Está en la página 1de 20

La diabetes

Materia: Ciencias Naturales

Profesora: Gabriela

Alumno: John Michael Pincay Sancán

Institución: Unidad Educativa ``José Martín´´

2017-2018

Página 1
Agradecimiento

Quiero agradecerles a mis maestros ya que me enseñaron valorar los estudios


y superarme cada día, también agradezco a mis padres porque ellos
estuvieron en los días más difíciles en mi vida como estudiantes.

Y también agradezco a mis padres que me han dado todo el esfuerzo para
que yo ahora este culminado esta etapa en mi vida y darle gracias por
apoyarme en todos los momentos difíciles de mi vida tales como la felicidad
la tristeza por ello siempre han estado junto a mí gracias a ellos soy lo que
ahora soy y con el esfuerzo de ellos y mi esfuerzo ahora puedo ser un gran
profesional y será un gran orgullo para ellos y para todos los q confiaron en
mí.

Estoy seguro de que mis metas planeadas darán frutos en el futuro y por ende
me debo esforzar cada día para ser mejor en el colegio y en todo lugar sin
olvidar el respeto que engrandece a la persona.

Página 2
Índice
 Caratula……………………………………………………………………1
 Agradecimiento……………………………………………………………2
 Índice……………………………………………………………………....3

1. Introducción……………………………………………………………….4
2. Insulina humana…………………………………………………………...7
3. Tipos de diabetes…………………………………………………………..9
4. Síntomas de la diabetes…………………………………………………...12
5. Complicación de la diabetes……………………………………………....14
6. Tratamiento actuales para la diabetes……………………………………..17
7. Conclusión……………………………………………………………...…19
8. Bibliografía……………………………………………………………….20

Página 3
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo presentar la diabetes en la mayoría de sus aspectos. La
primera parte se trata de las características generales de la enfermedad, las
complicaciones que acarrean su desarrollo en un individuo y los tratamientos actuales.

La segunda parte del trabajo estudia los distintos cambios que están buscando y
descubriendo para conocer más de las enfermedades y así poner nuevos tratamientos, y
porque no la curación definitiva. También está incluida la posibilidad de detección
precoz con el objetivo de evitar directamente en su desarrollo.

La información es muy variada, por tratar de distintos temas. Es una recopilación de


datos de fuentes diferente, y, en la segunda parte toda la información es de fines de los
años 1999 a la fecha actual, ya que los descubrimientos en biología molecular y
medicina son constantes, y cada vez más completos.

La diabetes es una enfermedad muy completa, y que tiene muchas clasificaciones


internas. Yo me limito a este informe tipo 1, porque aunque no es la más común, es la
que más complicación produce y la más difícil de controlar. Además, los factores que lo
provocan son principalmente a nivel genético, por lo cual es inevitable todavía. De
todas formas también describo otros tipos, pero en la parte de investigación me remito a
solo los datos relevantes para el tipo 1.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes mellitus humana es una completa enfermedad metabólica en la que el


organismo afectado no es capaz de asimilar en media suficiente la glucosa aportada por
la nutrición, por lo que los niveles sanguíneos de este azúcar se elevan por encima de
los límites fisiológicos normales, con la consiguiente manifestación de síntomas de
mayor y menor gravedad.

Es una enfermedad crónica, actualmente incurables y, generalmente evolutiva. Sin


embargo puede ser abordada con un tratamiento constante, bien llevado, permite el
paciente una vida plena y útil.

Si la diabetes no es controlada adecuadamente, puede llevar a serias complicaciones


médicas como enfermedades cardiacas, problemas circulatorios, nerviosos y problemas
renales, en los ojos y los miembros, entre otros.

Página 4
La forma de evitar estas
complicaciones es el control
diario de la enfermedad más que
una entidad única, la diabetes es
un grupo de procesos con causas
múltiples, que hasta pueden
afectar la psicología del enfermo.

Es déficit puede ser minimo o


puede ser total, con todos los
grados intermedios. Pero todos
en mayor o menor cuantía, tiene comprometida su salud, sus posibilidades de vivir sin
padecimientos físico y probablemente ver cortada su existencia. Todas estas
posibilidades negativas pueden ser corregidas con un tratamiento adecuado y una
conducta disciplinada

¿Qué es ser diabético?

Es diabético todo aquel individuo en el que su organismo no dispone de


suficiente acción de una hormona, la insulina, por un período más o menos largo
de tiempo y que muchas veces es permanente. Por lo tanto, es un individuo que ha
perdido en mayor o menor grado su capacidad de utilizar apropiadamente, en cantidad y
oportunidad, los nutrientes indispensables para una correcta función orgánica. No es por
falta de aporte de estos nutrientes, sino por carecer de la coordinación adecuada y el
estímulo suficiente, para el uso correcto las de los mencionados alimentos.

Glucosa:
Los hidratos de carbono son utilizados por las células en forma de glucosa, un azúcar
monosacáridos de fórmula C6H12O6. La glucosa es la principal fuente de energía del
organismo. Se encuentra en la miel, en el jugo de numerosas frutas y en la sangre de
los animales. Es un sólido cristalino de color blanco, algo menos dulce que el azúcar
destinado al consumo. Las disoluciones de glucosa giran el plano de polarización de
la luz a la derecha; de ahí el otro nombre alternativo dextrosa. La glucosa cristaliza en
tres formas diferentes y cada una de ellas gira el plano de polarización de la luz en
distinto grado.

Tras su absorción desde el intestino delgado, la glucosa se procesa en el hígado, que


almacena una parte como glucógeno, y el resto pasa a la corriente sanguínea.

Página 5
Páncreas:
El páncreas es una glándula sólida en forma de pez, localizada transversalmente sobre la
pared posterior del abdomen, detrás del estómago. Su longitud oscila entre los 15 y 20
centímetros, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 cm. Pesa 85gr, y
está dividido en una cabeza, un cuerpo y la cola. El páncreas tiene una secreción
exocrina y una endocrina. La secreción exocrina está compuesta por un conjunto
de enzimas que se liberan en el intestino para ayudar en la digestión: es el jugo
pancreático. La secreción endocrina, la insulina, es fundamental en el metabolismo de
glúcidos en el organismo. La insulina se produce en el páncreas en grupos pequeños de
células especializadas denominados Islotes de Langerhans.

El páncreas humano segrega una hormona denominada insulina que facilita la entrada
de la glucosa a las células de todos los tejidos del organismo, como fuente de energía.
En un diabético, hay un déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o una
alteración de los receptores de insulina de las células, dificultando el paso de glucosa.
De este modo aumenta la concentración de glucosa en la sangre y ésta se excreta en la
orina.

Página 6
2. Insulina humana
La insulina es un poli péptido (proteína) de 51 aminoácidos y de un peso molecular de
6000. Es un dímero porque está compuesta por dos cadenas polipeptídicas. Es una
hormona que es producida y segregada por las células beta, que se encuentran agrupadas
en el páncreas bajo el nombre de Islotes de Langerhans. Se la denominó insulina por el
latín ínsula, "isla", ya que se produce en los islotes de Langerhans.
En el organismo normal, la insulina mantiene la glucosa sanguínea a un nivel
satisfactorio, previene su aumento o lo corrige, e influye en la producción y el consumo
de glucosa.
Cuando las concentraciones de azúcar en la sangre son bajas, el páncreas libera
glucagón, que actúa contrariamente a la insulina, estimulando la degradación de
glucógeno y la liberación de glucosa del hígado. Cuando las concentraciones de glucosa
en la sangre son elevadas, el páncreas libera insulina, que elimina la glucosa del torrente
sanguíneo.
Influye en el consumo de glucosa estimulando a los receptores de las células a captarla.

Acciones de la insulina:
 Produce hipoglucemia, mantiene la normoglucemia y previene y corrige la
hiperglucemia y los estados diabéticos.
 Incrementa la utilización de la glucosa de los tejidos.
 Acrecienta la transferencia de la glucosa al interior de las células.
 Aumenta la formación de grasas, e inhibe el pasaje de grasas a ácidos grasos.
 Transforma la glucosa en glucógeno hepático (anticetogénesis) y muscular y
acelera el proceso (efecto glucogenético).
 Permite la síntesis de péptidos a partir de aminoácidos.
 Disminuye la gluconeogénesis proteica.
 Hace descender el fósforo inorgánico y el potasio del suero.

Los diabéticos carecen de insulina, por lo que no se producen las anteriores acciones.
Por falta de insulina en el organismo diabético se establece:
 Impedimento para que la glucosa pase a dióxido de carbono y agua;
 Dificultad para el pasaje de glucosa a ácidos grasos;
 Disminución de la formación de glucógeno hepático y muscular.

Hay un porcentaje de diabéticos que carece absolutamente de la capacidad de producir


insulina por sí mismos. El aprovechamiento de los glúcidos es primordial en el
organismo ya que es nuestra forma de energía, por lo que la falta de insulina es
totalmente incompatible con la vida. Es por eso que estos diabéticos son llamados
insulinodependientes, ya que requieren obligatoriamente la aplicación de dosis
inyectables de insulina, elaboradas a partir de páncreas vacunos.

Página 7
Etiología (causas):

En general, puede afirmarse que los


factores que intervienen en la génesis de la
diabetes son múltiples, complejos, y que a
menudo se asocian con
características variables de acuerdo con su
acción e intensidad, ya que actúan en gran
medida en función del tiempo.

Prediabetes (predisposición genética):

El estado prediabético está ante todo íntimamente relacionado con el grado de


predisposición genética, que puede asumir varios aspectos. Las anomalías y
enfermedades hereditarias pueden deberse a diferentes causas.

Destacan entre ellas las variaciones en el número y estructura de los cromosomas.


También pueden registrarse mutaciones aparecidas espontáneamente en hijos de
personas sanas tales mutaciones pueden dar lugar a la mayoría de las enfermedades
hereditarias, propiamente dichas). Por último ha de considerarse también la coexistencia
desfavorable de varios genes, ninguno de los cuales por sí solo es patógeno. En este
último grupo se incluyen las heredopatías complejas o multifactoriales, en el que está
incluida la diabetes.

La diabetes puede originarse en la herencia de una mezcla de genes "predispuestos",


particularmente cuando se combinan con factores exógenos, como la dieta y la falta de
actividad física con obesidad consiguiente. Si como se admite generalmente, la
tendencia a la diabetes se hereda como un gen recesivo mendeliano, el hijo de dos
padres diabéticos o el gemelo monocondrial o univitelino de un individuo diabético
serían ya de entrada prediabéticos y si vivieran largo tiempo manifestarían su diabetes.
La diabetes puede afectar a toda una familia.

Es más probable que se diagnostique una diabetes en el hermano o hermana de


una persona diabética que en el resto de la población. Las posibilidades de que se
desarrolle la enfermedad son del 60 % cuando solamente es diabético uno de los padres
y un abuelo o un tío; del 40 % cuando un padre es diabético y también lo es un primo de
primer grado; del 22 % cuando uno solo de los padres es diabético o son diabéticos los
abuelos; del 14 % si sólo es diabético un abuelo, y del 9 % si es diabético un primo
hermano.

Página 8
3. Tipos de diabetes
Modernamente se diferencian dos tipos de diabetes fundamentales, la mellitus o mélitus
y la insípida, junto con algunas variedades secundarias
Diabetes mellitus:
Existen cuatro tipos principales de diabetes mellitus: tipo I o insulino-depediente; tipo II
o no-insulino-dependiente; tipo III o diabetes gestacional; y la de tipo IV, que incluye
otros tipos de diabetes relacionadas con enfermedades del páncreas, cambios
hormonales, efectos secundarios de ciertas drogas o defectos genéticos.
Diabetes Tipo I: Insulino-Dependiente
Se llama así ya que el paciente depende exclusivamente de la insulina administrada para
existir y actuar eficientemente. Se debe a la falta absoluta de insulina por la carencia
total de células beta.
Un tejido insulino-dependiente es aquel que requiere la estimulación de insulina para la
entrada de glucosa a la célula y su posterior utilización. Así, la insulina estimula la
obtención de energía mediante la glucólisis y el Ciclo de Krebs, la formación de
NADPH por el shunt de las pentosas y la glucogenogénesis y por otro lado, inhibe la
gluconeogénesis. En los tejidos insulinoindependientes, en cambio, el ingreso de la
glucosa a la célula es libre y así también lo es su metabolización.
La inyección de insulina tiene por finalidad reemplazar la que le falta al organismo. La
insulina debe utilizarse en forma inyectable para que ejerza su acción. El requerimiento
insulínico del niño diabético aumenta a medida que éste crece y generalmente se
estabiliza cuando llega a la adultez. Se aconseja efectuar la insulinoterapia con insulina
de acción intermedia en dos dosis: una a la hora del desayuno y la segunda antes de la
cena.
Se la encuentra en niños y jóvenes. En la inmensa mayoría de los casos, la diabetes en el
niño es insulino-dependiente. También se halla en una pequeña proporción de diabéticos
que comienzan su enfermedad como adultos.
La diabetes insulino-depediente una vez instalada, rara vez retrocede, y puede aparecer
bruscamente, dando lugar a la manifestación clínica del trastorno en poco tiempo.
Puede aparecer en pacientes sin antecedentes familiares de diabetes y sus
manifestaciones clínicas son llamativas desde el comienzo.
Los síntomas de poliuria, polifagia y polidipsia son los que hacen que el paciente
recurra al médico, porque son demasiado intensos. Tiene tendencia a la acidosis, coma e
hipoglucemia. La tendencia a la hipoglucemia se debe a que son insulinosensibles, es
decir que un leve cambio en la dosis insulínica puede producir grandes perturbaciones.
La aparición de complicaciones es más común en los diabéticos graves.
Es indispensable que el diabético lleve consigo siempre una tarjeta o medalla que lo
identifique como tal. Esta simple medida facilitará su tratamiento en situaciones de
emergencia donde por pérdida de sensorio no pueda resolver por sí mismo su
descompensación.

Página 9
Diabetes no-insulino-dependiente:

En este tipo de diabetes, la carencia de acción insulínica no es absoluta, sino relativa. La


producción o la liberación de insulina existen, pero en cantidades menores que las
necesarias para una correcta función del organismo, o en forma tal que no puede ser
aprovechada como corresponde. Desde el punto de vista histológico, el páncreas posee
aún un buen número de células beta, aunque apenas se muestren activas o sean menos
sensibles a sus estímulos normales.

Diabetes gestacional:

La diabetes gestacional se desarrolla durante el embarazo y desaparece casi


inmediatamente después del parto. Al igual que en otras formas de diabetes, los niveles
de glucosa en la sangre son elevados porque la mujer no metaboliza los carbohidratos de
manera adecuada, ya sea por insuficiencia de insulina o por alguna incapacidad para
utilizar adecuadamente la hormona.

Cuando los niveles de glucosa en la sangre de la madre son muy altos, el feto produce
insulina adicional que actúa como una hormona del crecimiento durante el desarrollo
fetal. El resultado es un bebé muy grande y enfermizo. El exceso de insulina fetal
también interfiere en el metabolismo del potasio, lo cual puede causar arritmias
potencialmente fatales, o bien un ritmo cardíaco irregular.

La diabetes gestacional es la causa más común de mortinatos o de muerte fetal tardía. El


trastorno también aumenta la posibilidad de defectos congénitos.
La mortalidad perinatal, sólo se corrigió en parte con el descubrimiento de la insulina.
En el embarazo de las diabéticas hay un primer trimestre peligroso por la facilidad de
que sobrevengan abortos espontáneos y por el desequilibrio frecuente de la diabetes que
obliga a un período de reajuste de la insulina y de la dieta, siendo usual la aparición de
acidosis e hipoglucemias. La presencia de vómitos complica la dietoterapia, pues es
necesario llegar a veces a la alimentación parenteral. El segundo trimestre es tranquilo.
Durante el tercer trimestre el embarazo puede complicarse o no con toxemia gravídica,
y es posible que aparezca polihidramnios.

El problema mayor es el riesgo grande para el feto. A partir de la semana 35 el


embarazo, a menudo en diabéticas bien compensadas, sin vasculopatías, aún sin alto
requerimiento insulínico, sin toxemia que complique el embarazo y sin signos clínicos
premonitores, se produce la muerte adentro del útero.

Página
10
Diabetes insípida:

Otra clase de diabetes menos frecuente, es la diabetes insípida. Se debe esta enfermedad
a carencias en la síntesis de la llamada hormona antidiurética, ADH o vasopresina, o
bien a un bloqueo en su acción, o una falla en los riñones para responder al ADH.
Esta sustancia es secretada por la neurohipófisis y tiene como principal misión regular y
limitar la eliminación de agua a través de la orina y actúa en el túbulo renal, impidiendo
de esta forma la eventual deshidratación del organismo.

Si se registra una disfunción o destrucción de los núcleos hipotalámicos (centros


cerebrales donde se sintetiza la ADH), o de los conductos a través de los cuales se
conduce la ADH, tiene lugar el desarrollo de la diabetes insípida. Si la producción de la
hormona es normal y son los túbulos renales los que no responden a la acción de la
vasopresina, se produce la diabetes insípida nefrogénica. En cualquiera de los dos casos
se registra una gran poliuria, llegándose a eliminar hasta quince litros de orina por día,
cuando los niveles normales no superan los dos litros diarios .

Al mismo tiempo, los pacientes padecen una intensa sensación de sed y existe riesgo de
deshidratación. A diferencia de la diabetes mellitus en este proceso no se detecta exceso
de glucosa en sangre ni orina; de ahí el nombre de insípida.
En muchos casos el tratamiento no es necesario, pero pueden
administrarse hormonas de composición afín a la vasopresina, drogas para ayudar a los
riñones a que respondan al ADH, o administrarse fármacos diuréticos.

Página
11
4. Síntomas de la diabetes
Pocas afecciones producen tantos cambios patológicos y tan diseminados como la
diabetes.
Alteraciones funcionales:
 Poliuria: excesiva eliminación de orina (los diabéticos no tratados eliminan de 2 a 5
litros de orina por día).
 Polidipsia: ingestión de grandes cantidades de líquidos, debido a la sed que
experimenta el individuo, como conducta de defensa contra una deshidratación.
 Polifagia: ingestión de grandes cantidades de alimento.

Alteraciones de tipo bioquímicas:


La diabetes se diagnostica mediante un análisis de la sangre y la orina del paciente. La
base de las pruebas simples de diabetes son los siguientes síntomas:

a. Análisis de orina:

 Cetonuria: aparición en sangre y orina de cuerpos cetónicos como consecuencia del


catabolismo de las grasas en los tejidos, especialmente en el hígado.
 Glucosuria: aparición de glucosa abundante en la orina.

a. Análisis de sangre:

 Hiperglucemia: excesiva cantidad de glucosa en la sangre (nivel superior a 120


después de una comida o superior a 80 después de un ayuno).
 Disminución de la reserva alcalina por debajo del 55 vol. %.

A los 120 minutos, en una persona normal los valores son inferiores a 120 mg %. En un
diabético los resultados superan los 130 mg %.

Alteraciones generales:
 Pérdida de peso:

La pérdida de peso se debe a que el organismo utiliza las grasas ingeridas ya que no es
capaz de utilizar los azúcares.
La insulina, al promover la entrada de glucosa a la célula, provee las condiciones
necesarias para la formación y depósito de grasa. Pero al no haber insulina, hay menor
lipogénesis y mayor lipólisis. Y como la glucosa es eliminada por la orina, no queda
almacenada en el organismo ninguna sustancia que pueda provocar aumento de peso.

Página
12
 Acidosis e hipercolesterolemia:

Imposibilitado para utilizar glucosa como fuente de energía, el diabético recurre en


mayor proporción que las personas normales al consumo de ácidos grasos. Se
incrementan, los ácidos grasos libres circulantes. También aumenta la oxidación de
éstos; en consecuencia se engendra acetil-CoA en cantidad. Pero como éste no puede ser
oxidado eficientemente en el ciclo de Krebs, ni ser utilizado en la síntesis de ácidos
grasos, se acumula un excedente de acetatos que es derivado hacia la síntesis de cuerpos
cetónicos y colesterol. El paciente diabético descompensado presenta aumento de los
niveles de estos compuestos. El incremento en la concentración de cuerpos cetónicos en
los tejidos y líquidos corporales lleva a la acidosis, la cual produce cetonemia, cetonuria
y cetoacidosis.
 Astenia:

Se llama astenia a la pérdida o disminución de las fuerzas, evidenciada por debilidad


general y fatigabilidad muscular. La astenia es física, psíquica y sexual, y en general,
persiste mientras dura la glucosuria.
La pérdida de fuerzas e impotencia motora se produce por la deshidratación, el balance
nitrogenado negativo y la acidosis.
 Prurito:

Sensación procedente de la piel que produce el deseo de rascado.


 Xantoma diabético:

Aparecen protuberancias o chichones amarillos en la piel, pero desaparecen cuando la


enfermedad está bajo control.

Página
13
5. Complicación de la diabetes
descompensada
Cualquiera de los tipos de diabetes, si no son tratadas al comienzo de la enfermedad y
tienen tiempo suficiente de evolución, aparecen complicaciones, que pueden
comprometer la vida en corto plazo, sobre todo derivadas de lesiones de arterias y
venas, de mediano y pequeño calibre, que originan trastornos principalmente en
el corazón, en los riñones, los ojos y las piernas.
Los siguientes males pueden evitarse con un tratamiento precoz y adecuado:
Pie Diabético
Es común que los pacientes diabéticos sufran problemas de circulación e infecciones en
los pies y en las piernas. Estos problemas, como úlceras en la piel y gangrena, pueden
evitarse mediante un especial cuidado de los miembros, examinándolos diariamente, y
controlando cualquier irregularidad, como encontrar la piel roja, reseca, con cualquier
tipo de callo o ampolla, etc.
Alteraciones Oculares
Las principales alteraciones oculares ocurren en la retina, lo que se denomina
retinopatía diabética.
La retinopatía diabética es un desorden de los vasos sanguíneos en la retina del ojo,
provocando la ruptura de éstos.
La repetida hemorragia puede resultar en una ceguera parcial o total.
El tratamiento a esta afección es con rayos láser, lo que se llama fotocoagulación.
La amaurosis diabética es también una ceguera relacionada con la diabetes.
Las cataratas son también comunes en las diabetes de tipo I y II. Se presenta con mayor
frecuencia en los diabéticos que en los no diabéticos, y puede producir una disminución
total o parcial de la visión. Aparece cuando la enfermedad está mal controlada, ya que
cuanto mayor sea la hiperglucemia se instala más rápidamente.
Investigaciones llevadas a cabo en Inglaterra y Estados Unidos han demostrado que la
aspirina puede reducir el riesgo de ceguera en la diabetes. La Asociación Americana de
Diabetes (ADA) aconseja que a los diabéticos tomar de 81mg a 325mg de aspirina por
día para minimizar el riesgo de ceguera y paros cardíacos.
Impotencia Sexual Masculina
La impotencia sexual masculina es una complicación frecuente en los diabéticos
mayores de 35 años. Su intensidad es variable. La diabetes mellitus predispone a los
hombres a manifestar disfunción eréctil, y aproximadamente la mitad de ellos padece
impotencia.
Existe una escala variable que va desde la astenia sexual hasta la impotencia completa.
A menudo coexiste con la nefropatía que complica a los diabéticos juveniles en la cuarta
década de su vida.

Página
14
Vasculopatías
La vasculopatía es la principal causa de mortalidad en los diabéticos.
Hay menor frecuencia de lesiones vasculares en los grupos de diabéticos controlados,
con normoglucemia.
Existen dos grandes tipos de vasculopatías diabéticas: la arteriosclerosis y
arterioloesclerosis diabéticas, que no se diferencian de las no diabéticas, y la
microangiopatía diabética, que parece afectar específicamente a los diabéticos.
En la arteriosclerosis y arterioloesclerosis diabética están afectadas la mayoría de las
arterias medianas del miocardio, cerebro, extremidades inferiores y las arteriolas del
glomérulo renal y de la retina.
Se presentan determinadas encefalopatías, coronariopatías o arteriopatías de las
extremidades, que constituyen el principal factor de morbilidad y mortalidad en el
anciano diabético.
La microangiopatía es una lesión que afecta los capilares, las arteriolas y las vénulas y
tiene una amplia distribución en el organismo. Se encuentra en los pequeños vasos de la
retina, riñón, músculo, piel, placenta, intestino. Se encuentra en enfermos con diabetes
iniciada en la infancia y en la adolescencia, pero también puede aparecer en diabetes
más tardías. Puede haber microangiopatía durante el período de prediabetes.
Afecciones Renales
Las alteraciones renales se producen tanto en el árbol urinario, como en los glomérulos
o en los túbulos.
La nefropatía rara vez aparece antes de la edad de 25 años, y es independiente del tipo
de diabetes, pero la posibilidad de padecerla aumenta con la antigüedad de la
enfermedad. En una nefropatía se requiere menos insulina, a menos que se produzcan
infecciones urinarias o extraurinarias, lo que aumentará la dosis. En general están
asociadas a otras microangiopatías, en especial la retinopatía.
La infección urinaria es cuatro veces más frecuente en el diabético que en el no
diabético de igual edad.
Cuando se obstruye el árbol urinario se produce papilitis necrótica, pero no es específica
de la diabetes. En la mayoría de los casos es una lesión de aguda de evolución rápida y
mortal.
Mediante un régimen adecuado de alimentación es posible adecuar el organismo a
la insuficiencia renal. Uno de los detalles es que la cantidad de glúcidos debe ser mayor
que lo usual en diabéticos.
Cardiopatías
La muerte por cardiopatías es prácticamente dos veces más frecuente en diabéticos que
en personas sanas.
El infarto de miocardio produce hiperglucemia y aumenta el requerimiento insulínico, o
hace que los enfermos tratados con hipoglucemiantes perorales requieran insulina. Si
está bien tratado, rara vez llega a la acidosis.

Página
15
Síndrome Neurológico Diabético
Implica cualquier alteración del sistema nervioso central o periférico, que es provocado
por la diabetes.

La neuropatía diabética puede aparecer con el inicio de la insulinoterapia, pero dura


poco tiempo. También es posible que parezca luego de un coma diabético. La
neuropatía produce disminución de la sensibilidad, algias localizadas, compresión de las
masas musculares, astenia y disminución de la fuerza muscular. Es útil que el diabético
mantenga una normoglucemia.

En la mayoría de los casos el paciente requiere un aumento en la dosis de insulina.


La triopatía es un síndrome integrado por retinopatía, nefropatía y neuropatía que
aparece en diabéticos graves, en general insulinodependientes, de entre 20 y 50 años.

Página
16
6. Tratamientos actuales para la diabetes
La diabetes es una enfermedad que no puede curarse definitivamente, pero un buen
tratamiento permite al diabético disfrutar de la vida y desarrollar su existencia sin
grandes diferencias con la población no diabética, y evitar complicaciones inmediatas y
alejadas. Hay tres tipos fundamentales de tratamientos, según la gravedad de la
diabetes, el estado biológico del paciente, su situación económica y social y la
existencia o ausencia de alguna otra enfermedad concomitante que provoque
complicaciones. El tratamiento depende del tipo y la gravedad de la diabetes. Todos
incluyen la prescripción de una dieta. Algunos tratamientos sólo bastan con la dieta,
otros requieren además la administración de hipoglucemiantes, o de insulina por
inyección.
Los principales elementos que participan en el tratamiento de la diabetes son los
siguientes:
I.Educación diabetológica
II.Dietoterapia
III.Agentes hipoglucemiantes orales
IV.Insulina
V.Actividad física

Educación diabetológica:
"De la educación del niño diabético depende su vida". Joslin
La educación diabetológica del paciente y de su familia es el principal elemento en el
tratamiento. Cuanto más sepan la familia y sus allegados acerca de la enfermedad, más
fácil le será al diabético seguir su tratamiento. Es por eso que el factor psicosocial es tan
importante.
Los diabéticos deben adquirir un mínimo conocimiento acerca de su enfermedad, como
forma de prevenir cualquier complicación, o hacérsela atender a tiempo. Es de suma
importancia que reconozca las diferencias y los síntomas del coma diabético y del
hipoglucémico, y que sepa cómo actuar en caso de que estos se produzcan.
Dieta
La dieta ayuda a mantener estable el nivel de azúcar en la sangre en los diabéticos de
tipo I, y puede resultar el mejor y más saludable tratamiento en los de tipo II, ya que
muchas veces este tipo de diabetes es producido debido al exceso de carbohidratos en
la alimentación del paciente.
La dieta de los diabéticos generalmente limita los azúcares simples y aumenta
las proteínas, los carbohidratos complejos y las grasas insaturadas.
Los glúcidos constituyen también en la dieta de un diabético el elemento más
importante. Actualmente se prescriben dietas con porcentajes de glúcidos de entre 40%
y 50% de las calorías totales. Los monosacáridos y disacáridos se disuelven fácilmente
en agua y son rápidamente absorbidos por el intestino, elevando la glucemia en muy
poco tiempo. Son preferibles los almidones o carbohidratos complejos, ya que sufren

Página
17
un proceso digestivo más intenso y prolongado, por lo que la glucemia no se eleva
demasiado después de comer.

Hipoglucemiantes orales:
Se han desarrollado fármacos que, administrados por vía oral, actúan reduciendo los
niveles de glucosa en sangre. Este tipo de compuestos son de utilidad en el tratamiento
de diabetes de tipo II.
Entre las drogas de última generación del grupo de las sulfonilureas se encuentra la
glimepirida, que se administra una sola vez por día.
Las biguanidas son otros hipoglucemiantes. Se usan con mucha menor frecuencia que
las sulfodrogas hipoglucemiantes. Pueden actuar aún en ausencia de insulina, por lo que
pueden hacer descender la glucemia en diabéticos juveniles. Producen aumento del
ingreso de glucosa en las células y deprimen la gluconeogénesis.
Insulina
Cuando la dieta sola no es suficiente, ni tampoco la administración de hipoglucemiantes
orales, debe recurrirse a la insulina, como complemento de la dieta.
Las dosis de insulina dependen de la gravedad de la enfermedad.
La primera inyección de insulina a un muchacho de 14 años cuya diabetes se
consideraba terminal fue el 11 de enero de 1922, en la Universidad de Toronto
(Canadá), por los científicos F. G. Banting y Charles H. Best. Estos dos científicos
recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Hay distintos tipos de insulina, según la gravedad de la enfermedad, el estado biológico
del enfermo y la situación en que deba aplicarse (depende si se utilizará para la
aplicación diaria o para una situación de emergencia). La insulina puede ser:
de acción rápida, prolongada o intermedia; y cada una de ellas tienen un modo de acción
y dosificación diferentes. En algunos casos puede ser necesario mezclar distintos tipos
de insulina. Las indicaciones sobre su aplicación deben ser dadas por el médico,
teniendo en cuenta la evolución de la enfermedad según el paciente, y deben ser
corregidas con el tiempo, con el objetivo principal de evitar complicaciones,
manteniendo la normoglucemia, y sin llegar a la acetosis, o a la hipoglucemia,
provocada por excesivas dosis de insulina en comparación con las requeridas por el
organismo.

Página
18
7. Conclusión
El Camino Hacia La Cura

La diabetes es todavía una de las


tantas enfermedades incurables
que afectan a la población
mundial. ¿Cuándo serán
realmente capaces los
investigadores de encontrar la el
modo de prevenir, o de curar esta
enfermedad? Todavía no hay
respuestas claras ni seguras, pero
las terapias génicas, y los nuevos
descubrimientos y conocimientos prometen variadas formas de tratamiento. Todo
depende de los investigadores y de la ayuda y apoyo que éstos reciban para continuar
con su ardua tarea.

Pero mientras tanto se está mejorando notablemente la calidad de vida de los diabéticos
con los actuales tipos de insulina y los nuevos métodos de control y aplicación de la
misma.

Hay muchas propuestas para desarrollar y poner en práctica.


Mi mayor deseo es que en pocos años se llegue a la tan ansiada cura definitiva, y que
esta enfermedad crónica multifactorial sea finalmente vencida y eliminada de
todo código genético.

Espero que en un futuro no muy lejano yo misma pueda contribuir a la humanidad a


alcanzar un feliz desenlace en el transcurso de estas investigaciones.

Página
19
8. Bibliografia

 Enciclopedia Encarta 1998.


 Enciclopedia Británnica, Hombre, ciencia y tecnología, 1992.
 S. Islas y A. Lifshitz, Diabetes Mellitus. editorial Interamericana, primera edición,
año 1993.
 N. A. Serantes y L. J. Cardonnet, Diabetes, Editorial Médica Panamericana, 1969.
 Helena Curtis y N. Sue Barnes, BIOLOGÍA, quinta edición, Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana, 1997.
 Diario "La Nación". 7 de noviembre de 1998 y 14 de octubre de 2000.
 En la Internet:
 Instituto Joslin
 Asociación Americana de Diabetes (ADA)
 Joint Genome Institute: http://www.jgi.doe.gov
 U.S. Department of Energy Human Genome Program (Programa del Genoma
Humano del Departamento de Energía de Estados Unidos):
http://www.er.doe.gov/production/ober/genome.html
 Celera: http://www.celera.com/celerascience/index.cfm
 http://www.diabetes.org/ada/new.asp>
 www.jdf.org
 www.gdb.org/gdb/

Página
20

También podría gustarte