Está en la página 1de 8

DEL ATOMO AL CARACTER

Charles Darwin comprendió que, si había evolución, tenía que ser


gracias a las variaciones aleatorias de los organismos. Hoy se está
descubriendo de qué manera surge del ADN tal diversidad y la
forma en que cambios moleculares resultan en nuevos organismos
complejos e incluso en nuevas culturas • • • DAVID M. KINGSLEY

E n un estante de una biblioteca pública de


Texas hay un librillo verde, un ejemplar
impreso hace 150 años de uno de los
textos científicos más importantes que jamás
se hayan escrito. Sin embargo, cuando ese
ejemplar de la primera edición de El origen
vivos varían; las diferencias se heredan. Aquellos
individuos cuyos rasgos o caracteres variantes
son favorables en el ambiente donde habitan,
medrarán y producirán más descendientes que
los individuos con variantes desfavorables. Por
lo tanto, los caracteres favorables se acumularán
de las especies salió de tiros no era en absoluto a lo largo del tiempo por un proceso inevitable
evidente que fuese a tener semejante éxito. de “selección natural”.
Tras terminar de corregir las pruebas, Charles Para convencer a los lectores del poder
Darwin escribió una lista breve de los colegas acumulativo de la variación espontánea y de
de fuste que deberían recibir ejemplares de la reproducción diferencial, Darwin indicaba
cortesía antes de la publicación. Esperó an- los enormes cambios de tamaño y forma que
sioso el veredicto de los mayores pensadores habían tenido lugar en las plantas, las palomas
de su época. y los animales domésticos tras unos cuantos
El científico más famoso de la Inglaterra de siglos de mejora vegetal y animal por parte
1859 garabateó sus reacciones en las páginas de los seres humanos.
CONCEPTOS BASICOS de ese volumen verde que se conserva en la Algunos de sus colegas captaron de inmedia-
Q La idea de que la naturaleza Universidad de Texas en Austin. Es el ejemplar to la solidez de la argumentación de Darwin.
“selecciona” las variaciones que Darwin le envió, con la inscripción “Del “¡Qué estúpido he sido por no haber pensado
favorables en los organismos autor” en el frontispicio, a Sir John Herschel, en ello!”, exclamó Thomas Henry Huxley, tras
era fundamental en la teoría de uno de sus héroes científicos, autor del tratado cerrar el ejemplar de prepublicación que le
la evolución de Charles Darwin, de filosofía natural que le atrajo al campo de había remitido. Lamentablemente, la reacción
pero en su época era un misterio la ciencia. En los años treinta del siglo xix, del hombre cuya opinión Darwin decía que
la forma en que dichas variacio- Herschel había descrito de forma memorable el valoraba “casi más que la de cualquier otro
nes surgían. origen de las especies como el “misterio de los ser humano” fue mucho menos favorable.
Q Los cambios aleatorios del ADN misterios”, aunque fruto quizá sólo de procesos Herschel no creía que pudieran surgir rasgos
pueden dar origen a cambios naturales. Darwin citaba las palabras de Her- útiles nuevos y especies diferentes por sim-
en las características de un or- schel en el primer párrafo de ese libro donde ple variación aleatoria; denostó la idea como
ganismo. Son, pues, una fuente ofrecía, a Herschel y al mundo, la ingeniosa ley propia de la casa de tócame roque (law
constante de variación. resolución del “misterio de los misterios”. of higgledy-piggledy). En su ejemplar personal
Q Determinados tipos de cambios La teoría de Darwin era a la vez general y de El origen de las especies, Herschel señalaba
en el ADN pueden producir dife- simple. Proponía que todos los seres vivos de la que “primero tiene que producirse una varia-
rencias importantes en la forma Tierra descendían de una o unas pocas formas ción favorable si es que se ha de lograr algo”.
y la función, espoleando así la originales. No pretendía saber de qué modo Darwin no sabía nada acerca del origen de los
evolución de nuevas especies surgió la vida. Sin embargo, una vez hubo vida, rasgos variantes; Herschel creía que, si Darwin
e incluso de nuevas culturas aducía Darwin, los organismos debieron de no podía explicar el origen de la variación,
humanas. empezar a cambiar lentamente y a diversificarse tampoco disponía de una teoría suficiente para
mediante un proceso natural: todos los seres dar cuenta del origen de las especies.

26 INVESTIGACION Y CIENCIA, enero, 2009


En los 150 años transcurridos desde la apa-
rición de la teoría de Darwin, se han resuelto,
gracias a un notable progreso en el estudio de
genes y genomas, cuestiones clave relativas a
los rasgos de los organismos: su transmisión a
las generaciones siguientes y la forma en que
experimentan el cambio evolutivo. Los científi-
cos que hoy estudian la biología evolutiva co-
nocen, al menos, los mecanismos moleculares
básicos de la maravillosa diversidad de plantas
y animales que nos rodea. Igual que la teoría
misma de Darwin, las causas de la variación
suelen ser simples; los efectos, de largo alcance.
Y como corresponde, a ese conocimiento se
ha llegado tras una serie de pasos, muchos de
ellos dados en el momento justo para celebrar
alguno de los sucesivos cincuentenarios del
libro de Darwin.

La variación, al descubierto
Darwin, incapaz de decir de dónde procedían
las variantes, dejó sin explicar de qué manera
los nuevos rasgos se difundían entre las genera-
ciones siguientes. Darwin creía en la herencia
mezclada: la descendencia adquiría caracterís-
ticas intermedias entre las de los progenito-
res. Pero reconocía la naturaleza problemática
de esa tesis, pues si los rasgos se mezclaban,
cualquier nueva variante rara se diluiría pro-
gresivamente, a lo largo de generaciones de
cruzamiento sexual con la masa ingente de in-
dividuos que no portaran el carácter.
La confusión acerca de la herencia mezclada
se despejó en 1900 con el redescubrimiento de
los experimentos de Gregor Mendel so-
bre reproducción de los guisantes,
realizados medio siglo antes, en
los años cincuenta y sesenta.
Diferentes plantas de guisante del huerto del
monje checo mostraban diferencias morfológi-
cas obvias, tales como tallos largos y cortos, se-
millas rugosas y lisas, etcétera. Cuando cruzaba
plantas de guisante de razas de tipos opuestos,
los descendientes se parecían, en general, a
uno de los dos progenitores. Sin embargo, con
cruzamientos ulteriores, ambas formas de un
rasgo podían reaparecer de manera no diluida
en generaciones futuras, lo que demostraba que
la información genética asociada a las formas
alternativas no había desaparecido tras la mez-
cla. Los experimentos de Mendel cambiaron la
percepción general de las variantes heredables:
de efímeras y mezclables pasaron a entidades
discretas, presentes aunque no siempre visibles,
que se transmitían de padres a hijos.
AMADEO BACHAR

1. LA VARIACION, en las plantas


de los guisantes y en cualquier
forma de vida, procede
del ADN.
2. SIR JOHN HERSCHEL, científico
eximio del tiempo de Darwin,
cuestionaba la teoría que se plan-
teaba en El origen de las especies.
Puesto que el autor no podía
explicar la causa de las variaciones
de los caracteres, la idea de que la
naturaleza seleccionaba las varian-
tes ventajosas para conservarlas
parecía incompleta. En su ejemplar
del libro, Herschel escribió: “D. re-
conoce una causa desconocida de
las ligeras diferencias individuales,
pero afirma que la ‘selección natu-
ral’ tiene el carácter de una ‘teoría
suficiente’ en lo que respecta a los
resultados de dichas diferencias.”

No tardó en observarse que los patrones de molécula de ADN producidos antes de la di-
herencia de los “factores genéticos” de Mendel visión celular alteraban la secuencia normal de
reflejaban el comportamiento de los cromo- letras. Las mutaciones tomaban formas muy
somas en el núcleo celular. En el quincuagé- dispares: sustitución de una letra por otra en
simo aniversario de El origen de las especies se una posición dada del polímero, supresión de
desconocía todavía el origen de las variantes, un bloque de letras, duplicación o inserción
pero la información genética se estaba con- de nuevas letras, o inversión y traslocación de
virtiendo en una entidad física, finalmente las letras preexistentes. Tales cambios eran
perceptible en hebras del interior del núcleo. todavía teóricos por la época en la que se
Para el centenario de la publicación del li- propuso la estructura. Pero a medida que se
bro, el rastro de la información hereditaria acercaba el sesquicentenario de la publicación
en los cromosomas había conducido hasta un de Darwin, los métodos de secuenciación a
macropolímero, el ácido desoxirribonucleico gran escala han ido haciendo posible la lec-
(ADN). James Watson y Francis Crick habían tura de genomas enteros y el estudio de la
propuesto una estructura para la molécula de variabilidad genética (la materia prima para el
ADN en 1953, con implicaciones extraordi- proceso evolutivo que propuso Darwin) con
narias para nuestra comprensión física de la un detalle sin precedentes.
herencia y la variación. Mediante la secuenciación de diversos or-
El ADN es una larga hélice compuesta por ganismos y de su descendencia, y con la bús-
dos hebras, con un espinazo formado por ca- queda subsiguiente de cambios espontáneos
denas repetitivas de azúcar y fosfato. Las dos en la larga cadena de letras del ADN trans-
hebras del polímero se mantienen unidas por mitida de una generación a la siguiente, se ha
el emparejamiento complementario de cuatro demostrado que las mutaciones se presentan
bases químicas, adenina, citosina, guanina y con bastante regularidad. (Sólo las mutaciones
timina (A, C, G, T); son éstas el fundamento que se producen en las células germinales se
de un lenguaje genético sencillo. Al igual que transmitirán a la descendencia y serán, por lo
las 27 letras del alfabeto español, las cuatro tanto, detectables de ese modo.) Aunque las
letras químicas del alfabeto del ADN pueden tasas absolutas de mutación difieren de una
disponerse en secuencias distintas a lo largo especie a otra, en general y por término medio CORTESIA DEL CENTRO HARRY RANSOM, UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN (libro)

de una hebra de la hélice; las instrucciones el ritmo a que suceden sustituciones de un solo
que contengan serán también diferentes, y se par de bases es de 10–8 por nucleótido y por
transmitirán de padres a hijos. generación. Dicha frecuencia puede parecer
La hélice de doble filamento proporciona baja, pero muchas plantas y animales poseen
El autor un claro mecanismo para copiar información genomas muy grandes. En un animal pluri-
genética. C se empareja siempre con G; A, con celular, con 100 millones o incluso 10.000
David M. Kingsley enseña
biología del desarrollo en
T. Estas afinidades vienen determinadas por el millones de pares de bases en su genoma, es
la facultad de medicina de tamaño, forma y propiedades de enlace de los probable que ocurran algunos cambios espon-
la Universidad de Stanford. correspondientes grupos químicos. Cuando se táneos de un solo par de bases cada vez que
Sus investigaciones sobre el separan las dos hebras de la hélice de ADN, la se transmite información hereditaria.
control génico del desarrollo y secuencia de letras de cada filamento vale, pues, Algunos tipos de sustituciones son más
mantenimiento de esqueletos como molde para reconstruir la otra hebra. probables que otros, en razón de la estabili-
y articulaciones elucidaron
La estructura del ADN de Watson y Crick dad química y de las propiedades estructurales
problemas de salud moder-
nos y la evolución de nuevas
hizo pensar inmediatamente en un posible de las bases del ADN. Además, ciertos tipos de
formas animales. fundamento físico de la variación espontánea. cambios importantes de secuencia ocurren con
Los daños físicos o errores en la copia de la frecuencia mucha mayor que la tasa promedio

28 INVESTIGACION Y CIENCIA, enero, 2009


En busca
de la variación
d
global de las sustituciones de un solo par de W GEMULAS: Nueve años después de El
bases. Pensemos en segmentos de ADN con origen de las especies, Charles Darwin
ocho o más letras idénticas seguidas, los “ho- avanza la teoría de que una nueva
mopolímeros”, muy propensos a los errores variante de un rasgo podía transmi-
de copia durante el proceso de replicación tirse de padres a hijos y, por lo tanto,
del ADN; inclinación que evidencian tam- a la población en general, mediante
bién los microsatélites, regiones constituidas partículas “infinitamente diminutas”.
por secuencias de dos, tres o más nucleótidos Secretadas por las células, tales
repetidas una y otra vez. gémulas (así las llamó) transportarían
Todos estos cambios espontáneos dentro de la esencia de las partes del cuerpo de
las que derivaban hasta los órganos
los genomas resultan en una enorme diversi-
reproductores, para su absorción por
dad, incluso dentro de una misma especie, sin
las células germinales.
excluir la nuestra. En 2003 se completó una
secuencia de referencia, de tres mil millones
W FACTORES MENDELIANOS: Los
de pares de bases, para el genoma humano. científicos de principios del siglo XX
Fue un hito histórico. Cuatro años después se redescubrieron las ideas de Gregor
publicó el genoma casi completo de Watson, Mendel, quien experimentó con
lo que permitió comparar dos secuencias hu- plantas de guisante durante los años
manas entre sí, y con una tercera, la de Craig cincuenta y sesenta del siglo XIX y
Venter, fundador de Celera Genomics, del que extrajo leyes de la herencia muy
también se ha hecho pública la secuencia del finas. Mendel conjeturó que existían
genoma. De la comparación de las tres secuen- factores discretos que portaban la in-
cias, una junto a otra, emergen observaciones formación de los caracteres. Observó
interesantes. que cada individuo portaba dos copias
En primer lugar, el genoma de cada indi- (una procedente de cada progenitor)
viduo difiere de la secuencia de referencia en de un determinado factor. Aunque
aproximadamente 3,3 millones de cambios de ambas copias se hallaban presentes,
un solo par de bases, lo que corresponde a un sólo una de ellas dominaba y producía
promedio de variación de una base por cada el rasgo visible.
1000. Las supresiones e inserciones de tramos
de ADN mayores y de genes completos, aun- W LA DOBLE HELICE: En los días en que
que no son tan frecuentes como los cambios Par de bases Francis Crick y James D. Watson des-
División celular cubrieron la estructura del ADN, en
de un solo par de bases (unos cientos de miles,
1953, se conocía ya que la molécula
no los millones de casos por genoma), abarcan
Citosina Guanina vehiculaba la información correspon-
la mayoría de las bases que difieren entre los
diente a los rasgos de los organismos.
distintos genomas, con unos 15 millones de Adenina Timina El par de hebras unidas mediante ba-
bases afectadas. Recientemente se ha descu- ses químicas complementarias sugería,
bierto también que unos individuos y otros a la vez, un alfabeto para transmitir
cuentan con un número diferente de copias el mensaje genético y un mecanismo
de muchas regiones enteras del genoma, dato para que éste cambiara. En cada
que refleja un nivel insospechado de variación ocasión en que una célula se divide,
estructural del genoma cuyas consecuencias produce una copia de sus cromosomas,
apenas se han empezado a explorar. lo que supone una oportunidad de
Por fin, esos cambios de secuencia que se que se introduzcan errores “tipográfi-
descubren al comparar genomas humanos cos” en la secuencia de bases.
completos alteran o bien la codificación de
proteínas, o bien la información reguladora, o W REGULACION GENICA: Los factores
bien el número de copias de una proporción de Mendel terminaron por denomi-
sustancial de los 23.000 genes humanos, lo narse genes. Tradicionalmente se los
que proporciona una abundante fuente de Región reguladora define como segmentos de ADN que
posible variación para los muchos rasgos que codifican una proteína. Los errores
difieren de una persona a otra. “tipográficos”, o mutaciones, pueden
alterar o incapacitar directamente a
Base molecular de los caracteres Proteínas
reguladoras
los genes, pero en el transcurso de los
últimos diez años se ha llegado a apre-
Herschel quería que se dijese cómo brota-
ciar la importancia de otra fuente de
ban las variantes y por qué, antes de aceptar
variación: las mutaciones que alteran
la teoría de Darwin, según la cual la selec-
MELISSA THOMAS

Gen
una región del ADN responsable de
ción natural opera sobre tales rasgos de los
regular cuándo y dónde se activa un
organismos y genera nuevas formas vivas gen en el cuerpo.
mediante procesos íntegramente naturales.

INVESTIGACION Y CIENCIA, enero, 2009 29


El origen de la variación
Los cambios aleatorios en el ADN de un organismo producen en ocasiones variaciones en sus
caracteres, unas veces sutiles, otras espectaculares. La naturaleza de la mutación del ADN com- Inserción
prende desde una simple sustitución de un par de bases por otro hasta la duplicación de genes o En las plantas de guisante, una secuencia de 800 pares de
de regiones cromosómicas enteras. Los ejemplos inferiores ilustran las diversas maneras en que bases insertada en un gen produce guisantes rugosos, no li-
las alteraciones espontáneas del ADN generan diversidad. sos. El elemento intruso del ADN inhabilita un gen necesario
para la síntesis de almidón, con la alteración consiguiente
del contenido en azúcar y agua de los guisantes. Elementos
móviles de este tipo se ven en el genoma de la mayoría de
A los organismos pluricelulares, hombre incluido.
T
G
C

Mutación puntual
En los perros whippet, el cambio
de un par de bases entraña la
diferencia entre una silueta
grácil y el animal corpulento de
la derecha. La mutación inactiva
el gen de una molécula señaliza-
dora que regula el crecimiento
muscular. En los animales
con ambas copias del
gen mutado, el creci-
miento muscular se
descontrola por la falta
de una señal de “alto”.
Si se inhabilita una
sola copia del gen, Número de copias de un gen
los perros son li- Genes enteros pueden duplicarse al errar el proceso de copia
geramente más durante la división celular, lo que conduce a diferencias entre
musculosos y especies y a variación entre miembros de una misma especie.
se les aprecia En los chimpancés, que se alimentan sobre todo de plantas
como perros verdes, el genoma contiene en condiciones normales un gen
de carreras. para la enzima que digiere el almidón, la amilasa salival,
mientras que el hombre porta de dos a 10 copias del gen.

Sabemos ahora que los cambios espontáneos La secuencia insertada aparece, asimismo, en
en el ADN son los “porqués” de las variacio- múltiples puntos más del genoma del guisan-
nes. La cuestión del “cómo” se traducen esas te, y presenta todas las características de un
mutaciones en diferencias en los rasgos, más elemento transponible (bloque de código de
compleja, exige un campo de investigación ADN que va de un lugar a otro del geno-
activo, con derivaciones que trascienden el ma). Estos transposones pudieran constituir
estudio evolutivo. muy bien otra fuente común de nuevas va-
En la actualidad, se puede a menudo tra- riantes genéticas, ya sea por inactivación de
zar de arriba abajo el camino que va de los genes o por la creación de nuevas secuencias
caracteres morfológicos y fisiológicos clásicos reguladoras que cambien los patrones de la

TRACY MORGAN (whippet pequeño); FRANS LANTING Corbis (chimpancé); ALTRENDO IMAGES (niño)
de plantas y animales con cambios específicos actividad génica.
a los átomos de la doble hélice del ADN. Se Son pocas las generalizaciones sobre la
sabe, por ejemplo, que las plantas de guisante naturaleza de la variación permitidas a los
altas y bajas de Mendel difieren por una simple biólogos evolutivos. Reza una de ellas que
sustitución de G por A en un gen para la enzi- rara vez se puede saber, a partir de la ob-
WALLY EBERHART (guisantes); ZUMA LIVE/NEWSCOM (whippet mutado);

ma giberelinoxidasa. La llamada variante corta servación, cuál es la fuente genética de un


del gen cambia un aminoácido en la enzima, rasgo variante. Darwin escribió mucho acerca
lo que reduce la actividad catalítica y causa un de las espectaculares diferencias morfológicas
descenso del 95 por ciento en la producción presentes en palomas, perros y otros animales
de una hormona estimuladora del crecimiento domésticos. En la actualidad sabemos que los
en los tallos de las plantas de guisante. rasgos interesantes de los animales domésticos
En cambio, el rasgo de semilla rugosa de se basan en muchos tipos de cambios en la
Mendel resulta de la inserción de una se- secuencia del ADN.
cuencia de 800 pares de bases en el gen de A modo de botón de muestra: las dife-
una enzima relacionada con el almidón. La rencias entre el color negro y amarillo en los
secuencia insertada, al entorpecer la síntesis de retrievers de Labrador surgen de un cambio de
la enzima, reduce la de almidón, y los cambios base que inactiva un receptor de señales en las
que produce en el contenido en azúcar y agua células pigmentarias de los perros amarillos. El
llevan a semillas más dulces, pero rugosas. tamaño muscular aumentado y el rendimiento

30 INVESTIGACION Y CIENCIA, enero, 2009


Sobre la influencia poderosa de los genes
en cuestión nos aporta una ilustración cla-
ra el maíz. La planta actual tiene un aspecto
completamente distinto del que presentaba su
antepasado silvestre, una mala hierba de Amé-
rica Central, el teocinte (o teosinte). Muchas
de las principales diferencias estructurales entre
Duplicación el maíz y el teocinte proceden de regiones cro-
Las secuencias que contienen el mismo par de bases repetido ocho mosómicas clave, muy pocas. Las mutaciones
o más veces, denominadas homopolímeros, son muy propen-
sas a errores de copia. En los cerdos, la obtención de dos C-G
en un área reguladora del gen que controla
adicionales en una secuencia de este tipo inactiva un gen para un los patrones de la división celular durante el
receptor de señales en las células pigmentarias, lo que produce desarrollo del tallo explican en buena medida
pelajes de color claro. Los errores de copia dentro de células
concretas pueden causar que la secuencia duplicada pierda bases,
la diferencia entre una forma arbustiva general
restableciendo la función del gen y produciendo manchas oscuras y un solo tallo central. Los cambios en un
en el cuerpo. segundo gen, activo durante el desarrollo de
la semilla, ayudan a transformar las semillas
pétreas y embutidas en mineral del teocinte en
los granos más blandos y expuestos del maíz.
Los agricultores mesoamericanos de la anti-
Cambios en los reguladores
Las mutaciones en el ADN que
güedad obtuvieron maíz a partir del teocinte. ADAPTACIONES
controla cuándo y dónde se activan No conocían el ADN, ni la genética, ni la DEL ESPINOSO
los genes pueden producir profundos biología del desarrollo. Pero al cruzar plantas
cambios en ciertos rasgos, ya que En 10.000 generaciones, la
alteran la formación de partes enteras con las propiedades deseadas, seleccionaron
evolución del espinoso ha
del cuerpo durante el desarrollo del inadvertidamente variantes espontáneas de ge- generado miríadas de formas
organismo. Cambios en las regiones nes controladores del desarrollo fundamenta-
reguladoras de un solo gen que para ajustarse a ambientes
controla pautas de la división celular les, y con ello convirtieron, en no muchos pa- distintos. Mutaciones que
durante el desarrollo del tallo son la sos, una mala hierba arbustiva en una planta afectan a la actividad de tres
causa de muchas de las diferencias de aspecto completamente distinto y útil para genes que intervienen en el
entre un teocinte arbustivo (arriba) y control del desarrollo han
el erguido maíz de hoy. el consumo.
producido asombrosos cambios
Principios similares subyacen a la evolución
anatómicos, entre ellos la
de nuevas formas corporales en poblaciones pérdida de las aletas pélvicas
mejorado en las carreras de los perros whippet salvajes de espinosos. Cuando la última Edad posteriores, grandes
se han atribuido a otro cambio en un par de del Hielo terminó hace 10.000 años, pobla- diferencias en la estructura
bases, que inactiva la señal que, en condiciones ciones migradoras de peces oceánicos coloni- ósea y un color mucho más
normales, suprime el crecimiento muscular. zaron innumerables lagos y ríos recientes de desvaído. En cada pareja de
Sin embargo, la singular cresta de pelo dorsal Norteamérica, Europa y Asia. Desde entonces, peces mostrada aquí, se ve un
antepasado marino típico y,
JERRY FRIEDMAN Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported (teocinte); PAUL DAMIEN National Geographic (maíz);

de los perros Rhodesian ridgeback procede de las poblaciones han dispuesto de unas 10.000
MICHAEL SHAPIRO, PAMELA COLOSIMO, FRANK CHAN, CRAIG MILLER Y DAVID M. KINGSLEY Stanford University (espinoso)

bajo el mismo, un espinoso de


la duplicación de una región de 133.000 pares generaciones para adaptarse a nuevas fuentes agua dulce evolucionado.
de bases que contiene tres genes determinan- de alimento, nuevos depredadores y nuevos
tes de un factor de crecimiento para las cé- colores, temperaturas y concentraciones sa-
lulas fibroblásticas. La duplicación intensifica linas del agua que se han encontrado en los
la síntesis de dicha proteína. ambientes dulceacuícolas. Hoy en día, muchas
Los críticos actuales de Darwin y de la teo- especies de espinosos de agua dulce muestran
ría de la evolución han sugerido a menudo que diferencias estructurales mayores que las que
pequeñas diferencias entre individuos, como se ven entre distintos géneros de peces; por
las mencionadas, podrían surgir por procesos citar algunas: cambios (de hasta 30 veces) en
naturales, pero no diferencias estructurales en- el número o tamaño de sus placas óseas, pre-
tre especies, de mayor calado. Sabemos, sin sencia o ausencia de aletas enteras y cambios
embargo, que ciertos genes ejercen potentes importantes en la forma de la mandíbula y el
efectos sobre la proliferación y la diferenciación cuerpo, las estructuras dentarias, las espinas
BILL LING (cerdo); PETER ANDERSON (cerdo moteado);

celulares durante el desarrollo embrionario; defensivas y el color del cuerpo.


sabemos también que los cambios operados Al igual que ocurre con el maíz, la inves-
en estos genes de control comportan cambios tigación genética nos demuestra que algunos
espectaculares en el tamaño, forma y número cambios morfológicos grandes pueden adju-
de partes del cuerpo. La biología evolutiva dicarse a unas pocas regiones cromosómicas
del desarrollo (evo-devo), subespecialidad de importantes. Y resulta que los genes clave de
la biología evolutiva, se ocupa del estudio del dichas regiones codifican reguladores básicos
efecto de los cambios en genes importantes del desarrollo; así, una molécula señalizado-
del desarrollo y en el papel que desempeñan ra que controla la formación de muchas es-
en la evolución. tructuras superficiales distintas, otra molécula

INVESTIGACION Y CIENCIA, enero, 2009 31


Mutaciones y cultura
Basta que el hombre se mire en su propio genoma para descubrir ejemplos sorprendentes de variaciones
recientes que han producido rasgos nuevos: resistencia a enfermedades, color de la piel y un largo etcétera. En
el caso de algunas adaptaciones a la dieta, los cambios permitieron que poblaciones enteras adoptaran nuevas
formas de vida, como la ganadería y la agricultura. Se ha descubierto que un ejemplo de un rasgo de este tipo,
la capacidad de digerir leche en la edad adulta, ha surgido de manera independiente en grupos de continentes
diferentes, lo que atestigua la gran ventaja nutritiva que la variante proporciona y la posibilidad de conectar
cambios sencillos en la secuencia de ADN a la evolución cultural humana.

Tolerancia a la lactosa
Una enzima, la lactasa, producida en
los intestinos, permite a infantes y niños
digerir la lactosa, el complejo azúcar
de la leche. Aún hoy, sólo una minoría
de los humanos continúa produciendo
lactasa cuando son adultos. En 2002
se descubrió que en los europeos esta
capacidad se debía a una mutación en el
ADN regulador que controla el gen de la
lactasa. Más recientemente, se ha encon-
trado que varias mutaciones diferentes
que afectan al mismo gen predominan
en poblaciones de Africa Oriental y
Arabia Saudí que pastorean animales
productores de leche. Los cambios en el
ADN indican que el rasgo variante de la
tolerancia a la lactosa ha surgido muchas
veces de manera independiente en los
últimos 9000 años. La conservación del
carácter en sociedades lactodependien-
tes revela de qué forma la cultura puede
consolidar las fuerzas de la evolución.

que activa baterías de genes implicados en el varios cambios genéticos, entre ellos muta-
desarrollo de las extremidades y un factor de ciones de bases concretas en los genes de un
células madre secretado que controla la mi- receptor de señales y de una proteína de trans-
gración y proliferación de células precursoras porte activa en las células pigmentarias. Se
durante el desarrollo embrionario. sospechan asimismo cambios adicionales en el
La evolución general de nuevas y diversas ADN que regula la migración, proliferación
formas de espinosos implica genes múltiples. No y supervivencia de las células pigmentarias
obstante, se han visto repetidamente algunas de incipientes.
las mismas variantes, en particular reguladores Una relativa falta de variación en las re-
del desarrollo, en poblaciones independientes. giones del ADN adyacentes a estos dos genes
Secuencia reguladora de la lactasa
La adaptación de estos peces a sus ambientes de los pigmentos sugiere que las variantes de
C G T A A T G T A G C C C C T G
respectivos demuestra de forma elegante que piel clara fueron inicialmente raras y proba-
C G C T las adaptaciones aleatorias pueden dar origen a blemente se originaron en un número res-
Distintas mutaciones regionales diferencias sustantivas entre organismos. Si los tringido de personas. Después, las variantes
Sin mutaciones cambios operados confieren ventaja, la selección habrían aumentado rápidamente de frecuencia
STEFAN BECKER (pastor con vacas); MELISSA THOMAS (mapa)

natural los conservará, una y otra vez. a medida que los humanos emigraron hacia
3. DIFERENTES MUTACIONES
ambientes nuevos con temperaturas más frías
de una misma región regulado-
ra en el ADN, que se encarga
El concurso casual de los átomos y a latitudes más altas, en las que la piel clara
del control del gen de la lactasa,
El hombre puede también mirarse al espejo y produce más fácilmente vitamina D a partir
predominan en distintas partes
ver más ejemplos de variaciones relativamente de una radiación solar limitada.
del mundo. recientes que la selección natural ha conserva- De forma parecida, se han encontrado
do. Los humanos presentamos diversidad de fuertes “rúbricas de selección” moleculares
colores en los diferentes ambientes del planeta; alrededor de un gen que controla la capaci-
hace poco, los tonos más pálidos de la piel dad de digerir lactosa, el azúcar predominan-
de las poblaciones de latitudes septentrionales te en la leche. Los humanos son mamíferos,
se han atribuido a los efectos combinados de amamantan a sus pequeños y producen una

32 INVESTIGACION Y CIENCIA, enero, 2009


de la evolución repetida de un carácter similar
mediante cambios independientes que afectan
a un gen.
Otro ejemplo de una adaptación reciente
relacionada con la nutrición en los seres hu-
manos implica la multiplicación de un gen
completo. Mientras que los chimpancés no
poseen más que una copia del gen para la
amilasa salival, una enzima que digiere el al-
Color de la piel midón del alimento, el hombre muestra una
Se han relacionado cambios en al menos tres genes con el carácter de notable variación en el número de copias del
piel de color claro, del que se cree que surgió en Europa septentrional. gen de la amilasa. En algunos individuos, las
La piel clara absorbe mejor la radiación ultravioleta necesaria para
generar vitamina D, una ventaja allí donde escasea la radiación solar. duplicaciones del gen han producido hasta 10
copias a lo largo de un solo cromosoma. Las
personas de culturas que consumen dietas ricas
en almidón, como el arroz, tienen un número
medio superior de copias del gen de la amilasa
y niveles superiores de la enzima amilasa en
su saliva en comparación con las personas de
culturas basadas en la caza o la pesca.
La ganadería de animales productores leche
y la agricultura aparecieron en los últimos
10.000 años. Aunque esto corresponde sólo
a unas 400 generaciones humanas, es eviden-
te que esas nuevas fuentes de alimentación
condujeron a la acumulación de variantes
genéticas novedosas en las poblaciones que
las explotaban.
Digestión del almidón La objeción más tenaz de Herschel a la
De unas personas a otras varía el número de copias del gen de una
enzima que digiere el almidón, la amilasa salival. Los miembros de teoría de Darwin expresaba su sensación de
culturas con dietas ricas en almidón tienden a poseer un número que nunca podrían surgir rasgos nuevos y útiles
mayor de copias del gen de la amilasa y niveles más altos de la enzima a través de una variabilidad aleatoria simple.
en su saliva.
En comentarios publicados y en cartas ar-
gumentaba que dichas características siempre
enzima intestinal que degrada la lactosa en requerirían “mente, plan, diseño, con la ex- Bibliografía
los azúcares glucosa y galactosa, más sencillos.
Constituimos, además, una excepción entre
clusión lisa y llana del azar como sujeto y del
concurso casual de los átomos”. A Herschel le
complementaria
PARALLEL GENETIC ORIGINS OF
los mamíferos: dejada atrás la lactancia, se- sobraba razón cuando señalaba que el origen
PELVIC REDUCTION IN VERTE-
guimos utilizando la leche de otros animales de la variabilidad era todavía un misterio en BRATES. Michael D. Shapiro,
como fuente importante de alimentación. Esta 1859. Sin embargo, después de 150 años de Michael A. Bell y David M.
innovación cultural ha ocurrido de manera investigación, podemos ya catalogar diversas Kingsley en Proceedings of the
independiente en grupos de Europa, Africa y variantes espontáneas en la secuencia del ADN National Academy of Sciences
USA, vol. 103, n.o 37, págs.
Oriente Medio, que beben leche obtenida de que ocurren cada vez que un genoma complejo 13.753-13.758; 12 septiembre,
vacas, cabras y camellas. se transmite de padres a hijos. 2006.
La capacidad de digerir leche en la edad Sólo una minúscula fracción de dichos cam-
adulta depende de una forma mutante del gen bios tiene probabilidades de mejorar la infor- INDEPENDENT INTRODUCTION
de la lactasa intestinal, que en la mayoría de mación hereditaria original y el carácter que de OF TWO LACTASE-PERSISTENCE
ALLELES INTO HUMAN POPULA-
los mamíferos y en la mayoría de los grupos ella deriva, no de degradarlos. Con todo, los TIONS REFLECTS DIFFERENT
humanos sólo se muestra operativo durante guisantes más dulces, los músculos mayores, la HISTORY OF ADAPTATION TO MILK
el período de amamantamiento. Sin embar- capacidad de correr más célere o la de digerir CULTURE. Nabil S. Enattah et al.
PATRIK GIARDINO CORBIS (arriba); TRAVEL INK (abajo)

go, una forma mutante del gen de la lactasa nuevos alimentos han surgido de disposiciones en American Journal of Human
persiste activa en los adultos de poblaciones nuevas y sencillas en la secuencia del ADN de Genetics, vol. 82, n.o 1, págs.
57-72; 2008.
con una larga historia de pastoreo de animales guisantes, perros y humanos. Así, el “concurso
productores de leche. Si bien tal innovación casual de los átomos” puede generar rasgos EVOLUTION: CONSTANT CHANGE
genética se ha relacionado con cambios de un inéditos e interesantes. Y la variabilidad intrín- AND COMMON THREADS. HHMI
solo par de bases en las regiones reguladoras del seca de los seres vivos sigue proporcionando la 2005 HOLIDAY LECTURES ON
ADN que controlan el gen, observamos que materia prima gracias a la que, en las famosas SCIENCE. David M. Kingsley y
Sean B. Carroll. Disponible en
diferentes poblaciones tolerantes a la lactosa palabras del final del librillo verde de Darwin, www.hhml.org/biointeractive/
poseen diferentes mutaciones en la región cla- “un sinfín de formas maravillosas y bellísimas evolution
ve. Encontramos aquí un ejemplo espectacular nació, y nace, por evolución”.

INVESTIGACION Y CIENCIA, enero, 2009 33

También podría gustarte