Está en la página 1de 15

Carrera de Ingeniería Civil

“MÉTODO DE ENSAYO PARA EL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE


PLÁSTICO, E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS Y
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN
MEDIANTE EL HIDRÓMETRO 151H”

Integrantes:
ADRIAZEN ABANTO MIGUEL ARTUTO
DIAZ DIAZ, KATHERINNE MARINA
MARÌN RÌOS MARÌA, STHEFANYY
MEZA RUBIO, CAROLINE BRIGITTE
VILLACORTA DIAZ, CHRISTIAN SCOTT

Curso:
MECÁNICA DE SUELOS

Docente:
HENRIQUEZ ULLOA JUAN PAUL EDWARD

Trujillo - Perú
2019
MÉTODO DE ENSAYO PARA EL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE
PLÁSTICO, E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS Y ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN MEDIANTE EL
HIDRÓMETRO 151H ”

1. INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene como finalidad determinar el Límite Líquido, el


Límite Plástico y el índice de Plasticidad, asimismo determinar el tamaño de
las partículas por el método de sedimentación con el hidrómetro 151H, de
una muestra de suelo extraída del distrito de Moche Provincia de Trujillo, en
la Av. Santa Rosa, este ensayo se realizó en el laboratorio de Mecánica de
Suelos de la Universidad Privada del Norte, San Isidro, basándonos en la
Norma Técnica Peruana.

2. OBJETIVOS:

 Determinar el Límite Líquido y Límite Plástico del suelo fino.


 Determinar el índice de Plasticidad del suelo fino.
 Cuantificar el tamaño de las partículas de suelo fino.
 Construir la curva granulométrica para el suelo fino.
 Clasificar el suelo mediante SUCS y AASHTO.
3. UBICACIÓN:

La zona a estudiar se encuentra ubicada en la provincia de Trujillo, Distrito


de Moche; en la Urb. Santo Dominguito a la altura de la Av. Santa Rosa.

UTM: -8.118167, -79.004652.

Fuente: Mapa de chacra extraída de Google Maps.

CHACRA DE MOCHE
-8.118167, -79.004652

Fuente: Ubicación extraída de Google Maps.

4. ACCESIBILIDAD:
Se encuentra en la Av. Santa Rosa a 310 metros aproximadamente a partir
de su cruce con la Av. Carlos Wiesse.
5. FUNDAMENTO TEÓRICO:
PLASTICIDAD DE LOS SUELOS Y LÍMITES DE ATTERBERG

Según Atterberg se pueden definir dos límites de plasticidad, el máximo y el


mínimo. Con porcentaje de humedad por encima del límite máximo de
plasticidad, la masa terrosa adquiere fluidez y pierde su capacidad de mantener
la forma, y si el terreno tiene un porcentaje de humedad por debajo del límite
mínimo de plasticidad, la masa terrosa se vuelve quebradiza, y no se puede
moldear.

Figura 1: Carta de plasticidad.


5.1. LOS LÍMITES DE ATTERBERG
 LÍMITE LÍQUIDO (LL):

𝑊 = −𝐼𝑓𝑙𝑜𝑔𝑁 + 𝐶
Donde:

W = Contenido de humedad.
N = Número de golpes.
If = Pendiente de la recta de fluidez.
C = Valor de la ordenada origen N=1.

 LÍMITE PLÁSTICO (LP):

(𝑊1 + 𝑊2 )
𝐿𝑃 =
2
 NÚMERO DE ACTIVIDAD:
𝐼𝑃
𝐴=
% 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
A < 1 baja actividad.
A > 4 alta actividad.
1 < A < 4 intermedia actividad.
 ÍNDICE DE PLASTICIDAD.

El índice de plasticidad depende sólo de la cantidad de arcilla existente e


indica la finura del suelo y su capacidad para cambiar de configuración sin
alterar su volumen. Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides
en el suelo. Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor será cero.

IP = WL - WP
Donde:
IP: Índice de plasticidad del suelo.
WL: Límite liquido del suelo.
WP: Limite plástico del suelo.

 CLASIFICACIÓN DEL ÍNDICE PLASTICIDAD (IP)

Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo,


por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo.
Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico,
clasificándolo con los siguientes porcentajes:

 0% ≤ 𝐼𝑃 ≤ 3%, suelos no plásticos.


 𝐼𝑃 ≤ 7%, Arcillas de baja plasticidad.
 7% ≤ 𝐼𝑃 ≤ 20%, Arcillas de mediana plasticidad.
 𝐼𝑃 ≤ 20% , Arcillas de alta plasticidad.
Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20
señalan suelos muy plásticos.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN MEDIANTE EL
HIDRÓMETRO

El análisis hidrométrico se basa en el principio de la sedimentación de granos de


suelo en agua. Cuando un espécimen de suelo se dispersa en agua, las
partículas se asientan a diferentes velocidades, dependiendo de sus formas,
tamaños y pesos. Por simplicidad, se supone que todas las partículas se suelo
son esferas y que la velocidad de las partículas se expresa por la ley de Stokes.

𝜌𝑠 −𝜌𝑤
V= 𝐷2
18𝜂

Donde:
V = Velocidad.
𝜌𝑠 = Densidad de las partículas de suelo.
𝜌𝑤 = Densidad del agua.
𝜂 = Viscosidad del agua.
D = Diámetro de las partículas del suelo.

Se asume que la ley de Stokes puede ser aplicada a una masa de suelo
dispersado, con partículas de varias formas y tamaños. El hidrómetro se usa
para determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados, que
permanecen en suspensión en un determinado tiempo. Para ensayos de rutina
con fines de clasificación, el análisis con hidrómetro se aplica a partículas de
suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm (No.10). Cuando se quiere más precisión,
el análisis con hidrómetro se debe realizar a la fracción de suelo que pase el
tamiz de 75 µm (No.200).

Así, de la ecuación

18𝜂𝑣 18𝜂𝑣 𝐿
D=√ =√ √
𝜌𝑠 −𝜌𝑤 𝜌𝑠 −𝜌𝑤 𝑡
(2.2)
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐿
Donde v = =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡
Observe que:

𝜌𝑠 = 𝐺𝑒 𝜌𝑤 (2.3)
En consecuencia, al combinar las ecuaciones (2.2) y (2.3) se obtiene:

18𝜂 𝐿
D=√ √ (2.4)
(𝐺𝑠 −1)𝜌𝑤 𝑡

Suponiendo que 𝜌𝑤 es aproximadamente igual a 1 g/cm3, se tiene:

𝐿(𝑐𝑚)
D (mm) = k√
𝑡(min) (2.5)

30𝜂
Donde k=√ (2.6)
(𝐺𝑠 −1)

Tabla N° 1: Variación de K con Gs.

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica Cuarta edición.


BRAJA M. DAS.

Observe que el valor de K es una función de 𝐺𝑠 y 𝜂, que son dependientes de la


temperatura de la prueba. La variación de K con la temperatura de la prueba y
𝐺𝑠 se muestra en la tabla 1.
Tabla N°2: Variación de L con la lectura del Hidrómetro 151H y 152H.

Fuente: Norma INV E-123-13.

Al conocer la cantidad de suelo en suspensión, L y t, se puede calcular el


porcentaje de suelo por el peso más fino de un diámetro dado. Tenga en cuenta
que L es la profundidad medida desde la superficie del agua hasta el centro de
gravedad del bulbo del hidrómetro en el que se mide la densidad de la
suspensión. El valor de L va a cambiar con el tiempo t y su variación con las
lecturas del hidrómetro se da en la tabla 2.

El análisis de hidrómetro es eficaz para la separación de fracciones del suelo


hasta un tamaño de alrededor de 0.5µ.
Para hallar la lectura del Hidrómetro corregido (Rc) se utiliza la siguiente formula:

Rc = Rd – Cd + Ct

Donde:
Rc= lectura del hidrómetro corregido.
Rd= lectura del hidrómetro.
Cd= lectura del hidrómetro en agua más defloculante.
Ct= Corrección por temperatura. (Tabla 4).

Tabla N°3 : Factor de Tabla N°4 : Corrección por


correlación para diferentes Gs. temperatura del ensayo.
T °C CT
Gs α 10 -1.3
2.45 1.05 11 -1.2
2.50 1.03 12 -1.1
2.55 1.02 13 -1.0
2.60 1.01 14 -0.9
2.65 1.00 15 -0.8
2.70 0.99 16 -0.6
2.75 0.98 17 -0.5
2.80 0.97 18 -0.3
2.85 0.96 19 -0.2
2.90 0.95 20 0.0
2.95 0.94 21 0.2
22 0.4
Fuente: Norma INV E-123-13. 23 0.6
24 0.8
25 1.0
26 1.3
27 1.5
28 1.8
29 2.0
30 2.3

Fuente: Norma INV E-123-13.


Cálculo del porcentaje más fino P(%):
𝑅𝑐 ∗𝛼∗100
P(%) =
𝑊𝑠

Donde:
Rc = Lectura del hidrómetro corregido.
α = Corrección por gravedad especifica.
Ws = Peso seco de la muestra.
Gs = Peso específico de sólidos.
𝐺 (1.65)
α = (𝐺 𝑠
𝑠 −1)2.65

Lectura del hidrómetro corregido solo por menisco (R):

R= Rd + Cm
Donde:
R = lectura del hidrómetro corregido por menisco.
Rd = Lectura del hidrómetro.
Cm = lectura del hidrómetro en agua.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO:

Tabla N°4: Sistema de clasificación AASHTO para limos y arcillas.

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica Cuarta edición.


BRAJA M. DAS.
El sistema de clasificación AASHTO utilizado actualmente se muestra en la tabla
4.1. De acuerdo con este sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales:
A-1 a A-7. Los suelos que clasifican en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales
granulares, donde el 35% o menos de las partículas pasan a través del tamiz
núm. 200. Los suelos donde más de 35% pasa a través del tamiz núm. 200 se
clasifican en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. Éstos son principalmente limo y
materiales del tipo de arcilla.

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELO (SUCS):

Suelos de grano fino con 50% o más que pasa por el tamiz núm. 200. Los
símbolos de grupo comienzan con un prefijo de M, que es sinónimo de limo
inorgánico, C para la arcilla inorgánica y O para limos orgánicos y arcillas. El
símbolo Pt se utiliza para la turba, lodo y otros suelos altamente orgánicos.

Tabla N°5: Sistema unificado de clasificación de suelo (basado en el material que


pasa por el tamiz núm. 75).

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica Cuarta edición.


BRAJA M. DAS.
7. DISCUSIÓN:

o La metodología empleada fue el del multipunto, para tener una curva


de fluidez precisa, se escogió 4 puntos, que estuvieron entre 4
rangos sabiendo que la humedad del golpe 25 es nuestro límite
líquido, asimismo se eligió la muestra del segundo punto de 25
golpes y el tercer punto con 30 golpes para la obtención de un
promedio de la humedad del Límite Plástico.
o Con el ensayo realizado a la muestra extraída se obtuvo los
resultados de Límite de Plástico de 23.09%; Límite Líquido de
28.25% y el índice de Plasticidad de 5.15%, siguiendo el protocolo
de la NTP 339.129 (ASTM D4318).
o El índice de Plasticidad resulto ser menor que 10, por lo tanto, se
puede determinar que el suelo estudiado, es un suelo de baja
plasticidad.
o Se determinó según la clasificación AASHTO, que la muestra de
suelo fino cumple con el grupo A-4, debido a que pasa más del 36%
la malla N°200, el LL es menos de 40% y el IP no supera el 10%.
o Se determinó según la clasificación SUCS, que la muestra de suelo
fino, es un CL-ML, debido a que cumple cumple 4 ≤ 𝐼𝑃 ≤ 7, siendo
el IP de 5.15%,

8. CONCLUSIONES:

o Mediante el método de Límites de Consistencia de Atterberg según


la NTP 339.129 (ASTM D4318) se determinó el Límite Líquido,
Límite Plástico, con la diferencia de estos se obtuvo el Índice de
Plasticidad de 5.15%, este resultado es < 7%, por lo tanto,
tendremos un suelo de baja Plasticidad.
o Mediante la clasificación AASHTO Y SUCS, la muestra del suelo fino
pertenece al grupo A-4 y CL-ML, respectivamente.
ANEXOS:

Figura N°1: Muestra de suelo arcilloso extraído de


Moche.

Figura N°2: Realizando el ensayo de límite líquido.


Figura N°3: Realizando el ensayo granulométrico por
sedimentación, utilizando el hidrómetro N°151H.

Figura N°4: Cálculo de datos en gabinete.


10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRAJA M. DAS. (2015). FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA.


MÉXICO: CENGAGE LEARNING EDITORES, S.A.

RIVERA, D. (2016). DETERMINACION DE TAMAÑOS DE LAS PARTICULAS


DE LOS SUELOS METODO HIDROMETRO INV E-123-13.

También podría gustarte