Está en la página 1de 40

INGENIERÍA DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Modulo II. Transporte macroscópico de energía

Convección Natural

Preparada por Martha Cobo, adaptada por


Laura Conde y Maria Fernanda Gómez
Galindo

Bogotá, Colombia
CONVECCIÓN NATURAL

La TdeC es
menor, pero más
Velocidades de Coeficientes de
económica que
flujo bajas transferencia de
utilizar un equipo
(<1m/s). calor bajos.
para mover el
fuido.
CONVECCIÓN NATURAL
 Ventajas
◦ No se requiere consumo
eléctrico
◦ No hay ruido

 Desventajas
◦ Bajos coeficientes
de transferencia de
calor
◦ Mayor área de
transferencia
requerida
◦ Difícil de controlar
CONVECCIÓN NATURAL
Enfriamiento de un Calentamiento de una
huevo gaseosa en lata
FLOTABILIDAD

Si un cuerpo está totalmente


sumergido:

Esta figura cuenta con una licencia de creative commons


COEFICIENTE DE EXPANSION VOLUMÉTRICA
 Representa el cambio del volumen específico de
un fluido, con la temperatura, a presión constante.

Fluido con β↑ Fluido con β↓

(T absoluta)

 A mayores β, mayor flotabilidad


LA CAPA LÍMITE

Perfiles de temperatura y
velocidad alrededor de una
placa plana vertical a
T = 𝑇𝑠 > 𝑇∞
NÚMERO DE GRASHOF

Franz Grashof
(11 July 1826 – 26 October 1893)
NÚMERO DE GRASHOF
 Relación entre las fuerzas de flotabilidad y viscosas que actúan sobre el fluido

 El régimen de flujo en convección natural está gobernado por este número


adimensional (flotabilidad/viscosidad). Similar al Re en convección forzada.
Reynolds vs Grashof

F N
O A
R T
Z U
A R
D A
A L

Osborn Franz
Reynolds Grashof
(1842 –1912) 1826 – 1893)
FLUJO LAMINAR O TURBULENTO?
CONVECCIÓN NATURAL O FORZADA?
.
Para platos verticales el Gr(crítico)=109
Si la superficie experimenta ambas
convecciones:
Gr/Re2>>>1 Convección natural
Gr/Re2<<<1 Convección forzada
Gr/Re2 ≈ 1
CONVECCIÓN NATURAL SOBRE SUPERFICIES

 C y n dependen de la geometría, de la superficie y del régimen de


flujo.
 Usualmente:
◦ n=1/4 para flujo laminar, y
◦ n=1/3 para flujo turbulento.
 C generalmente es menor que 1
 Las propiedades se evalúan a:
Correlaciones empíricas para
Nu Promedio. Convección
natural sobre diferentes
superficies (Tabla 9.1, Cengel)
CONVECCIÓN NATURAL
Trabajando en grupos: revisar, discutir y analizar el ejemplo 9-1 del libro de
Cengel.
CONVECCIÓN NATURAL
Trabajando en grupos: revisar, discutir y analizar el ejemplo 9-1 del libro de
Cengel.
CONVECCIÓN NATURAL
CONVECCIÓN NATURAL
CONVECCIÓN NATURAL
Superficies aleteadas (Ts=constante)
Sumideros de calor: enfriar dispositivos
electrónicos. La energía disipada por estos
dispositivos se transfiere al sumidero por
conducción y desde el sumidero al ambiente por
convección natural o forzada.
Superficies aleteadas (Ts=constante)

Ra puede ser evaluado al espaciamiento S


o a la longitud L:
Superficies aleteadas (Ts=constante)

Ra puede ser evaluado al espaciamiento S


o a la longitud L:
Superficies aleteadas (Ts=constante)
Espaciamiento óptimo
Aletas cercanas: As↑ y h↓
Aletas alejadas: As↓ y h↑
Espaciamiento óptimo (Bar-Cohen y Rohsenow):
PCBs (printed circuit boards). 𝒒 ̇s = constante
Número de Rayleigh modificado:
∗ ∗ 𝐿4
𝑅𝑎𝐿 = 𝑅𝑎𝑠 × 4
𝑆

En la esquina, donde la TdeC es máxima:


Actividad en clase 2
Trabajando en grupos: revisar, discutir y analizar el ejemplo 9-3 del libro de
Ҫengel.
Actividad en clase 2
Actividad en clase 2
Actividad en clase 2
Convección natural en espacios cerrados
verticales
Convección natural en espacios cerrados
horizontales
Conducción
Nu=1
 Para Ra<1708  conducción

 Para Ra>1708  inicia


convección natural

 Para Ra>3E5 las celdas se


rompen y el movimiento del
fluido se vuelve turbulento.

Lc: distancia entre las dos superficies


T1 y T2: T de la superficie caliente y de la superficie fría
Tave=(T1+T2)/2: T a la que se evalúan las propiedades
Conductividad térmica efectiva

Comparando, el fluido en un espacio cerrado se comporta como un


fluido cuya conductividad térmica es kNu como resultado de las
corrientes de convección.
kNu: conductividad térmica efectiva:
Espacios rectangulares horizontales
Espacios rectangulares verticales
Otras geometrías

Lc = (Do+Di)/2
Convección natural y radiación combinadas
Actividad en clase 3
Trabajando en grupos: revisar, discutir y analizar el ejemplo 9-4 del libro de
Cengel.
Actividad en clase 3
Trabajando en grupos: revisar, discutir y analizar el ejemplo 9-4 del libro de
Cengel.
Actividad en clase 3
Trabajando en grupos: revisar, discutir y analizar el ejemplo 9-4 del libro de
Cengel.
Actividad en clase 3
Trabajando en grupos: revisar, discutir y analizar el ejemplo 9-4 del libro de
Cengel.
Actividad en clase 3
Trabajando en grupos: revisar, discutir y analizar el ejemplo 9-4 del libro de
Cengel.
Trabajo independiente
• Ejemplo 9-6 (colector solar)
• Ejercicio propuesto 9.24
• Ejercicio propuesto 9.19
• Ejercicio propuesto 9.31
• Ejercicio propuesto 8.76

También podría gustarte