los factores olfatorios favorecen e incrementan el deseo sexual.

5
DESARROLLO
Las feromonas o sustancias olorosas usadas en la comunicación entre miembros de la
misma especie, fueron probablemente las primeras señales puestas en servicios en la
evolución de la vida. Cualquier comunicación entre las células ancestrales de las algas
azules y verdes, bacterias y otros procariotas, fue con certeza de tipo químico, y este
sistema debe haber continuado entre los protozoos eucarióticos descendientes de ellas
(Villee, 1974). Por lo tanto, es razonable pensar que las feromonas son antepasados directos
de las hormonas. Cuando el soma de los metazoos se organizó en la evolución, las
hormonas aparecieron simplemente como el equivalente intercelular de las feromonas que
mediaban el comportamiento entre los organismos unicelulares. Ocasionalmente estas
nuevas formas de comunicación desbordaron los sistemas químicos originales, pero las
feromonas siguen siendo las señales fundamentales en la mayoría de los organismos. Este
importante hecho no fue apreciado íntegramente en los primeros tiempos de la Etología,
cuando la atención estaba naturalmente dirigida hacia sistemas visuales y auditivos en aves
y otros grandes vertebrados cuya fisiología se parece más a la nuestra. Pero en la
actualidad, se han descubierto sistemas químicos en muchos organismos y plantas
inferiores, así que continúan siendo importantes en gran medida en las especies, hasta un
punto que se convierte muy razonable el que la comunicación química es universal entre los
organismos vivos. Estos sistemas no solo están ampliamente extendidos, si no que al menos
son igualmente diversos en cuanto a función que los sistemas visuales y auditivos.
En 1985, Knight encontró un mayor efecto de estimulación de la actividad ovárica de
ovejas anéstricas, cuando se integraron a ellas, además de los carneros, un grupo de ovejas
en estro. En dicho trabajo, Knight concluye que el fenómeno, al que denomina “facilitación
social”, actúa vía el carnero, esto es, que las ovejas en estro estimulan al macho lo cual
provocaría una mayor efectividad en su función estimulatoria sobre las ovejas anéstricas.
Las feromonas producidas por el carnero serian las responsables de tal estimulación. El
papel de las hembras en estro, seria entonces estimular al carnero y favorecer en él una
mayor producción o liberación de feromonas (Álvarez y col., 1999).
En experimentos en ratones al anular el gen para un receptor de feromonas, los
investigadores descubrieron que las feromonas son importantes para el reconocimiento del

6
sexo los ratones machos sin el gen, no solo carecían de agresividad hacia otros machos,
porque no los reconocían como tales sino que inmediatamente intentaban aparearse tanto
con machos como con hembras.

1. NATURALEZA QUÍMICA DE LAS FEROMONAS


Las feromonas son sustancias químicas olorosas producidas y emitidas al exterior por un
animal, estas no son hormonas, son cuerpos químicos orgánicos de bajo peso molecular que
se fijan sobre receptores situados en el seno de la mucosa del órgano olfativo. Podemos
identificar feromonas de proximidad y feromonas activas a distancia.

2. BIOESTIMULACIÓN
Bioestimulacion es un término utilizado para describir los efectos estimulatorios de un
macho, o una hembra causadas por efecto de feromonas y otros factores como el clima, luz
y temperatura para motivar actividad sexual. Un ejemplo de bioestimulacion se demuestra
cuando el periodo anéstrico que se da en el post parto de una vaca, es acortado cuando esta
en presencia de un toro (Rekwot y col., 2000ab).

2.1. Órgano vomero nasal


Las señales de las feromonas son detectadas a través de un órgano que se encuentra dentro
de la cavidad nasal el cual está en una cápsula cartilaginosa (Keverne, 1999) y que es
llamado órgano vomero nasal (OVN), papel importante en el eje hipotálamo-hipófisis-
gónada en donde por principio, el estimulo es recibido por el órgano vomero nasal,
después, ese impulso es llevado por los nervios vomero nasales hasta el cerebro, es ahí
donde despiertan al centro neuronal del cerebro y con el los sentimientos de placer. Es el
banderazo de salida para la relación sexual y de ahí se convierte en un estímulo para
hipófisis, lo que a su vez estimulara las gónadas por medio de señales endocrinas (Hafez,
2000).
El OVN se encuentra situado en el interior de la cavidad nasal y esta conectado por
terminaciones nerviosas con el hipotálamo, que está encargado de controlar las emociones
como el miedo, el sexo, etc. (figura 3).

7
Figura 3. Órgano vomero nasal

La función del OVN es única y exclusivamente el captar las feromonas que despiden
personas o animales, provocando en ellos diferentes emociones o comportamientos.
Las feromonas provocan respuestas especificas de conducta, desarrollo o reproducción en
el receptor, estas respuestas son de gran importancia para la supervivencia de la especie
(figura 4) (Villee, 1974).

Figura 4. La supervivencia es importante para mantener la especie

El OVN puede considerarse como el intermediario en la quimiorrecepcíon de señales de un


animal emisor que se halla en contacto con otro, el cual es el receptor (figura 5) (Eckert,
1998).

8
Quimiorrecepcción

Emisor Receptor

Hembra en estro Macho


Figura 5. Quimiorrecepción en la atracción sexual

2.2. Comunicación química


las feromonas son compuestos químicos olorosos que permiten la comunicación entre los
animales a través del sistema olfativo (OVN) (Eckert, 1998). Cuando estos compuestos
afectan el comportamiento sexual son llamados feromonas sexuales (MacDonald, 1991).
Las feromonas provocan respuestas específicas de conducta, desarrollo o reproducción en
el receptor; éstas respuestas pueden ser de gran importancia para la supervivencia de la
especie (Villee, 1994). Las feromonas son un estimulo que solamente transmite
información, vía OVN y el organismo receptor se encarga de traducirla en respuestas
somáticas, estas respuestas son claras, cuando el macho olfatea la orina o secreciones
vaginales de las hembras en muchas especies (Rekwot y col., 2000ab).
Las feromonas masculinas juegan un papel importante en la inducción de la actividad
cíclica ovárica en especies sensorialmente acíclicas, como cabras y ovejas. En estas
especies el efecto feromonal en la secreción pulsátil de LH y FSH ha sido demostrada
(Claus y col., 1999).

9
Los elefantes machos maduros producen una esencia mal oliente durante el periodo de celo
que atrae a las hembras. Por otra parte, los animales mas jóvenes desprenden un olor dulce
que les comunica a los mayores que aun son demasiado jóvenes para convertirse en sus
rivales sexuales. Estos olores son provenientes de una serie de sustancias químicas, entre
las que se encuentran las feromonas, que proceden de glándulas situadas en la frente. Se
sabe que los machos jóvenes y socialmente inmaduros demuestran su inocencia liberando
olores similares al de la miel para evitar problemas con los machos adultos, mientras que
los mayores, como ya se mencionó, transmiten combinaciones mal olientes para desalentar
a los machos jóvenes, lo cual facilita el apacible funcionamiento reproductivo de los
machos con más edad.

2.2. Interacción de las feromonas con la conducta reproductiva


La interacción de las feromonas con la conducta rerpdouctiva, comprende muchas y
variadas actividades animales que promueven la reproducción y supervivencia de las crías,
además, incluye la conducta entre las parejas y los recursos esenciales para garantizar el
éxito reproductivo y la conducta parental de alimentación y protección de las crías, de ahí
que se divida en tres fases principales de conducta reproductiva: a) detección, b) conducta
sexual y c) conducta parental (figuras 6 a 8); las cuales representan el papel que juegan las
feromonas en estas fases de la conducta rerpopductiva:
a) Detención. En esta fase del ciclo reproductivo, las feromonas juegan un papel
importante, cuando el macho a través de las feromonas que produce una hembra en
celo son detectadas y demás, incluye el establecimiento del territorio.

10
Figura 6. Los caballos pueden detectar a las hembras en estro valiéndose del olfato.

b) Conducta sexual. Esta es una fase que comprende el galanteo o cortejo y la


fertilización de ovocitos. En este caso las feromonas actúan cuando la hembra es
receptora de éstas y responde mostrándose receptiva para facilitar la monta (figuras
2, 3, 5, 7 y 8).

Figura 7. El cortejo es muy importante en los cerdos

11
Figura 8. La monta es el medio natural para La gestación

c) La conducta parentral. Esta es una fase en la cual, además de la protección de los padres,
las crías de una determinada especie emiten feromonas que comunican a otros animales
adultos que aun son muy jóvenes para ser sus rivales, como se da en la sociedad de los
elefantes (Harre y Lamb, 1991) (Figura 9).

Figura 9. La sociedad de los elefantes se encuentra muy bien coordinada

2.3. Efecto hembra


En ausencia del foto periodo, las hembras pueden utilizar información social para iniciar su
actividad reproductiva en el momento apropiado del año, ello sucede aún en ausencia total

12
del macho, lo que sugiere que la información proveniente de las hembras pueden ser usadas
por sus compañeras para inducir y sincronizar su actividad sexual, las hembras pueden usar
señales de los machos., en ausencia de estos recuren a información de otras hembras para
ayudarse a coordinar sus eventos reproductivos con un ambiente físico y social apropiado.
El uso de machos “estimulados” mediante el contacto previo con hembras en celo mejora
notablemente la respuesta obtenida. Dicha estimulación se logra al permitir el contacto de
los machos con hembras en estro uno a dos días antes de ser utilizados (Álvarez y Zarco,
2001).
Resultados similares se obtienen cuando las hembras en celo son introducidas junto con el
macho al corral de los animales anéstricos. A dicho papel de las Hembras en estro se le
denomina, efecto hembra “indirecto”en tal efecto, la hembra en celo estaría ejerciendo un
papel mediado por el macho y su efecto sobre sus compañeras anéstricas y se conoce como
efecto indirecto. Dentro de los fenómenos de bioestimulación sexual conocidos en ovejas y
cabras se conoce la existencia de un papel inductor a la actividad sexual por parte de las
hembras de forma independiente de los machos (efecto hembra directo). Además, puede
haber efecto directo de hembra, se sabe que la presencia de un gran número de ovejas
hembra en estro pueden estimular actividad ovárica es ovejas temporalmente anéstricas,
esta estimulación de hembra por hembra podría estar mediada además del olfato, por
estímulos visuales y auditivos (Zarco y col., 1995).
Como ya se mencionó, en los mamíferos suele haber señales olfatorias que intervienen en
la excitación sexual, la mayoría de las veces producidas por una hembra en estro (Harre y
Lamb, 1991).
Por ejemplo, el metil-p-hidroxibenzoatoqu fue aislado de las secreciones vaginales de
perras en proestro y estro, produce un interés anogenital intenso en los machos caninos
cuando se aplica a las hembras en anestro (Cunningham, 1999) de esta manera, los perros
son atraídos desde grandes distancias por las hembras en estro y en forma análoga, el
verraco y el toro buscan a las hembras en estro en grandes manadas, valiéndose del olfato
(figuras 3 y 6) (McDonal, 1991).
La secreción vaginal en el Macacus rheus hembra contiene feromonas, la cual tiene la
función de atrayente central, de tal manera que los machos son atraídos por la hembra en la

13
época en que ésta es fértil. Incluso, el efecto hembra es observado en mariposas, en donde
las hembras producen feromonas durante el tiempo de ovoposión para atraer a machos. Un
ejemplo claro de esto es el santuario de la mariposa monarca (figura 10) en Michoacán,
México (Rafaeli y Gileadi, 1999).

Figura 10. Santuario de la mariposa monarca en Michoacán, México.

2.4. Efecto macho


En ovejas y cabras que se encuentra en anestro estacional, la introducción repentina del
macho provoca el reinicio de la actividad reproductiva cíclica; de tal manera que del total
de las hembras expuestas al semental un porcentaje alto ovula dentro de los primeros 3 a 5
días. En ambas especies, ovinos y caprinos, la introducción resulta en un rápido aumento en
la frecuencia de la liberación de pulsos de la hormona luteinizante (LH), seguido por un
pico preovulatorio de la misma gonadotropina y como consecuencia se presenta la
ovulación (Flores y col., 2000).
El efecto macho constituye un estimulo social que actúa para iniciar la actividad
reproductiva, tanto en ovejas como en cabras, los primeros indicios del fenómeno se
registraron cuando se demostró la relación entre la fecha de introducción del carnero al

14
rebaño y la época de partos, sugiriendo que las montas ocurren entre 20 y 25 días después
del primer contacto entre los animales de ambos sexos (Álvarez y Zarco, 2001).
En todos los estadios reproductivos, incluyendo las condiciones de anestro, la secreción de
LH se caracterizan por su naturaleza pulsátil y es controlada por pulsos de secreción de
GnRH desde el hipotálamo. En las hembras que no se encuentran ciclando, dichos pulsos se
liberan con una frecuencia baja controlados mediante un mecanismo de retroalimentación
negativa por niveles mínimos de estradiol. En ovejas y cabras, la introducción del macho
induce a un incremento rápido y dramático en la frecuencia y amplitud de los pulsos de LH
plasmática. Este incremento en la actividad pituitaria, estimula el desarrollo folicular
provocándose un pico preovulatorio de LH que induce a la ovulación. (Claus y col., 1990).
El efecto macho, es bien conocido en cabras y ovejas como ejemplo de la inducción
feromonal para la activación de la función reproductiva, en las cuales las hembras
temporalmente acíclicas, reanudan la ciclicidad ovárica en respuesta a las feromonas
masculinas las cuales son producidas en las glándulas sebáceas (Iwata y col., 2000).
Algo muy interesante, es el bloqueo de gestación en ratones, el cual es causados por
feromonas masculinas, las hembras suprimen la secreción de progesterona y abortan para
volver a aparearse con un nuevo macho (Jae y col., 1997). El efecto de las feromonas en
este caso, es que bloquean la liberación de prolactina, la cual es la hormona que mantiene
al cuerpo lúteo. En este caso la regresión del cuerpo lúteo causa una pérdida fetal
(Cunningham, 1999).
En vacas, el efecto macho fue estudiado al comparar el tiempo en que una vaca tardaba en
entrar en calor después del parto en dos grupos, uno conformado por vacas expuestas a
toros y otro grupo de vacas solas, los resultaron fueron que las vacas expuestas a toros
entraron en calor más rápido que las que no se expusieron al toro (Burns y Spitzer, 1992).
En este experimento se emplearon vacas con buena condición corporal en ambos grupos, ya
que se sabe, que vacas con mala condición corporal, alargan su periodo de anestro
postparto (Nation y Burke, 2000).

15
3. OTROS FACTORES DE BIOSTIMULACIÓN
Además de las feromonas, se ha demostrado que la vista del macho por la hembra, así como
el contacto físico, son factores importantes que modifican la secreción de gonadotropinas y
de esta manera la actividad ovárica (Cunningham, 1999).
Para cada especie, la conducta reproductiva ocurre dentro de un conjunto característico de
interacciones sociales denominados el sistema conyugal de la especie (Harre Y Lamb,
1991).

3.1. Territorio y feromonas


El territorio aparece como un mapa de zonas asociadas a funciones comporta mentales
precisas, materializadas por sistemas de marcas olorosas y visuales e incluso auditivas. La
defensa de estas zonas contra las incursiones varía por las condiciones ecológicas, el estado
emocional y fisiológico del individuo y su nivel de socialización.
En la delimitación del territorio para un animal, son muy importantes las feromonas a
través de la cuales se da la comunicación. Los gatos tienen un campo de agresión
característico, ya que cualquier intromisión al interior de sus limites, desencadenan casi
instantáneamente una agresión. Los gatos reconocen que el territorio se encuentra ocupado
por alguien más, a través de la presencia de feromonas del líder de la zona.
En un estudio, se encontró que las feromonas emitidas por la orina, heces fecales y
glándulas sebáceas pueden ser utilizadas por los hurones para marcar su territorio
(Kellinher y Chang, 1998).
Por otro lado, es muy común que un perro se acerque a un árbol para orinar, lo que ese
perro está haciendo es, marcando su territorio, a través de la orina estos animales crean
marcas olfativas que les sirven par orientarse o comunicarse con otros perros y así saber en
que zona se encuentran.
El macho al marcar su territorio, le ahorra muchas veces el tener que pelear, ya que
territorio marcado será respetado por otros congéneres y habrá pelea solo cuando el
territorio marcado sea invadido.
Las manadas de leones o los grupos de lobos tienen su territorio de grupo (figuras 11 y 12),
éstos territorios son marcados con frecuencia con orina, con heces, o con diferentes

16
glándulas, tal como lo hacen el gigantesco roedor sudamericano, el capibara con la glándula
nasal. Además, éstas secreciones debido a que están compuestas de gran variedad de
sustancias químicas, sirven para identificar la especie, el sexo y a un individuo en
particular.

Figura 11. Los leones Felis leo tienen territorio grupal.

Figura 12. El lobo Canis lupus animal con territorio grupal

17
CONCLUSIONES
Las feromonas son sustancias químicas olorosas que sirven para la comunicación entre
animales de la misma especie.
La comunicación por feromonas se encuentra más desarrollada en los insectos.
Las feromonas son percibidas por los animales a través del órgano vomero nasal, el cual se
encuentra en la cavidad nasal de los mamíferos y es un órgano de quimiorecepción.
Las feromonas son parte muy importante en la reproducción animal, debido a intervención
en el proceso bioestimulacion sexual.
En el proceso de la bioestimulacion sexual existen tres conceptos principales: efecto macho
sobre la hembra, efecto hembra sobre el macho y efecto hembra sobre otra hembra.
Las feromonas juegan un papel muy importante en la preservación de las especies.
Además del papel de las feromonas en la bioestimulación sexual, también participan en el
control del territorio de un macho; el cual puede ser territorial o individual o grupal.

BIBLIOGRAFIA
Álvarez, R.L; Ducoing, W.A.E; Zarco, Q.L.A; Trujillo, G.A.M. 1999. Conducta estral,
concentraciones de LH y función lutea en cabras en anestro estacional inducidas a ciclar
mediante el contacto con cabras en estro. Vet.Mex.30(1): 25-31
Álvarez, R.L; Zarco, Q.L.A. 2001. Los fenómenos de bioestimulacion sexual en ovejas y
cabras. Vet. Mex. 32(2): 117-129.
Burns, P.D; Spitzer, J.C. 1992. Influence of biostimulation on reproduction in postpartum
Beef Cows. J. Anim. Sci. 70: 358-362.
Claus, R; Over, R; Dehnhard, M. 1990. Efect of male odour on LH secretion and the
induction of ovulation in seasonally anoestrous goats. Animal Reproduction Science. 22:
27-38.
Claus, R; Kaufman, B; Denhnhard; Spizer, V. 1999. Demostration of 16-unsaturated C-19
steroids (Boar Pheromones) in tissues of the male camel ( Camelus dromedaries) Reprod.
Dom. Anim. 34: 455-458.
Cunningham, J.G. 1999. Fisiología veterinaria. Edit Mc Hill Interamericana. México.
pp.427-428.

18
Eckert, R. 1998. Fisiología animal mecanismos y adaptaciones. España. Edit.
Interamericana. pp. 253, 300.
Flores, J.A; Veliz, F.G; Pérez, JA. 2000. Male reproductive condition factor of efficiency in
the male effet during seasonal anestrus in female goats. Biology of reproduction. 62: 1409-
1414.
Gordon , I.1999. Reproduccion controlada del cerdo. Edit. Acribia. España. 51-52
Hafez, E.S.E. 2000. Reproduction in farm animals. Seventh ed. Lppincott W. And Wilhins.
N.Y.
Harre, R; Lamb, R. 1991. Diccionario de teología y aprendizaje animal. Edit. Paidos.
España. pp. 47,48, 87.
Iwata, E; Wakabayashi, I; Kakuma, T. 2000. Testosterone-depent primer pheromone in the
sebaceus glan of male goat. Biology of reproduction. 62: 806-810.
Jae, Hak; Benedict, Abner. 1997. Embryonic abnormality caused by male pheromonal
effecting pregnancy block in mice. Biology of reproduction. 57:321-319.
Keyerne, E.B. 1999. The vomeronasal organ. Science. 286: 716-719.
Kellinher, R.K.; Chang, M.Y. 1998. Sex diference and testosterone modulation of
pheromone-induced neuronal fos in the ferret´s main olfactory bulb and hypothalamus.
Biology of reproduction. 59:1454-1463.
Macdonald, L.E. 1991. Reproduccion y endocrinologia veterinaria. Edit. Interamericana.
México. pp. 349-350.
Nation, D.P; Burke, C.R. 2000. Hormonal and ovarian responses to a 5- day progesterone
treatment in anoestrous dairy cows in the third week post-partum. Animal reproduction
Science. 63: 13-25.
Rafaeli, A; Gileadi, C. 1999.Syntesis and biological activity of photoaffinity-biotinylated
pheromone-biosynthesis activating neuropeptide (PBAN) analog. Peptides. 20: 787-794.
Rekwot, P.I; Ogwu, D; Oyedipe, E.O. 2000a. Influence of bull , season and parity on
resumption of ovarian activity of zebu (Bos indicus) cattle following parturition. Animal
reproduction science. 63: 1-11-
Rekwot, P.I; Ogwu, D; Oyedipe, E.O. and Sekoni, V.O. 2000b. The role of pheromones
and biostimulation in animal reproduction. Animal reproduction science. 65: 157-170

19
Schulz, S; Toft, S. 1993. Identification of a sex pheromone from a spaider. Sience. 260:
1635-1637.
Villee, C.A. 1994. Biología. Edit. Interamericana. México. pp.474-475.
Wilson, O.E. 1980. Sociobióloga la nueva síntesis. Edit Omega. España. pp. 240-245.
Zarco, L; Rodríguez, E; Angulo, M.R. 1995. Female to female stimulation of ovarian
activity in the ewe. Animal reproduction science. 39: 251-258.

PREGUNTAS:
1. ( ) Las feromonas son:
A. Sustancias químicas olorosas que intervienen en la comunicación entre especies.
B. Sustancias químicas sin olor que provocan reacciones desagradables.
C. Sustancias químicas producidas por glándulas endocrinas.
2. ( ) La saliva del verraco exitado actúa como feronomas?.
A. Falso.
B. Verdadero.
3. ( ) Las feromonas son detectadas a través del órgano vomero nasal, localizado en:
A. Los genitales.
B. La nariz.
C. La boca.
4. ( ) La bioestimulación, proceso importante en la reproducción animal, es provocado
solamente por feromonas?.
A. Falso.
B. Verdadero.
RESPUESTAS:
1. A.
2. B.
3. B.
4. A.

20
CURRÍCULUM VITAE
(RESUMEN)

Dr. Alejandro Córdova Izquierdo

Dirección: 10ª Cerrada de las Torres No. 21-197


Col. Valle de San Lorenzo
C.P. 09970, México, D.F.
Tel. 5 840 90 98.
e-mail: ale57@prodigy.net.mx

Área de experiencia:
Medicina Veterinaria, Zootecnia, Reproducción Animal , Educación
Ambiental y Agropecuaria.

Formación Académica:
1999 Doctorado en Veterinaria.
Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid, España. Con
Calificación de Sobresaliente Cum Laude.

1999 Máster en Educación ambiental.


Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga, España.

1996 Diplomado: Prospectiva Universitaria de la Ciencia y la


Tecnología. UAM- Xochimilco, Méxco, D.F.

1995 Maestro en Biología de la Reproducción Animal. UAM-Iztapala, México.


D,.F.

1993 Diplomado en Educación Superior. UAM-Xochimilco, México, D.F,

1985 Médico Veterinario Zootecnista. UAM-Xochimilco, México, D..

Experiencia profesional relevante:


Profesor titular “C” tiempo completo, desde 1980 a la fecha. Licenciatura en MVZ. Departamento
de Producción Agrícola y Animal. Área de Investigación Ecodesarrollo de la Producción Animal.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, D.F. México.

21
DOCENCIA:
Docencia en los siguientes módulos en la UAM-Xoxhimilco, México, D.F:
 Procesos Celulares Fundamentales.
 Energía y Consumo de Sustancias Fundamentales.
 Reproducción de Mamíferos e Inseminación Artificial.
 Diseño del guión y la impartición de prácticas sobre Fecundación in Vitro (FIV) en ganado
porcino durante el curso lectivo 97/98, de enero a junio de 1998, en la Cátedra de Obstetricia,
Patología de la Reproducción e Inseminación Artificial del Departamento de Patología Animal II
de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, España.
 Participación en el Curso de especialización en ganado Porcino, celebrado en Madrid, España,
del 7 de febrero al 31 de julio de 1998.
 Participación en la Docencia de la Cátedra: Obstetricia, Patología de la Reproducción e
Inseminación Artificial de la Facultad de Veterinaria de la Universidad complutense de Madrid,
España, durante el curso 98/99 (de octubre/98 a junio/99).
 Participación en el Diseño del Guión Práctico de la Cátedra: Obstetricia, Patología de la
Reproducción e Inseminación Artificial de la Facultad de Veterinaria de la Universidad
complutense de Madrid, España. Durante el curso 98/99 (de octubre/98 a junio/99).
sobre los siguientes temas:
 Reproducción Bovina: Estudio de las características anatómicas del aparato
genital en piezas de matadero y patologías de mayor incidencia en la comunidad
de Madrid.
 Técnicas de palpación rectal en bóvidos sobre animal vivo.
 Inseminación artificial en bovinos y porcino, sobre piezas de matadero.
 Transplante de embriones.
 Fecundación in vitro en ganado porcino.

Publicaciones.
Libros con arbitraje:
1. “La docencia una actividad cuestionada”. Capítulo de libro. 1990. Las Profesiones en
México No. 4 Medicina Veterinaria y Zootecnia Vol. 2: 133-138. Autónoma Metropolitana-
Xoxhimilco. México.
2. “La docencia y el docente en la enseñanza de la MVZ”. Capítulo de libro. 1993. Las
Profesiones en México No. 11. Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia Vol. 1: 113-
120. UAM-X- Universidad de Colima. México.
3. “Propuestas para la Educación Ambiental en las Licenciaturas Agropecuarias en A.L.”
Capítulo de libro: En el libro editado por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y
Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, y la Universidad de les Illes Balears: Tecnología,
Desarrollo Económico y Sustentabilidad. Ludus Vitalis. Revista de Filosofía de las Ciencias
de la Vida. Número especial/2/1997, Pág. 485-493.
4. “La educación ambiental en la enseñanza veterinaria de América Latina para el tercer
milenio. Escenarios deseables”. Capitulo del libro: Globalización Medioambiental.
Perspectivas Agrosanitarias y Urbanas. Asociación de Veterinarios Especialistas del Medio
Ambiente de España. Ministerio de Agricultura, España. Páginas 465-473. 2000.
5. Congelación del semen de verraco. Libro. Cuadernos de CBS 40. 2001. Se presenta carta
de aceptación del comité editorial de CBS de la UAM-X y manuscrito del trabajo.

22
Artículos con arbitraje:
1. Zayas, H.; Bonilla, E.; Ducolomb, Y:; Casas, E.; Córdova, A. y Betancourt, M. 1995.
Affinity of pig oocytes zona pellucida peptides for sperm proteins. Med. Sci. Res. 32: 831-
832. USA.
2. A. Córdova, Y. Ducolomb, I. Jiménez, E. Casas, E. Bonilla, and M. Betancourt. 1997. In
vitro fertilizing capacity of frozen-thawed boar semen. Theriogenology, 47: 1309-1317.
USA.

3. José Félix Gutiérrez, Tedla Degefa Dadi y Alejandro Córdova Izquierdo. 1998. Gestación
ectópica (GE) y desviación abdominal de embriones. Archivos de Reproducción Animal,
6: 42-55. España.

4. Córdova, A.; Ruiz, G.; Saltijeral, J.; Mazzucchelli, F.; Pérez, J.F.; García, C. y Degefa, T.
1999. Criptosporidiosis en México. Medicina Veterinaria., 16 (1): 45-48. España.

5. Degefa, T.D.; Manuel, T.T.; Córdova, A. y Félix, J.P.G. 1999. Crecimiento y desarrollo
biométrico corporal y testicular en los toretes “Genotipo Siboney de Cuba”. O. Med. Vet.,
58: 19-30. Portugal.

6. Alejandro Córdova Izquierdo, José Félix Pérez Gutiérrez, Gustavo Ruiz Lang, Jorge
Saltijeral O., J. Bouda y Tedla, Degefa Dadi. 1999. Condiciones a tener en cuenta en la
asistencia de la reproducción en las explotaciones de ganado vacuno. Archivos de
Reproducción Animal, 8: 36-39. España.

7. Alejandro Córdova Izquierdo, Tedla Degefa Dadi y José Félix Pérez Gutiérrez. 1999.
Vascularización uterina y área de implantación blastocitaria, con modelo experimental en la
coneja. O. Med. Vet., 59: 3-9. Portugal.

8. Córdova Izquierdo, A.; Pérez Gutiérrez, J.F.; García Artiga, C.; Lleo Casanova, B. y
Martín Rillo, S. 1999. Fecundación In Vitro en la Especie Porcina. Anaporc, 194: 70-82.
España.

9. Alejandro Córdova Izquierdo, Gustavo Ruiz Lang, Jorge Saltijeral Oaxaca, José Félix
Pérez Gutiérrez y Tedla Degefa Dadi. 1999. La Educación Ambiental y la Enseñanza
Veterinaria para el Tercer Milenio en América Latina y Europa. Archivos de
Reproducción animal, 10: 36-51. España.

10. Córdova Izquierdo, A.; Ruiz Lang, G.; Saltijeral Oaxaca, J.; Pérez Gutiérrez, J.F.; y
Degefa Dadi, T. 1999. Inducción y sincronización de celos en evejas criollas anéstricas
estacionales con esponjas vaginales impregnadas en FGA y PMSG inyectable. Archivos de
Zootecnia, 48(184): 437-440.

11. Alejandro Córdova Izquierdo y José Félix Pérez Gutiérrez. 2000. Elementos de
educación ambiental en veterinaria. Observatorio Medioambiental, número 3 de la
Página 77-106. España.

23
12. Alejandro Córdova Izquierdo, Carlos García Artiga, Belen Lleo Casanova, José Félix
Pérez Gutiérrez, Santiago Martín Rillo y Cramen Bravo. 2000. Efecto de la temperatura de
descongelación sobre la capacidad de fecundación in vitro de los espermatozoides de
verraco. Univesidad y Ciencia, 16 (31): 49-56. México.

13. Alejandro Córdova Izquierdo, Ernesto Hernández Pichardo, Filiberto Fernández Reyes y
Jorge Saltijeral Oaxaca. 2000. Fertilidad y prolificidad de ovejas criollas anéstricas
estacionales. Universidad y Ciencia, 16(32): 45-49. México.

14. Ernesto Hernández Pichardo, Alejandro Córdova Izquierdo, Eduardo N. Gómez


Nepomuceno, Filiberto Fernández reyes, Yolanda Gutiérrez Ramírez y José Féliz Pérez
Gutiérrez. 2000. Efecto de la criopreservación en pellets y pajuelas de 0.5 ml sobre la
motilidad sel semen canino. Archivos de Reproducción Animal, 3: 26-31. España.

15. Córdova Izquierdo, A.; Pérez Gutiérrez, J.F.; Martín Rillo, S.; García Artiga, C.; Lleo
Casanova, B.; Saltijeral Oaxaca, J.; Hernández Pichardo, E.; y Fernández reyes, F. 2001.
La valoración seminal y la fertilidad de los verracos. Anaporc, 208: 59-73. España.

16. Córdova Izquierdo, A.; Pérez Gutiérrez, J.F.; Martín Rillo, S.; García Artiga, C.; Lleo
Casanova, B.; Saltijeral Oaxaca, J.; Hernández Pichardo, E.; y Fernández reyes, F. 2001.
Citometría Flujo en la valoración de la cromatina de los espermatozoides de verraco.
Anaporc, 209: 142-148. España.

17. José Félix Pérez Gutiérrez y Alejandro Córdova Izquierdo. 2001. Nuevas enfermedades-
Ecopatógemnos. O Med. Vet. 67(18-20): 22-26. Portugal.

18. A. Córdova , JF. Pérez, B. Llleo, C. García and S. Martín Rillo. 2001. In vitro fertilizing
capacity of deep frozen boar semen packaged in 0.5 and 5 ml straws. Reprod. Dom. Ainm.
36: 199-202. Berlin.

19. Ramiro Muñoz Mendoza, Aida Lorena Murillo Medina y Alejandro Córdova Izquierdo.
2001. Neosporosis. Un problema reproductivo en hatos de ganado lechero. Medicina
Veterinaria, 18(4): 376-381. España.

20. Córdova Izquierdo, A.; Pérez Gutiérrez, J.F.; Hernández Pichardo, E. y Fernández Reyes,
F. 2001. Educación veterinaria y medio ambiente. Medicina Veterinaria, 18(6): 1-7.
España.

Artículos de divulgación:
1. Alejandro Córdova Izquierdo. La universidad pública y el futuro de la educación superior
en México. 1992. U2000 Crónica de la Educación Superior; año III No. 60: 8. México.
2. Alejandro Córdova. Los alumnos de MVZ ante los retos del siglo XXI. 1993.
Reencuentro Serie Cuadernos No. 9: 20-22. UAM-X. México.
3. Alejandro Córdova. 1994. En semen porcino congelado estamos en pañales. Síntesis
Porcina. Abril: 18-20. México.
4. Alejandro Córdova. 1994. Glicerol para congelar semen porcino. Síntesis Porcina. Abril:
22-25. México.

24
5. Alejandro Córdova Izquierdo, Claudio Gustavo Ruiz Lang y Rigoberto Romero Vargas.
1994. Algunos ejemplos de la gastronomía del conejo en México. Cunicultura. Vol. XIX
(109): 139-141. España.
6. Alejandro Córdova Izquierdo y Claudio Gustavo Ruiz Lang. 1994. Biogeografía,
ecología y etología de las liebres (Lepus callotis y Lepus californicus) en México.
Cunicultura.. Vol XIX (110): 213-214. España.
7. Alejandro Córdova Izquierdo y Claudio Gustavo Ruiz Lang. 1995. Los conejos silvestres
de Méjico. Cunicultura. Vol. XX (116): 205-206. España.
8. Alejandro Córdova Izquierdo y Martha E. Gutiérrez Vargas. 1996. Información y
aprendizaje en el modelo educativo de la UAM-X. Reencuentro Serie cuadernos. No. 15:
12-16. UAM-X. México.
9. Alejandro Córdova Izquierdo. 1997. La Ecografía de la Yegua. México Ganadero. No.
420: 10-11. México.
10. Alejandro Córdova Izquierdo. 1997. La gestación Gemelar de la Yegua. México
Ganadero. No. 419: 10-15. México.
11. Alejandro Córdova Izquierdo. 1997. Buen Manejo e Higiene, Medios Básicos para
Controlar la Cryptosporidiosis. Carne y Lecha. Marzo-Abril: 19-20. México.
12. Alejandro Córdova Izquierdo y Claudio Gustavo Ruiz Lang. 1997. Desarrollo
Sustentable y Sostenido para el Medio Rural. Revista de Divulgación. No. 8: 17-20.
México.
13. Alejandro Córdova Izquierdo. 1997. Alimentación y Nutrición de Caballos y Problemas
de Calcio Óseo que se Pueden Presentar. México Ganadero. No. 428: 18-23. México.
14. Alejandro Córdova Izquierdo. 1997. Anestesiología y cuidados intensivos
postoperatorios en equinos. Cebú. Septiembre-Octubre: 34-35. México.
15. Alejandro Córdova Izquierdo. 1997. Semen porcino en criopreservación. Nuestro
Acontecer Porcino. Vol. V. (27): 5-8. México.
16. Alejandro Córdova Izquierdo, Laura Peña, José Félix Pérez Gutiérrez, Claudio Gustavo
Ruiz Lang y Jorge Saltijeral Oaxaca. 1998. Leucosis bovina enzoótica en México. México
Ganadero. No. 431: 18-23. México.
17. Alejandro Córdova Izquierdo, Paloma Toni Delgado, Elisa Rodríguez Veiga, Juncal
González Soriano y José Félix Pérez Gutiérrez. 1998. Uveítis Equina Recurrente en
México. México Ganadero, 434: 38-40. México.
18. Alejandro Córdova Izquierdo, Claudio Gustavo ruiz Lang y Jorge Alberto saltijeral
Oaxaca. 1998. Impacto Ambiental y Social de la Producción Agropecuaria. Revista de
Divulgación, 16: 2-4. México.
19. Alejandro Córdova Izquierdo. 1998. Enfermedad Respiratoria de las Aves de Corral.
Acontecer Avícola, V: 4-8. México.
20. Alejandro Córdova Izquierdo y José Félix Pérez Gutiérrez. 1999. Control del ciclo estral
de la yegua. México Ganadero, 451: 19-23. México.
21. Alejandro Córdova Izquierdo, José L. González Arribas y José Félix Pérez gutiérrez.
1999. Sarcoide equino. México Gandero, 453: 9-13. México.
22. Alejandro Córdova Izquierdo y José Félix Pérez Gutiérrez. 2001. Congelación de semen
y los espermatozoides. Acontecer Porcino, IX(47): 84-88. México.
23. Alejandro Córdova Izquierdo y José Félix Pérez Gutiérrez. 2001. Factores que
determinan el éxito en congelación del semen de verraco. Los Porcicultores y su Entorno,
20: 19-24. México.
24. Alejandro Córdova Izquierdo y José Félix Pérez Gutiérrez. 2001. Factores que
determinan el éxito en la descongelación del semen de verraco. Los Porcicultores y su
Entorno, 21: 38-40. México.

25
25. Alejandro Córdova Izquierdo. 2001. Impacto medioambiental de las explotaciones
ganaderas intensivas y su control. Los porcicultores y su entorno, 23: 42-45. México.
Alejandro Córdova Izquierdo, Ramiro Muñoz Mendoza, Aida Lorena Murillo Medina y
José Félix Pérez Gutiérrez. Acontecer Porcino, IX(50): -64-71. México.

Memorias en extenso.
1. La Educación Ambiental en la enseñanza Veterinaria de América Latina para el tercer
Milenio. Escenarios Desables. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de
Veterinaria y Medio Ambiente, celebrado en Madrid, España, del 22-24 de octubre de
1998.
2. Las “Gaps-juntios” nuevo concepto de la fisiología del parto y del puerperio. Trabajo
presentado en el II Congreso Ibérico de Reproducción Animal, celebrado en Lugo, España,
del 7 al 10 de julio de 1999.
3. Conducta reproductiva de cerdas nulíparas en presencia del verraco y administración de
gonadotropinas. Trabajo presentado en el 3er Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana
de Etología Veterinaria, celebrado en la UAM-Xochimilco, D.F., México; del 13-14 de
diciembre de 1999.
4. Aseguramiento de la calidad y control en la producción de leche. Trabajo presentado en el I
Seminario Internacional: Tópicos Selectos en la Producción de Bovinos en el Trópico Seco,
celebrado en Acapulco, Guerreo, México del 3 al 4 de mayo del 2000.
5. Reproductive and productive parameters in double purpose catle in tropic. Trabajo
presentado en el Xth International Congress on Animal Hygiene, celebrado en Maastricht
The Netherlands, del 2 al 6 de julio del 2000.
6. Reproductive behaviour of sows during nursing in valley of Mexico. Trabajo presentado en
el Xth International Congress on Animal Hygiene, celebrado en Maastricht The
Netherlands, del 2 al 6 de julio del 2000.
7. Evaluation of pig´s weaning room manufactured with concrete and polyuretane and its
relation with productive parameters. Trabajo presentado en el Xth International Congress
on Animal Hygiene, celebrado en Maastricht The Netherlands, del 2 al 6 de julio del 2000.
8. Inmunolocalización del factor transformante del crecimiento alfa (TGF) y su receptor
(EGFr) en la próstata y en el testículo de el perro. Trabajo presentado en III Congreso
Ibérico de Reproducao Animal, del 6 al 8 de julio de 20001. Porto Portugal.
9. Capacidad fecundante in vitro y condensación de la cromatina nuclear de espermatozoides
de verraco congelados en pajuelas de 0.5 y 5 ml. Trabajo presentado en III Congreso
Ibérico de Reproducao Animal, del 6 al 8 de julio de 20001. Porto Portugal.

Tesis dirigidas Licenciatura (Tesinas, Servicio Social):


1. Evaluación de una sala térmica para lechones al destete. Octubre de 1993.
2. Integración de un banco de datos sobre citología exfoliativa como diagnóstico
clínico veterinario y como apoyo a la investigación, docencia y servicio en la
UAM-X. Septiembre de 1994.
3. Respuesta a la fertilidad y prolificidad mediante la inducción del estro en ovejas
en anestro estacional con esponjas vaginales (FGA) y PMSG inyectable.
Noviembre de 1994.
4. Viabilidad, motilidad y daño acrosomal de los espermatozoides de bovino,
antes y después de la congelación. Octubre de 1995.

26
5. Pérdida de la condición corporal de cerdas en sus ciclos reproductivos.
Noviembre de 1995.
6. Trasnferencia de embriones en ganado bovino. Noviembre de 1995.
7. Importancia de los animales de laboratorio en la investigación biomédica.
Octubre de 1996.
8. Evaluación de la motilidad y viabilidad del espermatozoide porcino antes y
después del congelamiento. Mayo de 1999.
9. Liberación del Servicio Social: Efecto de las prostaglandinas agregadas en las
dosis de semen sobre la fertilidad y prolificidad de cerdas, liberado en julio de
2001.
Tesis de Maestría:
Dos en proceso.

Proyectos de investigación:
 Congelamiento del semen porcino. CBS. UAM-Xochimilco. De 1996 a 1999.
 Congelación del semen de verraco y su aplicación en Inseminación Artificial. CBS. UAM-
Xochimilco. Vigente.
Coordinación o dirección académica
Dirección de programas de investigación:
1. Integrante de la Comisión de Investigación del Departamento de Producción Agrícola y
Animal, durante 1997.
2. Miembro del Jurado Calificador de Evaluación de Proyectos de Investigación de la
Maestría en Administración del Centro Universitario ETAC, A.C., incorporado a la UAEM,
10 de marzo de 1997 de 8:00 a 13:00 horas. Tlalnepantla, Estado de México, México.

Participación en comités editoriales:


Representante en México y miembro del Consejo de Redacción de la Revista “Archivos de
Reproducción Animal” de la Asociación Iberoamericana de Reproducción Animal, de la World
Veterinary Association, desde 1996 a la fecha.

Organización de Congresos y eventos especializados:


1. Presidente del comité organizador del I Seminario Internacional en Reproducción Animal y
Producción de Leche y Carne, celebrado en la Rectoría General de la Universidad
Autónoma Metropolitana, México, D.F., el 15 y 16 de marzo de 2001.
2. Presidente del comité organizador del 2º Seminario Internacional en Reproducción Animal
y Producción de Leche y Carne, celebrado en la Rectoría General de la Universidad
Autónoma Metropolitana, México, D.F., el 28 de febrero y 1 de marzo de 2002.

Membresía en asociaciones:
1. Sociedad Mexicana de Etología.
2. Sociedad Internacional de Higiene Animal.
3. Asociación de Egresados de MVZ de la UAM.
4. Academia de Investigación en Biología de la Reproducción.
5. Asociación Mexicana de Producción Animal.
6. Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos.

27
Líneas de investigación.
Reproducción Animal:
1. Fecundación In Vitro en Mamíferos (Cerdos).
2. Criopreservación del Semen de Mamíferos Domésticos (Verraco).
3. Producción y Bipartición de Embriones de Mamíferos Domésticos.
4. Inseminación Artificial en Mamíferos Domésticos.

Educación:
1. Ambiental.
2. Superior y Agropecuaria.

Distinciones:
1. “Reconocimiento por la Colaboración y Labor Desarrollada durante 10 Años al Servicio de
la UAM-X”. México, en noviembre de 1991.
2. “Medalla al Mérito Universitario” otorgada por la UAM-I. México en honor a las
calificaciones obtenidas al terminar la Maestría en Biología de la Reproducción Animal, en
noviembre de 1992.
3. “Reconocimiento por la Colaboración y Labor Desarrollada durante 15 Años al Servicio de
la UAM-X”. México, en noviembre de 1996.
4. “Diploma por el Premio a las áreas de investigación 1996, 1998 y 2000. Miembro del área
Ecodesarrollo de la Producción Animal”.
5. “Insignia de Doctor”, 1999, por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense
de Madrid, España.
6. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el 2000.
7. “Reconocimiento por la Colaboración y Labor Desarrollada durante 20 Años al Servicio de
la UAM-X”. México, en noviembre de 2001.

DR. ALEJANDRO CÓRDOVA IZQUIERDO


ale57@prodigy.net.mx
Tel. Particular: 5 840 90 98
Celular: 044 55 19 17 55 37
Fax: 5 483 72 01

28

También podría gustarte