Está en la página 1de 40

Ignorar

maltra es
las n tar
i
“invisibñl as
es”
Flu
ye
s in b
a t a ll a
r con tus hijos
este
2018

¿Por qué las parejas


se separan cuando se convierten en padres?
CARTA EDITORIAL

En sus marcas y listos para el 2018

¿
Qué tal el inicio de año?, esperamos que estos primeros días
estén llenos de energía y motivación y te mantengan con una
buena actitud para cumplir con todos tus propósitos. Nosotros
arrancamos con mucho entusiasmo con la cuarta edición de
¡Qué padres Tips!
En esta ocasión incluimos un regalo muy especial para nuestros
queridos lectores en nuestro artículo de portada. Aquí les damos el
secreto para llenar de magia tu hogar con La disciplina rítmica, un
sistema creado por nosotros, que les permitirá poner fin a las luchas
de poder y las tensiones con tus hijos para fluir en armonía.
Además, febrero, dedicado en muchos países al amor y la amistad,
nos inspiró para hablar sobre lo que podemos hacer como padres
para acompañar a nuestros hijos en su proceso de socialización. Para
que los vínculos de afecto que se construyen a partir de la amistad
sean positivos y puntos de referencia para su crecimiento personal.
Si tu hijo(a) ya está listo para iniciar su vida escolar y no sabes qué
escuela es la adecuada, consulta la sección de Mitos y Realidades en
la cual nos dimos a la tarea de aterrizar varios aspectos de interés
acerca de la filosofía pedagógica de María Montessori. Conoce qué
hay de cierto en que los niños educados mediante este sistema hacen
lo que quieren y otros prejuicios comunes en torno a este método.
También platicamos sobre el apego, un concepto que define el
lazo profundo entre padres e hijos, que se forja desde el momento de
su nacimiento y que determina directamente la forma en que el ser
humano se enfrenta al mundo a lo largo de su vida.
Sin más, te enviamos un fuerte abrazo y te dejamos para que dis-
frutes de esta edición.

02 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


LOS CREADORES DEL MÉTODO
Conoce a Gaby González y Luis Carlos Flores
Luis Carlos Flores y Gaby González son los fundadores de Niños de Ahora, la comunidad
de padres de habla hispana más activa en el mundo.

Al conocer los diferentes retos que los papás y mamás estaban enfrentando en la actuali-
dad, unieron sus más de 30 años de experiencia compartida y sus especialidades en psi-
cología, psicoterapia, gestalt, neuropsicología, pedagogía montessori y waldorf entre otras,
para crear el Método Paternidad Efectiva que está revolucionando la manera de educar,
creando una nueva generación de niños despiertos, sanos emocionalmente y empodera-
dos para enfrentar los retos de la vida moderna.

www.paternidadefectiva.com www.ninosdeahora.tv
DIRECTORIO

06
Luis Carlos responde
Mi hijo de 15 años tomó
alcohol y se emborrachó

Relatos con Gaby


08
Gabriela González Samantha: la mujer invisible
Directora

Luis Carlos Flores


CEO Niños de Ahora
Guía para padres
14
Marcela Pineda Los amigos de tus hijos
Chief operations manager Niños de Ahora

Marisol Gudiño
Design manager
28
Tips y sugerencias
Isabel Ureña El lunch de los niños,
Social media manager dilema de los papás

Ana Delia Zúñiga


Community manager

Josué García
Web systems manager

Bodnar Sierra
Audiovisual director Mitos y realidades
10
Los niños Montessori ¿son
libres o hacen lo que quieren?

Heidi López
Directora editorial
30
¿Qué es?
Melissa Alcivia El apego
Editora de arte

Colaboradores:
34
Niños del mundo
Comunidad Niños de Ahora:Yolanda Mejía, Nohemí Fuentes, Lesly Día del amor y la amistad
Pacheco, Dayana Ojeda, Carolina Forero, Julieta Ansaldi.

mail: revista@ninosdeahora.tv
38
Biblioteca
Disciplina rítmica
Fluye sin batallar con tus hijos este 2018 16
A mí me funcionó
12
No me gusta la prima de mis
hijas (Lesly Pacheco Vera)

32 20
Qué hay de ti
Quiero decirte Cuando el bebé llega
Así quiero a mis amigos ¿une o separa a la pareja?

36
Familias en acción
24
Tiempo en familia
Dignidad animal Día al aire libre
Luis Carlos responde

Mi hijo de 15 años bebió alcohol


Es típico que el adolescente tome bebidas alcohólicas para
sentirse valorado, aceptado, reconocido y pleno.

Pat Tam con el alcohol?, ¿Cuándo tomaste tú por prime-


ra vez?, ¿Cuál es tu fantasía catastrófica?
Estoy muy asustada porque mi hijo fuerza,
de 15 años, fue a una fiesta y se emborrachó. Vivimos en una sociedad adictiva: al azú-
car, a la comida, a la gratificación instantá-
Luis Carlos responde nea y de las adicciones psicológicas es fácil
pasar a las fisiológica pues de alguna forma
Lo primero es que indagues y llegues al todos somos neuróticos y adictos. Segura-
fondo de lo que te preocupa: mente de ahí viene tu miedo, pues al ver a tu
¿Cuál es tu miedo?, ¿que tu hijo se convierta en adolescente proyectas esta fantasía, porque
alcohólico? Y quiero ir un poco más allá, hay al- el alcohol nos confronta con algo que puede
gún alcohólico en tu familia ¿Cuál es tu relación salir fácilmente de las manos.

06 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


Entonces mi invitación para ti es reflexio- A lo mejor como adolescente va a rechazar ese
nar y, una vez que tú reconozcas tu miedo miedo y te dirá que estás exagerando, que no va a
podrás conectar con tu hijo y hablarlo. Busca pasar nada. Finalmente para él, es una forma fácil
el momento adecuado y platícale tu preocu- de llenar sus vasijas, y cuando se da cuenta de que
pación sobre lo ocurrido. Más que de que le se siente tan bien bebiendo pues es probable que
des un sermón se trata de abrirte tú, de de- busque este tipo de experiencias constantemente
cirle qué te da miedo. y sí, hay un alto riesgo de que se vuelva adicto.

¿Qué hacer para que las adicciones no sean su opción?


Busca y trabaja sobre las estrategias para que aprenda a llenar sus vasijas de forma posi-
tiva, sana y efectiva.

Fomenta sus pasiones para que se de cuenta de aquello que lo hace sentir pleno de forma
auténtica.

Propicia y mantén abiertos los canales de comunicación para que te permita escucharlo,
entenderlo y orientarlo.

Guíalo para que se enfoque en cultivar su confianza para lograr lo que se propone y obten-
ga experiencias gratificantes basadas en la constancia, entrega y esfuerzo.

Establece límites claros y lo que se espera de su comportamiento.

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 07


Relatos con Gaby

La mujer invisible
Samantha, de 36 años, asistió a consulta
por su ruptura más reciente. Ya había trabajado
sobre este tema y, aunque sabía que este
patrón se originó en su infancia, no lograba
cerrar ese capítulo en su vida.

L
a joven comenzó preguntándose ¿por qué me
topo con hombres a los que no les intereso? Al
principio todo comienza muy bien, pero luego
siento que me vuelvo invisible, ¿qué hago mal?
Era como si su niña interior necesitara experimen-
tar esa situación una y otra vez, hasta sanarla por
completo. Durante la sesión, recordó muchas escenas
en las que había tenido la sensación de ser invisible.
Mientras retrocedía en el tiempo, me contó lo triste
que estaba por haber roto con su novio y escuchar a
su papá decir que era algo normal de su adolescencia,
que no había que tomarle importancia porque se le iba
a pasar. También recordó platicar con su mamá de algo
que le preocupada en la escuela y darse cuenta de que
no le prestaba atención. De pasar horas en silencio por
la ley del hielo que papá le había impuesto después
de haberlo decepcionado por su comportamiento en
la fiesta. De estar sentada en el rincón una y otra vez,
por portarse mal o de llegar feliz a enseñarle un dibujo
a papá y recibir un “ahora no, que estoy ocupado”. De
hacer un berrinche y escuchar a su papá decir: llora
para llamar tu atención, si le haces caso va a seguir ha-
ciendo rabietas.
Samantha rompió en llanto. Se acurrucó en el sofá
mientras lloraba, y le invité a ir aún más profundo por-
que antes de sanar su abandono, necesitaba recono-
cerlo totalmente. Entonces recordó, vagamente, una
sensación de llorar y llorar, sin recibir consuelo. Se
describió en una cuna a días de haber nacido, sintien-
do que estaba sola, aterrada…

08 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


Ignorar también es maltratar
Muchos de nosotros hemos sufrido las secuelas de
una educación basada en la ignorancia, en la que era
común dejar de lado las necesidades más profundas
de los hijos en aras de no malcriarlos; de no acostum-
brarlos a cargarlos todo el tiempo o no atenderlos cada
que lloraran.

Cuando un niño llora quiere


sentir que comprendes su malestar
y que estás a su lado. A veces
podrás ayudarle y otras no,
pero eso no es tan importante
como que lo entiendas.
Si los padres ignoran a su hijo éste siente que no es
importante, que sus necesidades no son prioridad y
que no es bueno comunicar sus sentimientos ya que
las reacciones de los demás no corresponden con lo
que está expresando e incluso son negativas.
Así, el niño genera la idea limitante de que es mejor
vivir desconectado de sus emociones y de sus necesi-
dades; que no es lo suficientemente valioso y que no te
merece. Vivir ignorado provoca un profundo rechazo y,
por eso, Samantha prefería rechazar antes que ser re-
chazada. Aunque se trataba de un patrón muy arraiga-
do logró transformarlo gracias a su amor y compromiso.

Lo que hacemos con nuestros hijos en


la niñez, repercute para toda su vida.
Aprende a estar realmente presente
en la vida de tus hijos. Sólo así podrás
valorar y recibir la enorme bendición
de ser padre o madre.

* LAS PUERTAS AL MÉTODO ESTÁN CERRADAS


PERO PUEDES REGISTRARTE EN LA LISTA DE
ESPERA Y SER EL PRIMERO EN TENER NOTICIAS
DE NUESTAR PRÓXIMA APERTURA

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 09


Mitos & Realidades

n li b r es Los niños Montessori


s o oh
ac

en
lo
qu
qu

e
ier
en?
La filosofía Montessori
es una opción para la
educación escolar de tus
hijos. Te invitamos a ver
en qué consiste y cuáles
son los prejuicios y miedos
en torno a ella.

E
ste método fue presen-
tado por la doctora ita-
liana María Montessori
en 1912, como resultado
La enseñanza Montessori de su trabajo con niños pobres
y discapacitados.
Fomenta la autonomía e interés por el co-
nocimiento. La maestra, Claudia Gue-
Respeta el ritmo, libertad de expresión y rrero, nos explicó que una filo-
movimiento. sofía pedagógica basada en las
Los guías acompañan al niño por las dife- necesidades que requiere de
rentes áreas de aprendizaje. forma natural el desarrollo del
Los conceptos están interrelacionados, no niño. Una de las principales
hay asignaturas separadas. características es el Ambiente
Abarca el desarrollo del pensamiento y preparado para que el ser se
los cambios de la mente en distintas edades, desarrolle en plenitud. Este
desde los 0 meses, hasta jóvenes de 24 años. concepto rompe con el para-
digma del salón y el maestro.

10 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


Mito Realidad
Se desenvuelven en un ambiente de libertad
Los niños hacen lo estructurado, con límites que los contienen, les dan
que quieren. No tienen seguridad y les permiten ser ellos mismos.
orden, ni disciplina.
Pueden desarrollar su personalidad sin que nadie
los juzgue o los etiquete.

Crecen en un ambiente muy aproximado a


la realidad.Son niños que han sido respetados
y tienen una excelente relación con el adulto.
Los niños tienen muchas
dificultades para socializar Cuando llegan a un ambiente nuevo cuestionan, pero
y adaptarse. finalmente son niños que se adaptan y tienen bases sólidas.

Tienen el criterio para valorar la riqueza y la


individualidad de cada ser humano.

Los niños se adaptan de forma ideal al sistema debido


a que cada uno es libre de desarrollarse a su ritmo.
Es sólo para niños con
problemas de conducta Los grupos están constituidos por niños de diversas
o algún otro trastorno. edades y eso los enseña a respetar las diferencias.

Aprenden a compartir en vez de competir: los grandes ayudan


a los pequeños y los pequeños aprenden de los grandes.

No existe nadie que La Asociación Montessori Internacional (AMI), fundada por


regule la aplicación del María Montessori, cuida que el legado se siga llevando a cabo
sistema Montessori. pertinentemente y se encarga de capacitar a los guías.

Es un sistema obsoleto. La aplicación de las herramientas y la teoría se han ido adap-


tando al contexto actual, respetando la esencia del método.

Es ideal que los niños comiencen a temprana edad, pues


Sólo es para niños pequeños. aprenden más y mejor, pero Montessori abarca planos de de-
sarrollo desde los 0 meses hasta los 24 años.

No hay exámenes, pero sí una evaluación


continua, en la que se da seguimiento a los aspectos
No tiene una forma sobresalientes en cada niño y grupo.
de evaluar el aprendizaje
en los niños. Es una educación constructivista y con las
observaciones del guía se motiva y mantiene
interesado al niño en el aprendizaje.

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 11


A mí me funcionó

No me gusta la prima de mis hijas


S
ucede que mis hijas, de cinco y tres años, gota que derramó el vaso fue cuando vino a jugar
tienen una prima de siete, a la cual buscan a casa y rompió un par de juguetes. Mi esposo la
mucho para convivir, pero a mí no me gus- llama mucho para que juegue con las niñas y si le
ta porque las espanta, es muy competitiva digo que no se enoja porque es su sobrina. No sé
y en sus juegos siempre gana y quiere lo mejor. La cómo actuar.

Escucha a tus hijas Lo viví con mi sobrino Empodera a tus hijas


(Dayana Ojeda, Ecuador) (Carolina Forero, Colombia) (Julieta Ansaldi)

Sería importante saber cómo Yo lo viví con mi sobrino. Lo es- Yo creo que es una oportuni-
se sienten tus niñas. A veces cuché decirle a mi hijo que si no dad para empoderar a tus
el problema está en nosotros jugaba con él no le volvería a niñas. A mí me pasó con el
porque el malestar viene de hablar, entonces no conocía este hijastro de mi hermana, tres
nuestras experiencias. Es im- entrenamiento y salió la fiera que años mayor que él. Mi espo-
portante saber si hay algu- hay en mí. Le dije que no fuera so se enojaba mucho, pero
nas formas de actuar de la aprovechado y que algún día se mi hijo lo pudo manejar bien
prima que no les gusten y iba a encontrar con alguien que y hoy en día, no se deja diri-
que aprendan a poner límites. le hiciera lo mismo. Ahora, te diría gir. Necesitamos estar aten-
Procura estar más cerca de que hables con la niña y le expli- tos, porque nuestros hijos en-
ellas cuando juegan, así tú ques que tus hijas son pequeñas frentarán muchas situaciones
puedes modelar la conducta y que es más divertido que se similares y no estaremos ahí
con las niñas. turnen para participar y competir. para resolver por ellos.

12 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


Guía para padres

Los amigos de tus hijos


La amistad involucra las habilidades del niño para interrelacionarse y compartir.
Y sí, también es importante que aprendan a hacerlo de forma positiva.

P
ara establecer vínculos emocionales más pero debería estar dentro de nuestros objeti-
profundos y significativos con otras perso- vos primordiales que asimilen la vivencia de la
nas es necesario atravesar por un proceso amistad como un privilegio invaluable; como
de socialización desde que somos niños. algo que les ayuda a proyectarse y expandirse
Si emprendemos este camino acompañados de como personas.
nuestros padres, resulta no sólo más sencillo sino
mucho más enriquecedor. La amistad es una de las formas que tene-
mos para relacionarnos fuera del entorno fa-
Es común que los padres dejemos de lado miliar. La capacidad para conectar con otros es
la atención que merece la forma en que se re- distinta en cada etapa del desarrollo, porque la
lacionan nuestros hijos con otras personas, maduración social también lleva su tiempo.

14 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


1
Las primeras experiencias consisten en acercarse a un grupo, compartir y di-
vertirse mediante el juego. Esos amigos no se eligen de forma tan consciente ,
son más por afinidad y es muy importante la confianza y la seguridad que in-
yectamos en nuestros hijos para aproximarse y convivir con otros niños.

2
Conforme el niño crece, va reforzando su autonomía y forja sus primeras amis-
tades porque ya cuenta con la capacidad de elegir con quién se siente a gusto e
identificado.

3
En la adolescencia esto se fortalece y probablemente el joven cambie de amistades,
pues buscará un grupo que lo asimile y satisfaga su necesidad de pertenencia, que
comparta sus gustos, aficiones o hobbies y respalde su identidad; la forma en que
quiere que lo perciban los demás.

Los padres no siempre están de acuerdo con las


amistades de sus hijos. Hay que hacer un esfuerzo por
conocerlos mejor, sin juzgarlos y sólo apartarlos si es-
tamos plenamente convencidos de que se trata de
alguien que atenta contra su bienestar.

Claudia Bernal, cofundadora de Hop, nos dice cómo podemos ayudar


a nuestros hijos a tener relaciones de amistad sanas.

Ayúdale a ver lo importante y valioso que es como Una amistad crece con base en valores y
persona. Si tiene la seguridad de quién es y cómo es, lealtad. Enséñale a tu hijo a ser leal y a saber
no buscará a un amigo para que se lo diga. recibir de sus amigos lo mismo.

Procura hablar positivamente de las demás Para tu hijo, sus amigos son personas muy
personas para que tu hijo sea una persona con- importantes en su vida. Evita hablar mal de ellos;
fiable y prudente. de una manera negativa u ofensiva. Si conside-
ra que la amistad que tiene con sus amigos no
Si tu hijo es adolescente, es importante nutrir es positiva, trata de hablar de ese tema con él
su valía y confianza en sí mismo para que no desde el respeto y el cariño, no desde el juicio y
se sienta obligado a hacer cosas que estén en el enojo.
contra de sus valores a cambio de ser aceptado
por los demás. Ayúdale a tu hijo a saber elegir, cuidar, forta-
lecer y respetar a sus amigos y a que sea cons-
La amistad se cultiva, necesita tiempo y es- ciente de que merece recibir lo mismo de parte
pacio (así como las plantas agua y sol) así que de ellos. Esto será siempre un área muy impor-
establece junto con tu hijo los momentos y los lu- tante en su vida y si tú eres parte de ella, esto le
gares en los que puede compartir con sus ami- permitirá saber que cuenta contigo y te tendrá
gos. Recuerda respetar estos espacios, pero no confianza.
dejes de estar al pendiente.

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 15


En portada

Fluye sin batallar con tus hijos este 2018


Aunque no lo creas existe una forma de crear armonía en tu hogar de
forma permanente, reduciendo al máximo la tensión y las luchas de poder
con tus hijos e incluso con tu pareja.

16 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


T
e estarás preguntando ¿qué es eso de disciplina
rítmica? suena un tanto inverosímil la combina-
ción de estos términos porque el primero solemos
relacionarlo con la rigidez y hasta con el aburri-
miento y, el segundo con algo más vital y alegre.

Disciplina: una palabra con mala reputación


Vayamos por partes pues si bien es cierto que la disciplina no
es una palabra que nos encante por la disposición, compromiso y
esfuerzo que implica; y por la forma, hasta cierto punto, malen-
tendida en que nos fue inculcada, sí es algo que trae buenos resul-
tados a nuestra vida porque nos permite fomentar hábitos y valo-
res que nos ayudan a alcanzar los objetivos que nos propongamos.
Lo que sea, a fuerza de disciplina se obtiene, porque nos
aporta la estructura para integrar aprendizajes, habilidades,
normas y consecuencias. Entonces hay que añadirle un matiz
a este concepto y convencernos a nosotros mismos, para poder
mostrarles a nuestros hijos, de que se trata de algo positivo.

La disciplina es un medio y no un
objetivo no tiene por qué convertirse
en una experiencia que nos lastime.

¿Aprobado o reprobado?
Es indispensable que nos despojemos de nuestra vieja concep-
ción de disciplina y que la vaciemos de los miedos y las obsesiones
que adquirimos de la forma en que nos educaron. Hay que escom-
brar la casa; revalorar qué de todo eso funciona eficazmente.
Muchos de nosotros, a punta de regaños y sanciones, apren-
dimos a sentirnos rechazados, avergonzados, culpables e in-
seguros en vez de entender cómo asumir nuestras responsab-
ilidades y; de los premios, nos quedó la idea de que el objetivo
de portarnos bien es complacer a los demás para obtener una
gratificación sin importar si eso nos llenaba realmente o era lo
que necesitábamos para nutrir nuestras vasijas.

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 17


En portada

TIPS PARA IMPLEMENTAR


EL SISTEMA EN CASA
RITMO VITAL
El ritmo es la segunda parte de Comenzar gradualmente.
este concepto el cual, resulta in-
dispensable pues implica la repeti-
ción armónica de una actividad. La
constancia y reiteración nos apor- Piensa en las actividades que
tan seguridad y nos mantienen co-
nectados con nuestras necesidades sí o sí se tienen que realizar.
vitales cíclicas como respirar, co-
mer, dormir, despertar, etc.
Cuando escuchamos y res- Crea un sistema que sea
pondemos oportunamente a
estos ciclos rítmicos nuestro or- único para tu familia.
ganismo funciona en armonía,
nos sentimos bien, por ejemplo,
cuando no dormimos suficiente,
comemos de más rompemos con
el equilibrio y nuestro organismo
protesta y el estado de ánimo se
torna irritable y explosivo.

Si entendemos cuál
es el ritmo que ne-
cesitamos mantener
para estar en equili-
brio, entonces fluimos y
estamos al mando de
nuestras emociones.

En los niños esto no es dis-


tinto, pero queda en nosotros
enseñarles a reconocerlo y or-
questarlo. Como cuando apren-
demos a bailar, cada género
musical requiere una velocidad
y una cadencia distinta, una in-
yección de energía específica y
un nivel de concentración par-
ticular además de un descanso
entre una pieza y otra.

18 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


BENEFICIOS
Reduce incertidumbre
DISCIPLINA RÍTMICA
a la hora de tomar
Si unimos estos dos concep-
decisiones y marcar límites. tos tenemos un sistema que nos
ayuda a atender nuestras nece-
sidades de forma estructurada,
equilibrada, sana y armoniosa.
Aporta estructura, orden
Los componentes de la
y confianza. disciplina rítmica son:
Líneas claras: son los límites
que marcan una zona en donde
Ayuda a asumir nos podemos mover libremente.
A los niños no les gusta que les
responsabilidad. impongan qué pueden hacer y
qué no, sin embargo, les propor-
cionan seguridad y confianza.
Hace que haya más armonía Deben ser fáciles de seguir. Con-
sidera la edad de tu hijo.
y felicidad en tu casa porque
Rutinas: Son aquellas activida-
todos saben qué esperar y sa- des que realizamos de forma cí-
clica: despertar, bañarnos, ves-
ben qué se espera de cada uno. tirnos, desayunar, etc.
Revisa qué rutinas funcionan
y cuáles necesitas modificar.
Crea las bases de la cultura
Polaridad: Consiste en el
y código familiar equilibrio que requieren todas
nuestras rutinas para no pro-
(normas y consecuencias). vocar, irritabilidad y ansiedad.
Encuentra el balance entre tus
actividades las y de tus hijos.
Transiciones: Son los ele-
Los resultados de este mentos de enlace entre cada
actividad. Las pausas nos per-
sistema fomentan el bienes- miten adaptarnos para realizar
tar, crecimiento y desarrollo, la tarea que sigue.
en nosotros y en nuestros Ubica cuáles son las pausas
hijos, a partir de una base que requiere tu hijo, de acuer-
do con su edad.
confiable y consistente.

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 19


Qué hay de ti

ll ega ...
e
be b

d o e l
Cu a n
20 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición
¿une o separa
a la pareja?
Convertirse en padres es normalmente el sueño
de cualquier pareja, pero muchas veces no advierten
los cambios que implicará en su estilo de vida.

C
uántas veces hemos dicho o escuchado la frase: mi hijo
me cambió la vida. Es cierto, los hijos transforman nues-
tro mundo, pero de nosotros depende crear las condiciones
para que esos cambios se encaminen a un crecimiento po-
sitivo e integral pues el ser padres no nos exime de ser hombres,
mujeres, esposos, esposas y, de otros roles que desempeñamos de-
pendiendo del medio en que nos desenvolvemos.

La llegada de un hijo no es en sí un motivo


de separación en la pareja ya que esto
depende de la fortaleza del vínculo que hay
entre ellos, incluso antes del nacimiento del
bebé. De esa fortaleza depende su habilidad
para sortear los cambios que conlleva
convertirse en padres.
Al enterarnos de la existencia de un embarazo prevemos mu-
chos aspectos para recibir al nuevo miembro de la familia. Adapta-
mos el espacio físico en la casa y adquirimos todo lo indispensable
para el bienestar del bebé, así que normalmente no consideramos
las modificaciones a nivel emocional y físico ocasionadas por el
embarazo, y en la etapa posterior a este, que pueden generar cierto
desequilibrio en el estado anímico no sólo de la mujer, que se ha
convertido en madre, sino del hombre, que ahora es padre.

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 21


Qué hay de ti

El nacimiento de un hijo incrementa el instinto de protección y el


sentido de responsabilidad en los padres. Los aspectos individuales
ya no son la prioridad, sin embargo, si estos aspectos quedan relega-
dos de forma permanente, pueden ocasionar una sensación de va-
cío e insatisfacción que sin duda repercutirá en la relación de pareja.
En muchos casos el hombre se siente relegado y hasta rechazado
por la madre, que ahora enfoca sus esfuerzos en el bebé. Además,
frecuentemente ambos se sienten rebasados por la falta de sueño,
el estrés y el cansancio ya que las necesidades y atenciones que
requiere el bebé parecen no terminar nunca y hay otras respon-
sabilidades, que difícilmente ceden espacio para respirar y hacer
alguna actividad que no sea cuidar al bebé y trabajar. Para sortear
esta nueva condición de vida es necesario aprender a ser padres sin
desatender los aspectos individuales y la interacción

El acompañamiento, la escuchay el apoyo


son pilares importantes para mantener la
armonía, aprender a entablar discusiones en
buenos términos, evitar los malentendidos,
el distanciamiento y, por supuesto, la ruptura.
22 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición
Herramientas para fortalecer
el vínculo en la pareja y disfrutar
de la paternidad

Comunicarse de forma asertiva. Que ambos se


sientan con la confianza de expresar clara y
directamente lo que piensan y sienten, lo que les
disgusta o preocupa en un contexto de apertura
y comprensión con respecto a lo que le pasa al otro.

Ser pacientes y tolerantes en el entendido


de que están juntos en el camino y ambos están
aprendiendo sobre los cuidados del bebé (incluso
cuando no se trate del primer hijo) y es normal
que se genere cierto nerviosismo y preocupación
por hacerlo de la mejor forma posible.

Disponerse para trabajar en equipo. Disfrutar


de la experiencia de ser padres buscando las
herramientas y la información ante cualquier duda
que surja sobre el cuidado y acompañamiento que
requiere el desarrollo del bebé. Organizar el tiempo
compartiendo la responsabilidad equitativamente.

Expresar física y verbalmente el amor


y el afecto que sentimos por la pareja
refuerza el vínculo en la relación.

Tomar un tiempo fuera como pareja y de forma


individual. Es importante prever en el calendario el día
y la hora para contar con alguien que apoye con el
cuidado del bebé por unas horas para escaparse al
cine o a cenar y también, para realizar alguna
actividad por separado como reunirse con amigos,
hacer ejercicio o simplemente caminar a solas. 

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 23


Tiempo en familia

Día al aire libre

24 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


El contacto con la naturaleza nos devuelve a la tierra, nos permite estar
presentes y disfrutar de forma distinta en familia.

C
omo toda actividad un día de campo re- la rayuela o cualquier otro que recuerdes y te
quiere planificación previa. Lo primero es parezca divertido para compartir con ellos.
decidir el día en que lo realizarán consi- La idea de comer al aire libre resulta muy di-
derando el clima y que el lugar sea seguro vertida para los más pequeños, porque sale
para que los niños puedan jugar libremente. de lo cotidiano.
No es necesario programar todas las ac- Organiza el menú tomando en cuenta las
tividades que van a realizar, pero sí hay que ideas de todos los integrantes y, como en su-
prever un balón de futbol, la bicicleta, un gerencias anteriores, involúcralos desde la
buen libro, etc. para que todos pasen un ida al supermercado hasta la elaboración de
momento de forma agradable. los platillos.
También es una excelente oportunidad Recuerda que deben ser fáciles de prepa-
para enseñarles a tus hijos juegos tradiciona- rar, transportar y de preferencia que se pue-
les como brincar la cuerda, el bote pateado, dan consumir a temperatura ambiente.

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 25


Tiempo en familia

Aquí te damos un par de opciones.

croquetas de pollo y jamón


Ingredientes y posteriormente lo colocamos nuevamente al
fuego, pero esta vez vamos añadiendo la leche
· 1 litro de leche donde se cocinó el pollo. Es muy importante no
· 1 pechuga de pollo dejar de mover la mezcla. Se sazona con sal y
· 1 trozo de jamón serrano de125 gr. nuez moscada, añadimos el pollo y el jamón pi-
· 1/2 vaso (de los de vino) de aceite de oliva virgen cados y mantenemos al fuego, sin dejar de mo-
· Casi el doble de cantidad de harina ver 10 minutos más. Se deja enfriar.
· Una pizca de nuez moscada
· Sal Con una cuchara tomamos porciones de la
· Aceite para freír mezcla de jamón y pollo, las pasamos por harina
· Huevo y pan rallado para formar las croquetas. dándoles forma ovalada, después por huevo y
por último por pan rallado. Trabajamos así hasta
Se calienta la leche con el pollo. Una vez cocida, terminar con toda la masa.
se escurre y deja enfriar para poderla cortar en
trozos pequeños al igual que el jamón. El siguiente paso es sumergirlas en el aceite ca-
liente hasta que tomen un color dorado. Confor-
En otra sartén ponemos al fuego aceite de oliva me las vamos sacando del sartén se colocan en
y harina hasta que esté cocida, se deja enfriar papel absorbente para quitarles todo el aceite.

tarta de yogurt y duraznos


Ingredientes En una cacerola se calienta el yogurt con la cre-
ma a fuego medio.
· 225 gr. de galletas
· 100 gr. de mantequilla o margarina Se añade a la cacerola el azúcar y mezcla sin
· 500 gr. de yogurt natural que hierva.
· 250ml. de crema para batir
· 100 gr. de azúcar Se agregan las hojas de gelatina hidratadas.
· 4 hojas de grenetina
· 1 lata de duraznos en almíbar Se coloca encima de la base de galleta.
· Mermelada de durazno para decorar
Se refrigera hasta que espese.
Se trituran las galletas en una bolsa con ayuda
del rodillo. Se decora con rebanaditas de durazno y se
barniza con la mermelada.
Se derrite la mantequilla y se mezcla con las ga-
lletas para formar una pasta.

Posteriormente se extiende en un molde para


tarta, presionando con una cuchara.

Se hidrata la grenetina en agua fría.

26 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


cocinando postres deliciosos,
fáciles y saludables.

Adquiere aquí el recetario ideal para


los pequeños cocineros de casa
¡QUIERO EL RECETARIO!
Tips & Sugerencias

El lunch de los niños,


dilema de los papás
¿Cómo podemos enviar a nuestros hijos alimentos saludables en
su lonchera? Si desconocemos la cantidad de ingredientes esen-
ciales que necesitamos y sus beneficios para su salud.

E
s posible encontrar alternativas econó- creando, en nosotros y en nuestros hijos, bue-
micas y saludables que le gusten a nues- nos hábitos nutricionales en ellos.
tros hijos.
Empecemos por el zinc cuyas funciones “son
Lo primero es hacer conciencia de que la reproducción celular, el crecimiento del ca-
existen elementos (aminoácidos, vitaminas y bello, la piel y las uñas. Ayuda a la cicatrización
minerales) que tenemos que conocer para ir y a combatir infecciones”. Dr. Erwin Möller.

tips
Una vez que revises la lista de ingredientes planea con anticipación lo que llevarán
tus hijos a la escuela.

Involucra a tus hijos en la selección de ingredientes y conforme a su edad, explí-


cales cómo se pueden alimentar de forma balanceada.

Toma nota de este ejemplo para el lunch que nos sugirió la Nutrióloga Nohemí Fuentes.

Ensalada mixta
(total de zinc 5mg.)

· 50 g de pollo en fajitas a la
plancha (3 mg zinc)
· 1/2 taza de lechuga (1 mg zinc)
· 1 cucharadita de arándanos
· 3 nueces en trocitos para espolvorear (2 mg zinc)
· 2 uvas peladas y a la mitad
· 1/4 de manzana en rebanadas delgadas
· 1/2 cucharadita de miel como · aderezo

Nota: El resto del zinc se cubriría a lo largo del día


porque si se consumiera todo a la hora del lunch
resultaría una comida muy pesada.

28 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


RECUERDA: EVITA:
El consumo de zinc de forma adecuada Acceder a las peticiones de tus hijos cuando
influye en el crecimiento del niño. vas al supermercado. Lleva una lista con lo
que vas a comprar y establece límites claros
El consumo recomendado por día para con ellos.
niños de 1 a 10 años es de 10mg.
Improvisar al momento de preparar las lon-
Los varones mayores de 11 años necesi- cheras de tus hijos. Coloca a la vista el menú
tan 15 mg y las mujeres 12mg. y procura tener todo lo necesario a la mano.

¿Conoces alguna receta con los alimentos que contienen zinc?


¡Cuéntanos de ella en https://www.facebook.com/TerapeutaYolandaPadilla/!
Comienza por ti mismo para aprender cómo cambiar de hábitos alimenticios.

Entra a esta conferencia online gratuita, donde vas a prender los 3 secretos para olvidarte
de las dietas para siempre, regístrate aquí: www.mentesanacuerpoideal.com.

Yola Padilla
Creadora del Programa “Mente Sana Cuerpo Ideal”
www.mentesanacuerpoideal.com
www.yolapadilla.com

Ingredientes que Contienido de zinc por


contienen zinc cantidad señalada

Nueces de castilla 100g. 3.7mg.


Semillas de calabaza x100g. 5.5mg.
Avellanas 100g. 2.8mg.
Almendras tostadas 100g. 1.5mg.
Pistaches tostados x100g.1.4mg.
Avena
Cacahuate tostado 100g. 2.0mg.
Pan integral x100g. 1.00mg.
Melón fresco x100g. 0.18mg.
Dátiles x100g. 0.34mg.
Coco fresco x100g. 3.0mg.
Yogurt simple x 250ml. 1mg.
Apio crudo x100g. 0.21mg.
Pepino crudo x100g. 0.12mg.
Zanahoria x100g. 6.90mg.
Atún en agua x100g. 0.05mg.
Manzana cruda 100g. 0.10mg.
Plátano tabasco x100g. 0.3mg.
Uva roja x100g. 0.10mg.
Aguacate maduro x100g. 0.23mg.

Importante: La información contenida no sustituye a un médico.


Cualquier duda, consúltala con tu médico de preferencia.

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 29


¿Qué es?

“En el apego de un hombre a su


vida hay algo más fuerte que to-
das las miserias del mundo.”
Albert Camus

El apego
Desde el vientre materno se forja un vínculo que rebasa la necesidad
de protección. El apego fue un concepto que revolucionó la concien-
tización sobre la crianza durante los años 60 y sigue vigente.

A
partir de estudios en niños y adolescen- Los bebés tienen habilidades innatas
tes procesados por robo, el psiquiatra y como la succión, los gestos, los balbuceos o
psicoanalista inglés John Bowlby (1907- el llanto; y conductas que les permiten afian-
1990), construyó la teoría del apego pues zar su supervivencia y comunicarse con sus
en estos chicos precedía un común denomina- padres; para demandar atención. Según la
dor: todos habían sido apartados de la presencia teoría, el estado de seguridad, temor o ansie-
de su madre a temprana edad. El apego entonces dad de un niño se determina con la respues-
es un vínculo emocional profundo y perdurable ta y atención que recibe de quien lo cuida ya
que conecta a una persona con otra a través del que para él representa una fuente de afecto,
tiempo y el espacio. protección y bienestar.

A partir de la seguridad emocional, que se gesta


mediante el apego, el niño desarrolla su personalidad
y otras capacidades que lo impulsan para explorar y
relacionarse con él mismo y con el mundo que le rodea.
30 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición
Etapas del apego
1. El vínculo que se desarrolla durante el primer año de vida, entre madre e hijo,
puede darse de distintas formas.
2. La personalidad y la historia de vida de la madre condiciona
la forma en que tratará a su hijo.
3. El temperamento del niño determina su reacción al trato que recibe.
4. Contexto y el estilo cultural de crianza.

0-2 2-4 7-30 +30

meses meses meses meses


Acepta ser cuida- Elige con quién se Manifiesta ansiedad cuando Maneja su an-
do por siente seguro. se separa de su cuidador y siedad si no está
cualquier persona. miedo con los extrañas. su cuidador.

Tipos de apego
Seguro
niños adultos
Confían en sí mismos y en los demás. Muestran afecto verbal y físico frecuente.
Son autónomo,s y les gusta explorar. Estimulan y responden a las necesidades
Cuenta con mejores competencias sociales. y demandas del hijo.
Son consistentes, estables y seguros.

Inseguro

Desarrollan apegos disfuncionales Tienen carencias psicoemocionales.


Evitativo: aceptan que los reconforte Atienden tarde a las necesidades del hijo
un extraño. La paternidad no es su prioridad.
Ambivalente: Tienen ansiedad ante la Poco sensibles ante los estímulos
separación y lloran mucho. de su hijo.
Desorganizado: son niños muy inseguros .

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a


sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguri-
dad, y la alimenta a valorar y continuar la relación.”
- John Bowlby -

Cuando no se desarrolla un apego seguro o septenio, suelen tener dificultades en la etapa


hay una separación abrupta de la figura que escolar debido a la carencia de habilidades so-
representa este vínculo, se presentan proble- ciales y cognitivas; y cuando se convierten en
mas en el comportamiento, sobre todo entre adultos, pueden desencadenar patologías psi-
los seis meses y los dos años. En el segundo coemocionales graves.

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 31


Quiero decirte

Así quiero a mis amigos

Mis amigos son todos así: Mitad locura, otra mitad santidad.
No los escojo por la piel sino por la pupila, que ha de tener un brillo
cuestionador y una tonalidad inquietante.
Escojo a mis amigos por la cara lavada y el alma expuesta.
No quiero sólo el hombro o el regazo, quiero también su mayor alegría.
El amigo que no sabe reir conmigo, no sabe sufrir conmigo.
Mis amigos son todos así: Mitad bromas, mitad seriedad.
No quiero risas previsibles, ni llantos piadosos.
Quiero amigos serios de esos que hacen de la realidad su fuente de
aprendizaje, pero que luchan para que la fantasía no desaparezca.
No quiero amigos adultos ni comunes. Los quiero mitad
infancia y mitad vejez.
Niños para que no se olviden del valor del viento en el rostro,
y ancianos para que nunca tengan prisa.
Tengo amigos para saber mejor quién soy yo, pues viéndolos locos,
bromistas y serios, niños y ancianos nunca me olvidar de que
la normalidad es una ilusión.

Fernando Pessoa (poeta portugués)

32 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


Niños del mundo

Dicen que se trata de una celebración


europea, pero hoy en día es muy
popular en varios países, aunque no
en todos se celebra el 14 de febrero.

i-
d ed de
,
r zo artir pre-
a e ma A p tán que.
i . s a
ven l 12 dorgeos e se y vera
lo e J r r a l
Es í es San pájacasa prim ta a
u s a en -
Aq do aía lo para ar l res cele
ca e d os lleg repque dad
es arad por rge así rtili on
p stá n Jo ajo la fe s c s
e Sa ab n día ra
tr bra los s ho z.
y má e lu F
d En est inlandia
no se e país nórd
cele ico
sino la bra el amo
Interca amistad.. r
m
tas y r biar car-
en señegalos
a
afectol de
.

El día de San Valentín, pa-


trón de los enamorados,
fue promovido por la Igle-
sia Católica. Se dice que
esta celebración fue crea-
da para suplantar una tra-
dición pagana de origen
romano conocida como
Lupercalia. La fiesta esta-
ba dedicada a la fertilidad
y las mujeres eran gol-
peadas con látigos de piel
mojados con sangre de
animales. En el año 496 el
papa Gelasio prohíbe que
se lleve a cabo.

34 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


Bra
Se cosil
día d noce co
festeje los noviomo el
parej a el 12 jun s y se
as io
darse acostum . Las
b
y tarj se regalosran
e
mens tas con
aje
amors de
mbia de .
Colo tercer fine. Se
e s te jan elseptiembrn del
F ó
e m a na dela tradicie con-
s ea , qu
pareco secreto y enviar
amigte en dar que éste
sis los sin se los
rega a quién ó.
sep bsequi
o

J
u Se ap
vió na m cele ón
ob la c arc bra
ba seq ostu a de des
n u m d
co un iara bre cho e 19
r n c 5
de res choc al de ola 8 p
s p h q te o
un pué ond olat omb ue s p rqu
a s e e r la ro e
co cel , el 1 el d esp e qu s m mo
mo eb 4 d et ec e uje -
r a i
qu  Día ació e m lle u al y ama res
e s b n ar n és -
ob e lan co zo, me te
se en co no co s
es quio treg , en cida n
e c s an el
lor o- de
.

lo
e ro, lla-
r
e feb dos Jack
d en n e
n ido l 14 atu a Sa arec
e a
i n o Ufolk, andocibir esap a l
,
Re Nork n us ra re n d mar ren
a a e b
En lebr s p qui lla o a re-
d
e o , e
v
c ati tín s d
u an ran s
n
m ale pué y c ent a lo
V es rta ncu ar
d ue e s p .
p se lo s
ga niño

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 35


Familias en acción

Dignidad animal

En esta temporada de celebración abundan los obsequios.


Muchos sorprenden a sus hijos con una mascota, pero no todos
asumen la responsabilidad de cuidar de ellas.
36 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición
D
esafortunadamente el abandono de mas-
cotas es muy común. Los dueños de pe-
rros, gatos y otras especies suelen descui-
darlos o, en el peor de los casos, dejarlos a
su suerte cuando les resulta difícil asumir la res-
ponsabilidad de atenderlos.
En respuesta a los altos índices de abandono y Recuerda
e a
maltrato existen refugios o albergues que se en-
cargan de velar por los derechos de los animales y No regales a tus hijos mas-
de brindar una segunda oportunidad a distintas cotas si no están plenamente
mascotas, que llegan con historias de vida trau- conscientes de los cuidados
máticas, llenas de abuso, dolor y sufrimiento. y compromiso que adquie-
ren al ser dueños de una.
Estos lugares requieren del apoyo de las per-
sonas de forma voluntaria ya que es muy costoso Antes de adquirir una
solventar los gastos, debido a la demanda y a los mascota platiquen sobre
cuidados que requieren los animales rescatados, cuál es la adecuada a su
porque muchos de ellos padecen enfermedades y estilo de vida: al espacio del
necesitan atención especial. que se dispone, así como el
tiempo y el dinero que están
Hablar con nuestros hijos de esta proble- dispuestos a dedicarle para
mática social los ayuda a concientizar sobre atenderlo.
el respeto que merece cualquier forma de vida
y la responsabilidad que implica adoptar una Haz énfasis en que se tra-
mascota. Es importante que aprendan a distin- ta de un compromiso de por
guirla de un juguete, que cuando les aburre se vida y que su mascota es un
guarda o se deshecha. miembro más en la familia.

Muchos refugios evitan difundir abiertamente No optes por especies


su ubicación exacta para prevenir una recepción ilegales.
masiva de mascotas ya que muchos de ellos están
saturados de huéspedes porque la cultura de la Investiga en los refugios
adopción de mascotas no está bien afianzada. Si sobre mascotas que espe-
te interesa más sobre el tema busca en internet ran ser adoptadas en vez de
alguna cercana al lugar donde vives para que te comprar.
sea más sencillo acercarte y colaborar.
Para conocer más puedes consultar.

En México https://www.milagroscaninos.org/, Gente por la defensa animal http://gepda.org/


En Puerto Rico, Ciudadanos por albergue de animales de Aguadilla http://www.cpalberguedeanimales.org/
En Costa Rica, Santuario animales de Asís http://animalesdeasis.com/#
En Estados Unidos, PETA https://www.peta.org/
En España, http://alberguesparamascotas.yolasite.com/ (aquí encontrarás un directorio con los datos de distintas instituciones en el país)

¡Qué padres tips! · 4ta Edición · 37


Biblioteca

la lección de august: wonder


Autor: R.J. Palacio lo
Edición en español iére
Adquaquí
Formato impreso y Kindle

Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando
al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro,
pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de
asombro. August sale poco. Su vida transcurre entre las acogedoras paredes
de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles his-
torias de La guerra de las galaxias. Este año todo va a cambiar, porque asistirá
por primera vez a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su
vida: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises
y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.

d q u
A aquí
iére
lo 20 cuentos infantiles clásicos de siempre
Autor: varios
Edición en español
Formato impreso y Kindle

Adaptación para leer en voz alta de veinte de los mejores cuentos para
niños de todos los tiempos. El patito feo (Hans Christian Andersen) Cape-
rucita roja (Hermanos Grimm) Simbad el marino (Anónimo, de los cuen-
tos de las mil y una noches) Alicia en el país de las maravillas (Lewis Ca-
rroll) La Cenicienta (Charles Perrault) La lechera (Félix María Samaniego)
Gulliver en Lilliput (Jonathan Swift) El gato con botas (Charles Perrault) La
ratita presumida (Charles Perrault) Pulgarcito (Charles Perrault) Hansel
y Gretel (Hermanos Grimm) La bella durmiente (Charles Perrault) Los
músicos de Brema (Hermanos Grimm) La gallina de los huevos de oro
(Jean de La Fontaine) El soldadito de plomo (Hans Christian Andersen)
Pinocho (Claudio Collodi) Alí Babá (Anónimo, de los cuentos de las mil y
una noches) Los tres cerditos (Anónimo) Robinson Crusoe (Daniel Defoe).

40 consideraciones para una d q u


A aquí
iére
lo

saludable relación de pareja


Autor: David Valentín Torres
Edición en español
Formato impreso

El autor invita al lector a un viaje que involucra la reflexión y el análisis


sobre cuestionamientos que parten del si ¿Nos sentimos bien con no-
sotros mismos?, ¿Somos felices en el mundo que vivimos? y si ¿Somos
felices al lado de la persona que amamos? El propósito es lograr un
encuentro consigo mismo, enfrentar la realidad de la forma en que nos
relacionamos en pareja y modificar aquellas cosas que no nos permiten
disfrutar en plenitud.

38 · ¡Qué padres tips! · 4ta Edición


La forma natural
de aprender inglés
La forma más natural de aprender un idioma es
desde la primera infancia y mediante el juego.

Cientos de actividades
para peques de 2 a 8 años
Reportes de progreso

Algoritmo Learning Gears*

Multiperfil

Modo offline

Clases online con profesores nativos

Material adicional para imprimir

*Se adapta en cada lección a la velocidad de


aprendizaje del niño.

Probar mes GRATIS


“Amistades que son
ciertas nadie las puede
perturbar”
- miguel de cervantes -

Un proyecto de:

https://www.facebook.com/ninosdeahora/
https://www.instagram.com/ninosdeahora/
https://twitter.com/ninosdeahora?lang=es

También podría gustarte